Miguel Faus habla sobre 'Calladita' y su financiación a base de NFTs: "Me atrajo mucho ese espíritu de revolución en internet"

Miguel Faus habla sobre 'Calladita' y su financiación a base de NFTs: "Me atrajo mucho ese espíritu de revolución en internet"

Conversamos con el director sobre su ópera prima, 'Calladita', una sátira de la alta burguesía catalana y primera película europea financiada con NFTs.
'Calladita' es la primera película europea financiada con NFTs
'Calladita' es la primera película europea financiada con NFTs
Cinemanía
'Calladita' es la primera película europea financiada con NFTs

En 2020, Miguel Faus realizó un cortometraje llamado Calladita, con Paula Grimaldo como protagonista. Tres años después logró convertir esta historia en un largometraje y mantuvo a la actriz en el papel principal. Ahora, la película se estrenará en los cines de España el próximo 17 de mayo

Calladita es la historia de una joven asistenta de origen colombiano que trabaja en la casa de una familia española de alto poder adquisitivo durante el verano. Mientras sus empleadores disfrutan de las vacaciones, ella pasa los días trabajando para ellos. Pero un día, descubre que ella también tiene opciones para pasarlo bien en esas fechas calurosas.

Esta sátira esconde algo especial en su forma de haberse convertido en una realidad, puesto que es la primera película europea financiada con NFTs. Hablamos con Miguel Faus sobre la recaudación para su ópera prima y sobre los aspectos más importantes de su obra.

Calladita es la primera película europea financiada con NFTs (non-fungible tokens). ¿Cómo se te ocurrió este sistema de financiación?Se dieron varias casualidades. Una era que me encontré muchas dificultades a la hora de financiar este proyecto por las vías tradicionales. Y entonces, en paralelo, a principios del 2021, aterricé en el mundo de los NFTs de forma muy accidental. Lo vi en Twitter y al principio pensé que esta gente estaba loca. Pero luego empecé a investigar más y me atrajo mucho ese espíritu de revolución en internet, de pensar que podíamos reconstruir internet para cambiar los equilibrios de poder y que no todo fuera de un puñado de corporaciones monopolísticas, sino devolvérselo a los creadores y a las audiencias. Dentro de ese ambiente optimista de pronto hubo una opción de hacer un crowdfunding con NFTs para hacer Calladita.

¿Cuál es el germen de Calladita?El germen inicial, que ya está en el corto de 2020, era querer hacer una sátira sobre los jóvenes veinteañeros de la alta burguesía catalana. Sobre todo, me interesaba retratar la impunidad, esa sensación de vivir por encima del bien y del mal. Pensé en la empleada doméstica interna, además de una edad muy parecida, veinteañera, como protagonista perfecta para tener esa mirada juzgadora y distanciada. Como me documenté mucho entrevistando a empleadas domésticas, la película pasó a ser también un estudio de su personaje.

¿Qué aprendiste de esas entrevistas?Aprendí mucho. Por ejemplo, situé la película en el verano porque todas las empleadas domésticas me decían que el verano era con diferencia la época más dura. Una época de convivencia intensa, muchos conflictos, muchos roces y donde el contraste de la dureza de su vida y el hedonismo de la gente que las emplea es mayor.

¿Y por qué querías contarlo como una sátira?Mi acercamiento hacia este entorno que quería retratar no era de indignación sino de perplejidad y de encontrarlo todo absurdo y frívolo.

¿Cómo encontraste a Paula Grimaldo, la protagonista del corto y el largometraje, y al resto de la familia?Paula fue la primera actriz a la que vi en el casting del corto. Tiene una fuerza muy especial, un poder y una perspicacia... Y todo eso lo tiene en la mirada y lo transmite de una forma muy transparente. En cuanto a la familia... Me gustaba mucho la idea de conseguir actores con nombre, como luego han sido Ariadna Gil y Luis Bermejo, para interpretar a los padres porque creía que podía generar de forma automática esa separación entre Paula Grimaldo y ellos.

¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.

Redactora jefa 'Cinemania'

Puedes leerme en CINEMANÍA. Puedes verme en Historia de nuestro cine, el programa de cine español de La 2 en el que colaboro. Y puedes oírme en el podcast 'Mi vida en películas'. Estudié Periodismo y Humanidades en la universidad San Pablo-CEU y tengo un Máster en Literatura inglesa y norteamericana en la Universidad Complutense. He dirigido el documental 'El hombre que diseñó España' y estoy escribiendo un libro sobre la cineasta Cecilia Bartolomé.

Mostrar comentarios