Efemérides de septiembre: ¿Qué se celebra en México durante el mes patrio? - Infobae

Sismos, tragedias, la Independencia y otros hechos relevantes en las efemérides de septiembre

Además de la Independencia, se recuerdan los estragos del sismo ocurrido en 1985 y el natalicio de un precursor de la Revolución Mexicana

Guardar

Nuevo

En septiembre se conmemora la independencia y las batalles calves para conseguir este objetivo. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)
En septiembre se conmemora la independencia y las batalles calves para conseguir este objetivo. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)

México festeja el día de su independencia el 16 de septiembre, una fecha con la que se evoca a la lucha armada entre las fuerzas insurgentes y el ejército español. La victoria mexicana facilitó el proceso hacia la liberación de la corona y el virreinato que imperaban a la nación. Aunque esta es la celebración más importante del país, existen más fechas del mismo mes que guardan un testimonio histórico del mismo valor.

En septiembre, los mexicanos incluso recuerdan el proceso en la educación del país. La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se conmemora este mes y días más tarde, la comunidad universitaria también tiene una celebración pendiente con la inauguración de las instalaciones más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sin embargo, durante septiembre también se recuerdan hechos poco afortunados como el sismo ocurrido en 1985, cuya letalidad aún se conmemora cada 19 de ese mes debido al origen de otros terremotos, como el ocurrido en 2017 con una magnitud igual de destructiva para la capital. Desde natalicios fenómenos naturales hasta de personajes históricos, el calendario marca fechas importantes.

Efemérides de septiembre

1 de septiembre: el expresidente Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México (Banxico) en 1925.

2 de septiembre: Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia. Duró en el poder solo dos años durante el maximato, periodo que se refiere a una sucesión presidencial bajo el control del exmandatiario Plutarco Elías Calles.

Alfonso García Robles, quien ganó el premio Nobel de la paz en 1982, murió en 1991. El diplomático fue galardonado tras haber impulsado el Tratado de Tlatelolco contra la proliferación de las armas nucleares.

3 de septiembre: Daniel Cosío, intelectual mexicano, fundó el Fondo de Cultura Económica (FCE). En la actualidad es una de las editoriales más importantes en México y en Iberoamérica.

Lázaro Cárdenas tomó una postura no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. (Foto: INAH).
Lázaro Cárdenas tomó una postura no beligerante en la Segunda Guerra Mundial. (Foto: INAH).

4 de septiembre: el expresidente Lázaro Cárdenas del Río anunció la neutralidad de México en la Segunda Guerra Mundial en 1939.

La línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro en el entonteces Distrito Federal, en la actualidad conocida como Ciudad de México (CDMX), fue inaugurada en 1969. El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz hizo un viaje hasta la estación Zaragoza, pues en ese año solo había 16 paradas.

La Sociedad Botánica de México (SBM) fue fundada en 1941.

5 de septiembre: en 1920 se celebraron las elecciones presidenciales. El resultado favoreció a Álvaro Obregón, quien se convirtió en el primer mandatario entre 1920 y 1924.

6 de septiembre: el expresidente Benito Juárez instauró las leyes de Reforma en Guanajuato.

7 de septiembre: en 1946, los mexicanos vieron su primera transmisión televisiva en blanco y negro.

José Clemente Orozco murió en 1949. Fue un reconocido pintor que formó parte del movimiento muralista mexicano.

8 de septiembre: Josefa Ortiz de Domínguez nació en 1768. Fue la primera mujer que se unió al movimiento insurgente en la independencia mexicana. Es conocida como “La Corregidora”.

Josefa Ortiz de Dominguez fue una de las primeras mujeres en pelear por la Independencia de México. (NAH).
Josefa Ortiz de Dominguez fue una de las primeras mujeres en pelear por la Independencia de México. (NAH).

José María Pino Suárez nació en 1869. Destacó en su carrera política al convertirse en vicepresidente del examandatario Francisco I. Madero.

9 de septiembre: México ingresó a la Sociedad de las Naciones en 1931.

Aurora Reyes nació en 1908. Fue la primera mujer en México considerada muralista.

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Nicolás Bravo nació en 1786. Es recordado como un héroe de la independencia.

11 de septiembre: la Academia Mexicana de la Lengua se inauguró en 1875.

El ejército mexicano venció al español en Tampico durante 1829.

En 1971 se creó el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE).

12 de septiembre: se conmemora la gesta heroica del Batallón de San Patricio ocurrida en 1847.

Se fundó la Academia Mexicana de la Historia en 1919.

13 de septiembre: Día de los Niños Héroes.

Los niños héroes pelearon durante la intervención estadounidense. Murieron al defender el castillo de Chapultepec. (Twitter/@PastToPresentH1)
Los niños héroes pelearon durante la intervención estadounidense. Murieron al defender el castillo de Chapultepec. (Twitter/@PastToPresentH1)

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas murió en 2004. El fue el coinventor de la píldora anticonceptiva.

14 de septiembre: en 1824, Chiapas se unió al Pacto Federal que reconoce su soberanía como entidad de la república.

El expresidente Porfirio Díaz Mori colocó la primera piedra del edificio de Correos en 1902.

15 de septiembre: el expresidente Vicente Guerrero expidió un decreto para abolir la esclavitud.

Comemoración del grito de independencia.

16 de septiembre: inició de la Independencia de México en 1810. En la madrugada de este día, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto a otros insurgentes, comenzaron la rebelión con la que se desconoció el virreinato español.

Miguel Hidalgo comenzó el movimiento de independencia en 1810. La madrugada del 16 de septiembre dio el grito que marcaría la a México como una nación autónomo. (Presidencia de México).
Miguel Hidalgo comenzó el movimiento de independencia en 1810. La madrugada del 16 de septiembre dio el grito que marcaría la a México como una nación autónomo. (Presidencia de México).

Ricardo Flores Magón nació en 1887. Las ideas anarquistas del también periodista sirvieron como una base para comenzar el movimiento de la Revolución Mexicana.

17 de septiembre: Día Mundial de las Playas.

Se inauguró el museo Nacional de Antropología en 1964.

En 1973, los guerrilleros de la Liga 23 de septiembre interceptaron el automóvil en el que viajaba el empresario Eugenio Garza Sada, quien murió en el intercambio de balas con la policía.

18 de septiembre: el programa de radio, “La voz de América Latina desde México” inició transmisiones en 1930.

El ejército ocupó la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1968. Las acciones militares fueron producto de una serie de represiones hacia el movimiento estudiantil iniciado ese mismo año.

Soraya Jiménez ganó la medalla de oro al levantar 215 kilogramos de peso durante las olimpiadas de 2000, organizadas en Sidney, Australia. Se convirtió la primera mujer en lograr el reconocimiento más alto en los juegos olímpicos.

19 de septiembre: en la Ciudad de México (CDMX) se registró un terremoto de 8.1 grados en la escala Richter. El fenómeno natural ocasionó una de las peores catástrofes del país con un saldo de al menos 20 mil víctimas, según los conteos elaborados por fuentes oficiales y organizaciones civiles. El hecho pasó a la historia como 19-S.

Desde 1985, se han registrado dos sismos el 19 de septiembre con altos grados de escala richter. (Pedro Valtierra/Archivo/CUARTOSCURO).
Desde 1985, se han registrado dos sismos el 19 de septiembre con altos grados de escala richter. (Pedro Valtierra/Archivo/CUARTOSCURO).

Después de 32 años, en 2017 ocurrió otro sismo de 7.1 grados sacudió la capital. El epicentro se ubicó en Chiautla de Tapia, Puebla. Los estados que sufrieron más daños fueron Morelos, Estado de México (Edomex), Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. Se calcula que hubo 369 víctimas y las estructuras derrumbadas a lo largo del país generaron una pérdida de 61 mil 143 millenos de pesos.

Contra las probabilidades de sufrir un terremoto de nuevo en la misma fecha, el fenómeno se repitió en 2022. El poder del sismo fue de 5.8 grados y tuvo al menos 765 réplicas, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Esta vez, el epicentro fue identificado en las costas de Michoacán. Respecto al saldo de víctimas, el gobierno confirmó dos personas fallecidas y 10 lesionadas.

20 de septiembre: la Escuela Nacional de Ciegos se fundó en la CDMX durante 1870.

El Museo de Arte Moderno fue fundado en 1964.

Las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano se consolidaron en 1992.

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz.

Miguel Hidalgo, considerado el padre de la independencia, hizo su entrada triunfal en Guanajuato durante 1810.

Juan José Arreola nació en 1918. El escritor es recordado como uno de los más influyentes en las letras mexicanas con sus libros como La Feria y Confabulario personal.

22 de septiembre: Miguel Hidalgo es nombrado el capitán general del Ejército Libertador en 1810.

El ejército trigarante  tardaría más de 10 años en consumar la Independencia en 1821. (Facebook/Universidad Latina).
El ejército trigarante tardaría más de 10 años en consumar la Independencia en 1821. (Facebook/Universidad Latina).

La UNAM fue inaugurada en 1910.

El expresidente Adolfo López Mateos falleció en la CDMX durante 1969.

23 de septiembre: el expresidente Porfirio Díaz derrotó a las fuerzas francesas en Oaxaca durante 1866.

24 de septiembre: el Museo Nacional de Culturas Populares abrió sus puertas en 1982.

25 de septiembre: el expresidente Plutarco Elías Calles nació en 1877.

26 de septiembre: en 1859 se firmó el Tratado Mont-Almonte, con el que México y España pactaron relaciones diplomáticas.

Nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

El Colegio de Bachilleres fue creado por medio de un decreto presidencial expedido en 1973.

27 de septiembre: en 1821, Agustín de Iturbide y el ejército Trigarante entraron a la Ciudad de México tras haber derrotado a las fuerzas españolas. El hecho marcó la consumación de la Independencia.

Agustín de Iturbide nació en Morelia durante 1783. El militar llegó a convertirse en emperador de México del 21 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823.

Agustín de Iturbide fue nombrado emperador del país por un breve periodo de tiempo, entre mayo de 1822 y marzo de 1823 (INAH).
Agustín de Iturbide fue nombrado emperador del país por un breve periodo de tiempo, entre mayo de 1822 y marzo de 1823 (INAH).

Se inauguró el Museo Nacional de Historia en 1944.

Por un decreto presidencial se nacionalizó la industria eléctrica en 1960.

28 de septiembre: Día Marítimo Mundial.

Se firmó el Acta de Independencia de México en 1821.

Las fuerzas al mando de Miguel Hidalgo tomaron la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato durante 1810. La victoria fue un duro revés para el ejército español.

29 de septiembre: Día Nacional del Maíz.

Guadalupe Victoria, el primer presidente de México, nació en 1786.

El expresidente Miguel Alemán Valdés nació en 1900. Durante su mandato de 1946 a 1952 se erradicó la viruela y se modernizaron los Ferrocarriles Nacionales.

Francisco Villa conformó su ejército División del Norte en 1913.

El ejército de Francisco Villa jugó un papel determinante en la Revolución Mexicana. (INAH).
El ejército de Francisco Villa jugó un papel determinante en la Revolución Mexicana. (INAH).

Álvaro Obregón publicó el decreto que creó la Secretaría de Educación Pública en 1921.

30 de septiembre: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

José María Morelos y Pavón nació en 1756. Es recordado como uno de los padres del movimiento insurgente durante la independencia de México.

La celebración más importante en septiembre

Cada 16 de septiembre, los mexicanos festejan el inicio de la lucha por la independencia de México. Alrededor del país, las personas se congregan en las plazas públicas para observar las muestras de bailes folklóricos de las compañías de artistas invitados. En la CDMX pasa algo similar al resto de los estados de la república. Es el zócalo capitalino el lugar dónde las familias se reúnen para disfrutar del espectáculo con fuegos artificiales.

El pozole es un caldo hecho a base de granos de maízcacahuazintle. Su origen náhuatl lo convierte en el platillo más popular para celebrar la Independencia. (Getty Images).
El pozole es un caldo hecho a base de granos de maízcacahuazintle. Su origen náhuatl lo convierte en el platillo más popular para celebrar la Independencia. (Getty Images).

Entre las actividades que se celebran resalta variedad de platillos típicos: pozole, enchiladas o chiles en nogada, además de una gama de tequilas y bebidas alcohólicas producidos en territorio nacional. En estas ferias suelen participar personas provenientes de todos los estados para transmitir su tradición gastronómica y cultural.

Sin embargo, los acontecimientos ligados a los sismos del 19 - S, representan una oportunidad para implementar una cultura que practique el simulacro ante los terremotos ese día del año. Con estas acciones, impulsadas desde el gobierno federal, se busca reducir las pérdidas humanas y establecer protocolos de control en caso de una emergencia.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.