Museo Rodin ~ El LoBo BoBo,... un blog de viajes
Ir al contenido principal

Museo Rodin

Le Penseur, «El pensador», quizás la obra más famosa de Rodin


«Lego al Estado todas mis obras en yeso, mármol, bronce y piedra, mis dibujos, así como la colección de antigüedades que tuve el gusto de reunir, para el aprendizaje y la educación de artistas y trabajadores. - Le pido al Estado que conserve estas colecciones en el hotel Biron, que se convertirá en el Museo Rodin, reservándome el derecho de residir allí durante el resto de mi vida»
Auguste Rodin 1909.

Aprovechando una nueva visita a París, tenía pendiente un museo que siempre había querido ver y siempre se me había escapado: el museo dedicado al escultor más famoso de Francia, Auguste Rodin (uno de los museos más visitados, 700.000 visitantes al año). En cierto modo fue el padre de la escultura moderna, o eso dicen algunos. Aunque vivió de las formas clásicas y adoraba los trabajos, por ejemplo, de Miguel Ángel, impulsó un nuevo estilo más informal. Con él se acabó eso de buscar la mimesis y creó un nuevo concepto escultórico en lo referente al monumento: espontáneo y expresivo. Quizás por eso fue criticado en su época que tachaban sus obras como inacabadas. Tenía un espíritu experimentador y audaz, su forma de moldear representaba una radical innovación. Con Rodin el concepto de escultura fue redefinido, no se trataba tanto de reflejar la realidad como de imitarla e interpretarla a través de la exageración.


François-Auguste-René Rodin (París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917). Arriba varios retratos suyos: el primero es un autorretrato, los siguientes son de Legros, Laurens y Blanche. Abajo algunas fotografías.


A los catorce años: su padre lo envió a la École Impériale Spéciale de Dessin et de Mathématiques, en donde aprendió a modelar y dibujar. No pudo entrar en la Escuela de Bellas Artes, a pesar de intentarlo en tres ocasiones, por ello comenzó su carrera de una forma poco ortodoxa para lo habitual de la época. Con quince años gana una medalla de bronce en su clase de dibujo y empieza a modelar en arcilla. Con diecisiete empieza a trabajar como ayudante de Georges-Eugène Haussmann. Y con veinte realiza la primera escultura que se conserva del autor, el busto de su padre. 

Su vida personal estuvo marcada por su modelo Rose Beuret, hija de un granjero del Alto Marne, costurera, analfabeta, que poco a poco se convertirá en su compañera llegando a casarse con ella, aunque tuvo muchos amantes, especialmente su colaboradora Camille Claudel, pero también con la pintora británica Gwendolen Mary John, o con la duquesa de Choiseul Claire Coudert.

Rodin trabajaba según el método tradicional, él se encargaba de realizar las piezas en yeso, cera o barro, y sus asistentes se encargaban de reproducir la obra. A partir de los moldes, muchos de los cuales se conservan, era posible sacar las definitivas, tanto en mármol o como en bronce. Abajo en las fotos el estudio del escultor.

Rodin ya consagrado en su taller
El gran éxito de su obra hizo que las esculturas más emblemáticas se reprodujeran en varios tamaños y materiales, para agrandar o reducir la dimensión de una escultura y mantener sus proporciones, se utilizaba una máquina basada en el pantógrafo del ingeniero francés Achille Collas.

Hacia 1900, en el taller de Rodin trabajaban alrededor de 50 asistentes. Poder entrar en su estudio era motivo de prestigio, como sus alumnos Antoine Bourdelle o su preferida, Camille Claudel, de la cual se conservan algunas obras en una de las salas del Museo Rodin de París. Un año antes de morir, Rodin donó toda su obra y bienes al Estado. A cambio, el Estado debía comprar el hotel Biron y comprometerse a transformarlo en un museo dedicado al artista. La sección de París se abrió al público en 1919, y la de Meudon en 1948. Esta donación fue el acto fundacional del Museo Rodin. El lugar es excepcional además de albergar uno de los jardines más bellos de París, donde se encuentran algunas de sus grandes obras emblemáticas. La donación incluía la colección de moldes con la consiguiente reproducción de bronces originales. El museo está en el VII Distrito de París, muy cerca del complejo conocido como Los Inválidos (residencia para soldados y militares franceses retirados, y que alberga los restos mortales de Napoleón).

Entrada al museo - Hotel Biron


El Museo Nacional Auguste Rodin, se encuentra en un palacete del siglo XVIII, construido en 1732 por el arquitecto Jean Aubert. Creado como museo gracias a la donación que Rodin hizo al Estado francés en 1916, es uno de los museos más visitados de París, con diecinueve salas. El edificio que entonces estaba bastante abandonado fue restaurado. Allí se instaló Rodin el último año de su vida, incluso con algunos compañeros pintores como Matisse. Un año después, murió el famoso escultor, aunque el museo no se abrió, como tal, hasta dos años después. Los grandes ventanales permiten que la luz natural ilumine sus obras y desde las cuales se contemplan los maravillosos jardines. Quizás el mejor ejemplo, al menos para mí, de ello, es la escultura «El beso» (abajo).


La obra de Rodin está expuesta, como hemos dicho anteriormente, en diecinueve salas, comenzando por el hall de entrada desde donde se accede a la planta superior por una escalera monumental. En las salas hay desde bocetos en terracota, vaciados en yeso, o esculturas de bronce y de mármol. Poco a poco vas viendo la evolución del artista a lo largo de su vida. Una de las sorpresas para mí es que además de esculturas se exponen en el museo sus pinturas, e incluso las pinturas de otros artistas que él fue adquiriendo. La producción gráfica de Rodin se compone de cerca de ocho mil creaciones en diferentes épocas: dibujos (paisajes de Bélgica y de Italia, arquitectura...), representaciones imaginarias inspiradas en Dante o Baudelaire, numerosos desnudos a veces eróticos o incluso retratos. También hay una colección de unas diez mil fotos que demuestran el gran interés de Rodin por la fotografía, que estaba ganando importancia en esta época.

Pinturas de paisajes realizadas por Rodin en su primera época
Tiene cientos de dibujos eróticos posteriores a 1900

En el Museo Rodin hay obras de otros escultores amigos o alumnos de Rodin como Albert-Ernest Carrier-Belleuse, Alexandre Falguière, Constantin Meunier, Jules Dalou, Henri Bouchard, Aristide Maillol, Medardo Rosso, Séraphin Soudbinine, Josef Mařatka, Jules Desbois, Antoine Bourdelle o François Pompon. Aunque lo fundamental, claro está, son sus esculturas, algunas fotos de las que hice en el museo os dejo abajo, espero que os guste la selección...








Finalmente tienes que hacer una visita a los jardines con sus correspondientes esculturas...

Jardines del Palacio: tres hectáreas; los florecimientos se suceden a lo largo del año


El jardín de esculturas del Museo Rodin e
ntre los Inválidos y la Torre Eiffel, incluye varias obras claves de gran tamaño del escultor, yo destacaría tres...

  • «La Puerta del Infierno»
  • «El Pensador»
  • «El Monumento a los burgueses de Calais»


«La Puerta del Infierno», La Porte de l'Enfer, es un grupo escultórico creado por Rodin, aunque este no logró ver la fundición de la obra. En ella colaboró Camille Claudel. Las figuras están inspiradas principalmente en la «Divina Comedia» de Dante Alighieri, «Las flores del mal» de Charles Baudelaire y por el libro «Metamorfosis» del poeta Ovidio.​

La escultura recibió originalmente el nombre «El poeta», ya que representaba al escritor italiano Dante Alighieri, autor de la Divina comedia; Rodin concibió esta pieza para decorar el tímpano del conjunto escultórico «La puerta del Infierno», que hemos visto antes
«El Monumento a los burgueses de Calais» encargado por la ciudad de Calais donde se inauguró el primer ejemplar de bronce en 1895, representa a seis personajes (Eustache de Saint Pierre, Jacques y Pierre de Wissant, Jean de Fiennes, Andrieus d'Andres y Jean d'Aire), víctimas de un ritual de rendición impuesto por el rey de Inglaterra Eduardo III en agosto de 1347 y simboliza el sacrificio de estos seis hombres para salvar la vida de todos los habitantes de la ciudad a punto de ser conquistada por los ingleses


Datos prácticos


  • Web: https://www.musee-rodin.fr
  • Horarios: abierto de martes a domingo de 10 a 18:30
  • Localización: 77 rue de Varenne, 75007 Paris
  • Entrada (2024): 14€
  • Las personas con discapacidad no pagan, ni ellos, ni su acompañante.

Plano del museo, donde se aprecia la dimensión de los jardines


Nota: Además del Museo Rodin de París, hay otro complementario, el Museo Rodin Meudon. Por otra parte hay que resaltar que muchos museos tienen obras de Rodin, incluso realizadas posteriormente a su muerte al tener los moldes de las más representativas. Por eso de «El Pensador»​ hay varias y en varios tamaños, o de «La Puerta del Infierno» de la que, después de su muerte, se realizaron ocho fundiciones en bronce a partir del modelo en yeso. Estas versiones se encuentran en museos de Francia, Estados Unidos (hay un Museo Rodin de Filadelfia), Brasil (Museo Rodin Bahia), Suiza, Japón, Corea del Sur y México. Es importante la colección existente en el Museo Soumaya, de Ciudad de México, del que hicimos una entrada en este blog.



Camille Claudel

Camille Claudel (Fère-en-Tardenois 1864, Montdevergues 1943)

Una de las salas del Museo Rodin está dedicada a Camile Claudel, un personaje olvidado, como suele ocurrir con las mujeres artistas y que recientemente ha sido re-descubierta incluso por parte del cine. De hecho esta sala de Claudel no se abre hasta el año 1952 y gracias a la aportación de las obras que tenía su hermano. Colaboradora y amante del escultor Rodin (del que era veinticuatro años más joven), hermana del poeta Paul Claudel, su carrera fue meteórica pero interrumpida por un internamiento psiquiátrico forzoso y una muerte casi anónima. Una vida muy complicada.

  

Medio siglo después, un libro («Une femme, Camille Claudel» de Anne Delbée en 1982) y luego dos películas («Camille Claudel» en 1988 con Isabelle Adjani como Camille y Gérard Depardieu como Rodin y otra «Camille Claude 1915» en 2013, con Juliette Binoche) la sacaron del olvido para el gran público. Abajo un par de obras de la escultora que se encuentran en el Museo Rodin. En 2017, casi un siglo después que el Museo Rodin, abrió sus puertas el Museo Camille Claudel, que se encuentra en Champagne, Francia. Un ejemplo de la invisibilidad de las mujeres hasta hace bien poco.


Espero les haya gustado la entrada, volveremos con más cositas parisinas.



Si te gusta Francia aquí tienes información, al menos de tres grandes viajes



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Paco!
Magnífico museo con una ubicación absolutamente perfecta para guardar y exponer el legado de Rodin.

Durísima la vida de la escultora Camille Claudel. Era difícil ser mujer y artista. Salirse de la norma establecida implicaba un esfuerzo descomunal y soportar la incomprensión o sucumbir a la tragedia.

Gracias por acercarnos este museo a través de tus fotos y tu texto.
saludos
CarmeLa
Anónimo ha dicho que…
Ahora entiendo porqué se repiten las mismas esculturas en diferentes museos, tienen los moldes ¡qué listos!
Pepito Grillo
Un Destino entre mis Manos ha dicho que…
Pues muchas ganas de visitar este museo. Me ha gustado mucho la entrada, espero que para la próxima visita a París podamos visitarlo.