Características de la Monja Blanca | DEGUATE.com

Características de la Monja Blanca

La Monja Blanca (Lycaste virginalis alba) es una orquídea epífita que se puede encontrar en los bosques húmedos de Guatemala. Estas son sus principales características y aspectos científicos.

Fecha de publicación: 23 Jul, 2018 - 23:55:40
Última actualización: 24 Jul, 2018 - 21:26:31


Características de la Monja Blanca

La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis variedad alba (anteriormente llamada Lycaste skinneri alba), es una de las 35,000 especies que componen a la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza. Solía encontrarse en los bosques húmedos del sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, pero actualmente se considera extinguida en su estado silvestre debido principalmente a la depredación de su hábitat y al comercio ilícito de la planta, muy apetecida por coleccionistas privados.


Descripción de la Monja Blanca

De acuerdo con el agrónomo y botánico cobanero Freddy Archila, la Monja Blanca es una variedad de la especie Lycaste virginalis que presenta un semialbinismo que le da su particular color blanco.

Tanto los sépalos (pétalos del cáliz), como los pétalos y labelo (pétalo mayor), carecen de pigmentación, haciendo que la flor presente un color blanco de gran pureza.

Al igual que la gran mayoría de las orquídeas, posee un pseudobulbo que se engrosa para almacenar el agua, permitiéndole adaptarse y sobrevivir en condiciones poco propicias. Sus largas y angostas hojas crecen a partir de los pseudobulbos.

¿Por qué se llama Monja Blanca?

En el centro de la flor, la columna (órgano formado de la fusión entre las anteras y el estambre) tiene una forma parecida a una monja que está rezando, y por eso fue bautizada “Monja Blanca”.

Monja rezando en flor Monja Blanca
Impresionante fotografía de Oscar Velásquez en la que se observa perfectamente la pequeña monja rezando que le da su nombre a nuestra flor nacional.


Floración

La Monja Blanca florece y abre sus pétalos entre los meses de noviembre y abril, pero su máximo tiene lugar entre finales de enero y principios de febrero. En ese período, una planta madura puede producir entre 4 y 12 flores con una duración de entre 6 y 8 semanas cada una.

Sus flores casi siempre son individuales y están formadas por tres grandes pétalos blancos en forma de hélice. Crecen desde la base del pseudobulbo más joven y miden entre 10 y 15 cm.





Conservación

La Monja Blanca es una planta epífita, es decir, vive sobre otras plantas (epi=encima, fiton=planta), pero a diferencia de las parásitas, no se nutre de ellas ni les provoca ningún daño. Puede vivir en una maceta que cuente con agujeros para drenar el agua. No debe contener tierra, sino un compuesto de chut, broza y residuos vegetales. Puede durar mucho tiempo sin marchitarse.

Reproducción

Es una planta hermafrodita, es decir que presenta ambos sexos en un mismo ser. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula, las cuales llevan en su interior un pequeño embrión.

El pétalo del centro crece formando una especie de pista de aterrizaje llamado “labelo” para que los insectos que la polinizan puedan introducirse en ella. Sin embargo, para poder germinar, el embrión necesita de un hongo determinado, haciendo que la planta sea muy escasa y sensible al deterioro de su hábitat.

Hábitat de la Monja Blanca

La Monja Blanca en su estado silvestre se encuentra actualmente extinguida. Solía crecer entre musgos o helechos polipodium en la llamada Zona Reina de Guatemala, la cual comprende el noroccidente del país, especialmente en los bosques húmedos de Alta Verapaz, en la Sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco, en altitudes de 200 hasta 1800 msnm donde no sufría por temperaturas demasiado elevadas durante el verano ni demasiado bajas durante el invierno, y en las que la abundante nubosidad a nivel del suelo permitía elevar la humedad relativa durante el día y la estación seca.

Mapa habitat Monja Blanca

Otros lugares de origen son las regiones altas de Huehuetenango y San Marcos, así como en los montes de los Cuchumatanes, algunas partes de la Sierra de Las Minas en Zacapa, en las serranías de Quiché e Izabal y en los bosques del Volcán de Ipala, en Jutiapa.

De acuerdo con el botánico Larry Heuer, al ser muy sensible a los cambios de temperatura, requiere de condiciones que oscilen entre los 27°C de día y los 18°C en la noche y la humedad ideal para su desarrollo es entre 50 y 70 por ciento. Al ser una planta epífita, las ramas de los árboles, principalmente leñosos, eran su lugar predilecto, a una altura que le permita recibir suficiente iluminación.


Tabla de características

Género

Lycaste

Especie

virginalis

Variedad

alba

Synonimia

Lycaste skinneri var. alba

Familia

Orchidaceae

Especie/Híbrido

Especie

Originaria

México, Guatemala, Honduras, El Salvador

Colores

Blanca

Particularidades de cultivo

Aplicar un período de reposo en invierno, espaciando los riegos. En período de crecimiento, abonar regularmente y permitirle bastante luz.

Clima de cultivo

Templado-fresco

Luminosidad

Fuerte

Período de reposo

Marcado (Reducir fuertemente los riegos durante dos meses en invierno)

Fertilización

Mediana (600 µS/cm)

Tamaño de la planta en edad adulta

Mediana (15 a 40 cm)

Tamaño de la flor

10/15 cm

Tipo de substrato

Orchiata Power + sphaigne + perlite

Perfume

No

Período de floración

Noviembre a Abril (Guatemala)
Invierno – Primavera (Hemisferio norte)





Comentarios ¿Qué opinas? ¡Deja un comentario!



ATENCIÓN:
¿Tienes información adicional para ampliar esta nota? Cualquier corrección, anotación, aporte o comentario al respecto de esta página o del sitio son bien recibidos.

DENUNCIAS:
¿Has sido testigo de una noticia que quieras compartir? ¿Quieres hacer una denuncia?

¡COMUNÍCATE CON NOSOTROS!
Para comunicarte con nosotros por correo electrónico o WhatsApp y enviarnos tus historias, reportes, fotos y videos haz CLICK AQUÍ

linea azul

Comentarios

Nota: Los comentarios publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores. Eres libre de expresar tu opinión de manera educada. Si deseas que tu mensaje aparezca, no insultes ni utilices lenguage soez, de lo contrario será filtrado por los moderadores. Nos reservamos el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier mensaje que consideremos inapropiado.


DISCULPA, LOS COMENTARIOS ESTÁN DESACTIVADOS TEMPORALMENTE


Aviso: Somos un medio de comunicación digital amplio, laico, apartidario y abierto a todas las opiniones y criterios. Consideramos inalienables los derechos a opinar y ser informado, y estimamos indispensable el debate y el disenso en todos los temas y asuntos.

Nuestros contenidos son para propósitos informativos únicamente. Muchos de los artículos publicados en nuestro sitio son basados en opiniones y deben ser tomados como tales. No somos responsables por las decisiones que los usuarios tomen basados en el contenido de Deguate.com.

Los textos publicados en Deguate.com son responsabilidad de sus autores y autoras y no reflejan necesariamente el punto de vista de este medio.

Todas las imágenes que aparecen en el sitio tienen derechos de autor de sus respectivos propietarios y Deguate.com no reclama ningún crédito por ellas a menos que se indique lo contrario. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en el sitio, comuníquese con nosotros y se eliminarán de inmediato.