Salvador Dalí, el artista onírico que no quiso volver a México Salvador Dalí, el artista onírico que no quiso volver a México

Artes / México / Portada secundaria / Puebla

Salvador Dalí, el artista onírico que no quiso volver a México

Salvador Dalí influye a cientos de artistas y cautiva a personas de todo el mundo e incita explorar los límites de la creatividad


Abraham Aguilar

11/05/2024

Salvador Dalí, el genio del surrealismo, continúa cautivando al mundo con su imaginación desbordante y su talento visionario. Nacido en Figueres, España, el 11 de mayo 1904, Dalí emergió como una figura prominente en el movimiento surrealista del siglo XX, desafiando las convenciones artísticas y explorando el mundo onírico.

Te recomendamos: Depeche Mode y su influencia en la cultura gótica

El surrealismo, un movimiento artístico que surgió en la década de 1920, buscaba liberar el potencial creativo del subconsciente, rompiendo con la lógica convencional y la realidad tangible, y según André Breton, «convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad«.

En este contexto, Dalí se destacó por su capacidad para plasmar en lienzo los sueños y las obsesiones de su mente, creando obras que desafiaban la razón y desorientaban los sentidos.

Una de las características más distintivas del arte de Dalí fue su habilidad para fusionar lo real con lo imaginario, creando composiciones surrealistas que desafiaban toda noción de coherencia espacial y temporal.

Sus pinturas a menudo presentaban paisajes oníricos habitados por figuras grotescas, relojes derretidos, yuxtaposiciones sorprendentes y simbolismos enigmáticos.

Además de su obra pictórica, Dalí también incursionó en otros medios artísticos, como la escultura, la fotografía y el cine. Colaboró con cineastas como Luis Buñuel en películas como «Un perro andaluz» y «La edad de oro«, donde exploró las mismas temáticas surrealistas que caracterizaban su pintura.

A lo largo de su vida, Dalí continuó desafiando las expectativas y experimentando con nuevas formas de expresión artística. Su personalidad excéntrica y su imagen icónica, con su distintivo bigote y su mirada penetrante, lo convirtieron en una figura legendaria tanto dentro como fuera del mundo del arte.

Dalí realizó una visita a México, aunque los registros de su estancia en el país son prácticamente inexistentes de ellos se puede destacar aquella frase que pronunció y quedó marcada para el resto de la historia: “De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”.

No se sabe el porqué de su expresión, pero es necesario destacar que la cultura mexicana es muy diversa, en tradiciones, folclor, costumbres, ideologías, gastronomía, arquitectura, creencias, que tal vez, sobrepasaron su genio y el gran maestro no puedo comprender ni asimilar.

Pero eso no fue el único acercamiento del pintor con México. Queda en lo anales una entrevista realizada por Jacobo Zabludovsky en el año 1971, Portlligat, España, una de las manchas negras de su carrera como periodista, –¿La más grande?: Hoy fue un día soleado; infame frase que Zabludovsky pronunció en vivo después de la matanza del 2 de octubre, bajo el gobierno de Díaz Ordaz.

Regresando a la entrevista, desde el comienzo la tensión se hizo presente, desde el desconocimiento del comunicador de los idiomas, hasta preguntas fuera de lugar, como, si Dalí consumía LSD para crear su arte.

A pesar de su muerte en 1989, Salvador Dalí influye a cientos de artistas y cautiva a personas de todo el mundo e incita explorar los límites de la creatividad y a cuestionar la naturaleza misma de la realidad.

Su influencia en el surrealismo y en la historia del arte en general sigue siendo innegable, recordándonos la importancia de la imaginación y la libertad creativa en la búsqueda de la verdad interior.

Foto: Abraham Aguilar

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Salvador Dalí, el genio del surrealismo, continúa cautivando al mundo con su imaginación desbordante y su talento visionario. Nacido en Figueres, España, el 11 de mayo 1904, Dalí emergió como una figura prominente en el movimiento surrealista del siglo XX, desafiando las convenciones artísticas y explorando el mundo onírico.

Te recomendamos: Depeche Mode y su influencia en la cultura gótica

El surrealismo, un movimiento artístico que surgió en la década de 1920, buscaba liberar el potencial creativo del subconsciente, rompiendo con la lógica convencional y la realidad tangible, y según André Breton, «convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad«.

En este contexto, Dalí se destacó por su capacidad para plasmar en lienzo los sueños y las obsesiones de su mente, creando obras que desafiaban la razón y desorientaban los sentidos.

Una de las características más distintivas del arte de Dalí fue su habilidad para fusionar lo real con lo imaginario, creando composiciones surrealistas que desafiaban toda noción de coherencia espacial y temporal.

Sus pinturas a menudo presentaban paisajes oníricos habitados por figuras grotescas, relojes derretidos, yuxtaposiciones sorprendentes y simbolismos enigmáticos.

Además de su obra pictórica, Dalí también incursionó en otros medios artísticos, como la escultura, la fotografía y el cine. Colaboró con cineastas como Luis Buñuel en películas como «Un perro andaluz» y «La edad de oro«, donde exploró las mismas temáticas surrealistas que caracterizaban su pintura.

A lo largo de su vida, Dalí continuó desafiando las expectativas y experimentando con nuevas formas de expresión artística. Su personalidad excéntrica y su imagen icónica, con su distintivo bigote y su mirada penetrante, lo convirtieron en una figura legendaria tanto dentro como fuera del mundo del arte.

Dalí realizó una visita a México, aunque los registros de su estancia en el país son prácticamente inexistentes de ellos se puede destacar aquella frase que pronunció y quedó marcada para el resto de la historia: “De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”.

No se sabe el porqué de su expresión, pero es necesario destacar que la cultura mexicana es muy diversa, en tradiciones, folclor, costumbres, ideologías, gastronomía, arquitectura, creencias, que tal vez, sobrepasaron su genio y el gran maestro no puedo comprender ni asimilar.

Pero eso no fue el único acercamiento del pintor con México. Queda en lo anales una entrevista realizada por Jacobo Zabludovsky en el año 1971, Portlligat, España, una de las manchas negras de su carrera como periodista, –¿La más grande?: Hoy fue un día soleado; infame frase que Zabludovsky pronunció en vivo después de la matanza del 2 de octubre, bajo el gobierno de Díaz Ordaz.

Regresando a la entrevista, desde el comienzo la tensión se hizo presente, desde el desconocimiento del comunicador de los idiomas, hasta preguntas fuera de lugar, como, si Dalí consumía LSD para crear su arte.

A pesar de su muerte en 1989, Salvador Dalí influye a cientos de artistas y cautiva a personas de todo el mundo e incita explorar los límites de la creatividad y a cuestionar la naturaleza misma de la realidad.

Su influencia en el surrealismo y en la historia del arte en general sigue siendo innegable, recordándonos la importancia de la imaginación y la libertad creativa en la búsqueda de la verdad interior.

Foto: Abraham Aguilar

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬