Así se iluminaron los monumentos principales de la CDMX por el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia,Bifobia y Transfobia - Infobae

Así se iluminaron los monumentos principales de la CDMX por el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia,Bifobia y Transfobia

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia

Guardar

Nuevo

Monumentos día contra la homofobia foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia foto: Gobierno de la CDMX

Así lucieron los monumentos principales de la CDMX en el marco del Día Internacional contra la Homofobia Lesbofobia, Bifobia, y Transfobia con un iluminado nocturno para conmemorar la ocasión a la par de otras ciudades del mundo.

Monumento a la Revolución foto: Gobierno de la CDMX
Monumento a la Revolución foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia/ Monumento a la Revolución foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia/ Monumento a la Revolución foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia,Zócalo de la CDMX foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia,Zócalo de la CDMX foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia,Zócalo de la CDMX foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia,Zócalo de la CDMX foto: Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia foto:Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia foto:Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia Ángel de la Independencia foto:Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia Ángel de la Independencia foto:Gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia Ángel de la Independencia foto: gobierno de la CDMX
Monumentos día contra la homofobia Ángel de la Independencia foto: gobierno de la CDMX

¿Cuándo y por qué se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia?

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia. Esta fecha fue elegida para rendir homenaje a un momento crucial en la lucha por los derechos LGBTQ+: el 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

La decisión de la OMS marcó un hito importante en el avance hacia la despatologización de las orientaciones sexuales y, desde entonces, se ha convertido en un símbolo de la lucha contra las diversas formas de discriminación que enfrentan las personas LGBTQ+.

Esta conmemoración de esta fecha tiene varios objetivos. En primer lugar, busca sensibilizar a la población sobre las violencias y discriminaciones que aún sufren las personas LGBTQ+ en numerosas partes del mundo. Si bien se han logrado importantes avances en términos de derechos y de reconocimiento legal en muchos países, la realidad sigue siendo sombría en otros.

En más de 70 naciones, actos homosexualistas son considerados delitos, y en varios de ellos, la homosexualidad puede incluso ser castigada con la pena de muerte.

Una persona porta una bandera con los colores del arco iris durante un desfile del Orgullo LGBTQ+
Una persona porta una bandera con los colores del arco iris durante un desfile del Orgullo LGBTQ+

La discriminación no se limita a lo legal; se manifiesta en múltiples esferas de la vida cotidiana. Las personas LGBTQ+ enfrentan rechazo, acoso, agresiones físicas y psicológicas, y exclusión social en diversos ámbitos, desde el familiar hasta el laboral. Este día sirve para recordar que la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas LGBTQ+ es una tarea pendiente que involucra a toda la sociedad.

Además de visibilizar las violencias y discriminaciones, el 17 de mayo también promueve la celebración de la diversidad sexual y de género. Cada año, bajo diferentes lemas y campañas, organizaciones y colectivos LGBTQ+ en todo el mundo realizan actividades para educar, sensibilizar y alentar a la aceptación y al respeto por las diferencias. Estas actividades varían desde marchas y manifestaciones hasta talleres, conferencias, y eventos culturales.

Otra dimensión importante de esta fecha es el llamado a los gobiernos, organismos internacionales y la sociedad en general para la implementación y el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas LGBTQ+. Esto incluye desde la derogación de leyes discriminatorias y penalizadoras hasta el diseño de programas inclusivos en ámbitos como la educación, la salud, y el empleo. La educación, en particular, juega un papel crucial en la transformación de mentalidades y en la promoción de una cultura de respeto y de igualdad.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia no sólo se centra en denunciar y visibilizar abusos, sino también en celebrar y empoderar a las personas LGBTQ+, reconociendo sus contribuciones en diferentes campos y su derecho a vivir libremente y con dignidad.

Si bien esta fecha tiene una connotación global, su impacto y relevancia varía según el contexto regional y local. En algunos lugares, las celebraciones y actividades pueden ser abiertas y públicas, mientras que en otros, donde prevalecen leyes y actitudes represivas, pueden ser más discretas o incluso secretas.

La elección del 17 de mayo para esta conmemoración subraya la importancia de la labor de advocacy (abogacía) y de las movilizaciones sociales en la consecución de derechos y de cambios legislativos. Hace más de tres décadas, la descatalogación de la homosexualidad como enfermedad mental por parte de la OMS fue el resultado de años de presión y de activismo por parte de comunidades LGBTQ+ y de aliados.

Hoy, continúan siendo necesarias las acciones coordinadas y el apoyo internacional para enfrentar los nuevos y persistentes desafíos que enfrentan las personas LGBTQ+.

El 17 de mayo es una fecha clave para reflexionar sobre los logros alcanzados y los grandes obstáculos que aún permanecen en la lucha contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia. A través de la visibilización, la educación y la acción concertada, se busca avanzar hacia un mundo más inclusivo y respetuoso con la diversidad sexual y de género.

Guardar

Nuevo