Esta es la leyenda de la cultura maya que revela el nacimiento de los colibríes - Infobae

Esta es la leyenda de la cultura maya que revela el nacimiento de los colibríes

El colibrí es un ave que es considerada como mensajera de pensamientos e ideas

Guardar

Nuevo

La leyenda maya sobre el nacimiento de los colibríes (Imagen ilustrativa Infobae)
La leyenda maya sobre el nacimiento de los colibríes (Imagen ilustrativa Infobae)

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México. Los mayas destacaron por diferentes aspectos como su sistema de escritura, su mitología, sistemas de numeración, así como en la leyenda que gira en torno a la manera en la que se creó al colibrí.

La leyenda del surgimiento del colibrí

La leyenda que se ha gestado señala que los dioses cuando crearon todas las cosas que se encuentran en la tierra, a cada animal, a cada árbol y a cada piedra le encomendaron un trabajo, pero cuando culminaron se dieron cuenta de que a pesar de los esfuerzos a nadie le habían encomendado la tarea de llevar los deseos y pensamientos de un lugar a otro.

Los colibríes nacieron para llevar los pensamientos de un lugar a otro (gbotello - Argentinat)
Los colibríes nacieron para llevar los pensamientos de un lugar a otro (gbotello - Argentinat)

Debido a que los dioses ya no contaban con barro ni maíz para crear a otro animal, en su lugar utilizaron una piedra de jade y tallaron una flecha, la cual era muy pequeña. Una vez que estuvo lista, soplaron sobre ella y la flecha voló, y fue ahí en donde nació el ts´unu´um, mejor conocido como colibrí.

De acuerdo con la leyenda, los hombres intentaron apropiarse de esta ave para poder adornarse con sus plumas, pero los dioses se molestaron, por lo que determinaron que si alguien llegaba a atrapar a un colibrí sería castigado, es por ello que nadie ha visto antes a un colibrí encerrado en una jaula.

La leyenda asegura que el pájaro ha podido llevar a cabo con tranquilidad la encomienda que se le ha asignado sin ningún tipo de problema, llevando los pensamientos de los seres humanos de un lado a otro.

Los colibríes se han dedicado a realizar sus tareas sin interrupción (Imagen ilustrativa Infobae)
Los colibríes se han dedicado a realizar sus tareas sin interrupción (Imagen ilustrativa Infobae)

¿Dónde habitan los colibríes?

Los colibríes habitan principalmente en el continente americano, donde se encuentran en una amplia variedad de ecosistemas desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Estos pequeños pájaros se adaptan a diferentes hábitats, aunque son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur. A continuación, algunos de los hábitats donde se pueden encontrar colibríes:

- Bosques Tropicales y Subtropicales: son abundantes en la Amazonía, la selva centroamericana y otras áreas de densa vegetación con una alta diversidad de plantas con flores.

- Bosques Nublados: también son comunes en regiones montañosas cubiertas de nubes, donde hay una abundante variedad de flores.

- Zonas Áridas y Semiáridas: algunos colibríes han adaptado su estilo de vida a los desiertos y matorrales áridos, donde dependen de flores específicas que florecen en esas áreas.

Hay diferentes espacios que suelen ser ocupados por los colibríes (Foto: EFE)
Hay diferentes espacios que suelen ser ocupados por los colibríes (Foto: EFE)

- Jardines y Áreas Urbanas: en zonas suburbanas y urbanas, los colibríes suelen visitar jardines que tienen flores adecuadas para la alimentación de néctar y, en algunos casos, comederos específicos para colibríes.

- Bosques de Coníferas y Bosques Mixtos: en áreas templadas, los colibríes pueden encontrarse en bosques mixtos, aprovechando la floración estacional.

- Páramos y Altiplanos: algunas especies de colibríes están adaptadas a vivir en altitudes elevadas, incluso en condiciones frías y con menor oxígeno.

Cada especie de colibrí tiene distintos rangos de distribución y preferencias de hábitat, pero en general, estos pequeños pájaros se encuentran donde hay abundancia de flores que les proporcionen el néctar esencial para su alimentación.

Guardar

Nuevo