Mil películas navideñas en una: 'Christmas Eve in Miller's Point' lleva la Navidad a Cannes 2024

Mil películas navideñas en una: 'Christmas Eve in Miller's Point' lleva la Navidad a Cannes 2024

Michael Cera produce y forma parte del numeroso reparto colectivo del tercer largo de Tyler Taormina ('Ham on Rye'), que nos traslada a la celebración de la Nochebuena en una comunidad de Long Island.
Imagen de la película 'Christmas Eve in Miller's Point'
Imagen de la película 'Christmas Eve in Miller's Point'
Cinemanía
Imagen de la película 'Christmas Eve in Miller's Point'

El cine navideño vuelve a estar en auge. Al menos, ha dado pie a dos de las mejores películas estadounidenses recientes, encaminadas directamente a convertirse en clásicos del subgénero: Los que se quedan, de Alexander Payne el año pasado; y Christmas Eve in Miller's Point, presentada este año en la Quincena de Cineastas de Cannes.

El director estadounidense Tyler Taormina ha repetido la jugada de su magnético debut Ham on Rye (2019) con otro retrato atmosférico de una comunidad; en este caso, una familia italo-americana de Long Island (Nueva York, EE UU), muy parecida a la suya. 

Crítica de 'Christmas Eve in Miller's Point'

Valoración:

"Nuestra misión es un llenar un vacío en el cine moderno. Nuestras películas son trabajos apasionados entre amigos donde importa más la atmósfera que el argumento y se estudian las diversas formas de la decadencia cultural en el siglo XXI". Así de fuerte va en su manifiesto el colectivo fílmico angelino Omnes Films, al que pertenecen cineastas tan prometedores dentro del indie estadounidense como Tyler Taormina, quien con su tercer largo refrenda una voz propia con rúbrica ya innegable.

En Christmas Eve in Miller's Point, una extensa familia italo-americana se dispone a celebrar la Nochebuena en su casa de Long Island. Los familiares llegan, los regalos se colocan bajo el árbol de Navidad, comienza el carrusel de besos y abrazos, puestas al día mientras los platos de la cena se disponen encima de la mesa. 

Son los primeros compases de un mosaico caleidoscópico de momentos navideños, extensibles a otras reuniones familiares y más allá, que irán dando forma a una composición aún mayor a través de las diferentes generaciones de la familia (y sus vecinos) reunidas por las fiestas: los adultos, los mayores, los adolescentes, los niños pequeños...

A Taormina le interesan los grupos de personas, las comunidades unidas por la sangre, lo generacional y los ritos culturales. Sus películas, como ya estableció con el potente debut de la juvenil Ham on Rye (2019), muestran diversos colectivos humanos con mimo y un desarmante interés por los rostros humanos (mezclando intérpretes profesionales como Michael Cera Elsie Fisher con actores naturales o primerizos, sacando la fotogenia única y particular de cada cuerpo) que retrata en colaboración con el director de foto Carson Lund, otro compinche de Omnes.

Esta mirada antropológica, unida a un particular estilo narrativo relajado muy en la línea del Richard Linklater de Slacker (1990) y Movida del 76 (1993) lleva a los personajes de Taormina a asentarse en dos pilares fundamentales: la mencionada aura inasible de los intérpretes y pequeñas escenas dramáticas, apenas viñetas, que suelen apostarlo todo al misterio de una acción captada en pleno transcurso o a la posible identificación de la experiencia personal anidada en remotos recuerdos.

Hay escenas en Christmas Eve in Miller's Point que se desarrollan durante varios minutos, otras apenas duran segundos. La película está formada por ese puntillismo dramártico, una atomización del anecdotario compartido que trasciende elaboración o detenimiento. 

Cada nueva situación parece surgir de algún tipo de verdad propia (la sonrisa tierna de tu abuela, esa forma de dar con las llaves encima de la mesa que tenía tu tía, los besos adolescentes en la parte de atrás del coche) o prestada (resonancias con todo el cine navideño yanqui, literarias con Don DeLillo o Raymond Carver) que no necesita dar más información que la poca sugerida para hacerte comprender (o imaginar, completar) lo que está pasando.

De esa capacidad aparentemente infinita de abrir fugas inesperadas (atención a los personajes abandonados por el sistema y la escalofriante frase de Sawyer Spielberg, segundo nepobaby de un filme que también cuenta con Francesca Scorsese) que saltan de tonalidad (hay divertidísima comedia absurda, pero también profundo drama bergmaniano) sale una constelación de vivencias profundamente íntimas pero universalizadas. ¿Acaso es otra cosa el milagro de la Navidad?

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Coordinador web 'Cinemanía'

Crítico de cine que ve demasiadas series, licenciado en Periodismo y posgraduado en Semiótica en la Universidad Complutense de Madrid; cayó en una marmita de Nouvelle Vague cuando era pequeño y lleva mucho tiempo acostándose tarde en festivales de cine.

Mostrar comentarios