Los 'Megalópolis' que nunca ocurrieron: Los proyectos soñados de los directores que jamás llegaron a estrenarse

Los 'Megalópolis' que nunca ocurrieron: Los proyectos soñados de los directores que jamás llegaron a estrenarse

Francis Ford Coppola estrenará en el Festival de Cannes 'Megalópolis', un proyecto que llevaba queriendo dirigir desde 1979, y que estuvo cerca de filmar en 2001.
Nathalie Emmanuel en ''Megalópolis'
Nathalie Emmanuel en ''Megalópolis'
American Zoetrope
Nathalie Emmanuel en ''Megalópolis'

El 17 de mayo, Coppola hará realidad, quizá, su último deseo. La carrera de Coppola comenzó hace décadas en un Hollywood que no se parece en nada al actual. Y su apoteosis, unos años más tarde, cuando el productor Robert Evans confió en él para dirigir El padrino. El proyecto, en retrospectiva, no debería haber salido como salió. La Paramount venía de tocar fondo con Mafia, su última película sobre el crimen organizado italoamericano. Mario Puzo, por su parte, no confiaba en los estudios para una adaptación. Y a Coppola no lo conocía prácticamente nadie.

En 2024, mirar atrás con una sonrisa es una tentación inevitable. El padrino fue un punto de inflexión en el cine de los setenta. La legión de los barbudos, capitaneada por Scorsese, Coppola, Spielberg y De Palma conquistaron la industria. Y El padrino fue su buque insignia. Desde entonces, Coppola ha introducido su nombre entre el de los grandes genios del cine. El de Detroit probó su magisterio lejos de los Corleone con Apocalypse Now, Drácula, La ley de la calle, Corazonada o Cotton Club. Aun así, a Coppola aún le quedaba un proyecto por dirigir. 

Vuelve Francis Ford Coppola con 'Megalopolis'
Francis Ford Coppola
ARCHIVO

Este se titulaba Megalópolis, y el director lo tenía en mente desde el accidentado rodaje de Apocalypse now en 1979. Para Coppola, Megalópolis era una fusión el Ulises de James Joyce y Metrópolis de Fritz Lang. Sólo quedaba que alguna productora le tendiese la mano. 

Conocido por sus múltiples ruinas (Corazonada costó 25 millones y apenas recaudó 500.000 dólares), Coppola ha tenido que costearse sus propias fiestas. American Zoetrope ha estado detrás de algunas de sus últimas películas, como Tetro. Sin embargo, el presupuesto de Megalópolis era excesivo: Coppola estuvo a punto de dirigirla en 2001 con Kevin Spacey en el reparto, pero el 11-S hizo que la producción se suspendiera. 

Imagen promocional de 'Megalópolis'.
Imagen promocional de 'Megalópolis'.
Cinemanía

Tras vender litros y litros de su vino, Coppola logró reunir los 100 millones de Megalópolis y el proyecto echó a andar. Estuvo cerca de desmoronarse varias veces (a mitad de producción, Oscar Isaac dejó la película y Coppola despidió a todo el equipo de efectos de especiales). Pero no cayó. Este 17 de mayo, Megalópolis se estrenará en el Festival de Cannes. Repasemos otros grandes sueños de directores que no tuvieron tanta suerte. 

'Napoleón' de Kubrick

Kubrick es un creador afortunado: tiene, incluso, obras maestras que nunca ha rodado. Entre ellas, está El rostro impenetrable, que acabó Marlon Brando, o una aún más inexplicable, Napoleón. Mientras rodaba 2001: Odisea en el espacio, Kubrick se obsesionó con el pequeño cabo. Leyó todo lo que se había escrito sobre él, llenó su casa de mapas y grabados y le pagó a unos estudiantes de Oxford para que se documentasen sobre cada detalle de la vida de Napoleón. 

Cuando la pre-producción de la película estaba encaminada (Jack Nicholson la protagonizaría), Dino de Laurentiis estrenó Waterloo, en la que Rod Steiger daba vida a Napoleón, y la taquilla fue tan estrepitosa que la productora de Kubrick descartó el proyecto. El guion durmió en un cajón durante décadas hasta que Spielberg lo abrió y se lo presentó a HBO. Se veía capaz de resucitar al Napoleón de Kubrick, y convertirlo en una miniserie. Que lo acabe haciendo es algo muy distinto. 

Steven Spielberg convertirá la soñada 'Napoleón' de Stanley Kubrick en una miniserie
Steven Spielberg convertirá la soñada 'Napoleón' de Stanley Kubrick en una miniserie
Cinemanía

'¡Viva Rusia!' de Berlanga

En 1990, Berlanga firmó el contrato para convertir la trilogía de La escopeta nacional en una tetralogía. Los Leguineche se habían corrido su última aventura en Nacional III (1982), pero no la definitiva. Junto a Azcona, Berlanga escribió el guion de ¡Viva Rusia! Sin embargo, Luis Escobar, el marqués de Leguineche, murió en 1991 , y el guion tuvo que ser reescrito. Nunca sobrevivió a los retoques, y Berlanga y Azcona jamás volvieron a trabajar juntos. Sin embargo…

Con motivo del centenario de Berlanga, sus descendientes abrieron la caja que el director había guardado en el Museo Cervantes. En su interior, se escondía el guion de ¡Viva Rusia! ¿Se atreverá algún cineasta español a darle una segunda vida? Y, en ese caso, ¿quién? 

Luis Escobar en 'Patrimonio nacional'
Luis Escobar y José Luis López Vázquez en 'Patrimonio nacional'
Cinemanía

'Las diabólicas' de Hitchcock

En este caso, la inclusión en la lista no es tan dolorosa porque Las diabólicas existe, aunque a manos de Clouzot. En 1952, se publicó la novela La que no existía, y Hitchcock y Clouzot se lanzaron simultáneamente sobre ella. Hitchcock venía de dirigir Yo confieso y Clouzot, El salario del miedo

El director francés fue más rápido y se hizo con los derechos de Las diabólicas, con lo que Hitchcock tuvo que conformarse con firmar La ventana indiscreta, Crimen perfecto y Atrapa a un ladrón en los siguientes dos años. En 1960, Hitchcock se anticipó a cualquier competidor y se hizo con los derechos de una novela cuyo autor decía que nunca había visto una película tan buena como Los diabólicas. La obra se llamaba Psicosis

'Las diabólicas'
'Las diabólicas'
Cinemanía

'Star Trek' de Tarantino

Sólo con Tarantino, se podría hacer una lista lo suficientemente larga con títulos desechados. Y, en su lugar, no hay ningún contratiempo, ninguna muerte ni ninguna pérdida de confianza por parte de los estudios. Simplemente, Tarantino descartó el proyecto para que su regla de las diez películas fuera perfecta. Además de la reciente The Movie Critic o Kill Bill 3, Tarantino tuvo en mente dirigir Star Trek. Incluso había un guion, escrito por Mark L. Smith (El renacido). 

Este fue el encargado de desvelar por qué todo se vino abajo: con Paramount ya dispuesta a patrocinar el proyecto, Tarantino tuvo una crisis de fe. "Si pudiera convencerme a mí mismo para que Star Trek sea mi última película... lo último que haga... ¿Es así como quiero terminar?”, le dijo a Smith. Este supo que Tarantino nunca cometería el pecado de dirigir una simple secuela de Star Trek (pese a lo aficionado que es a la franquicia), y se preparó para que el guion fuese arrumbado en un cajón. Exactamente como pasó.

Reparto de la 'Star Trek' de 2009
Reparto de la 'Star Trek' de 2009
Paramount

'Manual para mujeres de la limpieza' de Almodóvar

Tampoco es exiguo el listado de películas que Almodóvar estuvo cerca de dirigir, pero nunca dirigió. Por ejemplo, una en la que el fantasma de una mujer se presentaba ante sus hijas para advertirlas de que una base militar estaba tomada por los nazis. De aquella manera, este proyecto viró hacia Volver. 

El que nunca se recuperó fue su adaptación de Manual para mujeres de la limpieza, que iba a ser su primer largometraje en inglés e iba a protagonizar Cate Blanchett. Almodóvar confesó que tuvo que archivarlo porque no se veía preparado para afrontar el texto de Lucía Berlín. 

Cate Blanchett abraza a Penélope Cruz en presencia de Pedro Almodóvar.
Cate Blanchett abraza a Penélope Cruz en presencia de Pedro Almodóvar.
RTVE

'La maldición de Hill House' de Spielberg

En inglés, existe un término para describir la caída en desgracia de un proyecto. Podría traducirse como desarrollo infernal: en algún momento, su avance se tuerce y acaba olvidándose. Spielberg ha atravesado tantas veces este infierno que, en Wikipedia, tiene un artículo para él solo, con las películas que sucumbieron al desarrollo infernal. 

De todas, destacamos la adaptación de La maldición de Hill House, que ya había dirigido Robert Wise y, más tarde, sería miniserie para Netflix. El motivo: el guionista iba a ser Stephen King, pero las diferencias creativas entre director y novelista enterraron el proyecto. Años después, Spielberg acabaría adaptando una película que ya había dirigido Wise con West side story. 

'La maldición de Hill House'
'La maldición de Hill House'
Cinemanía

'Superman lives' de Burton

Esta película nunca se filmó, pero su legado cultural es tal que Nicolas Cage (IA mediante) vistió la capa de Superman en The Flash. Cage y Burton protagonizaron un título en el que se cambió de guionista con la producción a punto de comenzar, y en el que se gastó dinero como si derrochar fuera deporte olímpico. Los estudios le cerraron las puertas de Krypton a Tim Burton y, durante años, Superman desapareció del cine.

Nicolas Cage como Superman
Nicolas Cage como Superman
Cinemanía

'El diablo en la ciudad blanca' de Scorsese

Aún está por ver si la película sobre Sinatra y el largometraje sobre Jesucristo acaban rodándose, pero los antecedentes no están del lado de Scorsese. Sin irse muy lejos, la adaptación de The wager, rumoreada tras el estreno de Los asesinos de la luna, parece haber quedado atrás.

Como todo gran director, por las manos de Scorsese han pasado multitud de proyectos que no terminaron de cobrar vida. Uno de los más apetecibles es la adaptación de El diablo en la ciudad blanca, una historia real con asesino en serio que iba a protagonizar DiCaprio. En algún momento, desarrollo infernal mediante, Hulu optó por transformarla en miniserie con Keanu Reeves en el lugar de DiCaprio, y nunca más se supo.

Leonardo DiCaprio y Martin Scorsese en el rodaje de 'Gangs of New York'.
Leonardo DiCaprio y Martin Scorsese en el rodaje de 'Gangs of New York'.
Cinemanía

'El padrino 4' de Coppola

Terminamos con el cineasta con el que comenzaba el artículo: Coppola. La trilogía de El padrino parece un universo cerrado pero, en los noventa, estuvimos cerca de ver El padrino 4. La historia iba a seguir el modelo de El padrino 2, pero con los personajes de Sonny Corleone (James Caan) y Vicent Corleone (Andy Garcia) en lugar de Vito y Michael. A Sonny, en su juventud, iba a interpretarlo un prometedor Leonardo DiCaprio. Sin embargo, La Paramount tardó demasiado en tomar una decisión y, con la muerte de Mario Puzo en 1999, este capítulo se cerró para siempre. 

Andy Garcia y Al Pacino en 'El Padrino. Parte III'
Andy Garcia y Al Pacino en 'El Padrino. Parte III'
Cinemanía

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Mostrar comentarios