Los Estados Unidos españoles: el legado de España en Norteamérica - Geografía Infinita

Los Estados Unidos españoles: el legado de España en Norteamérica

«Realmente, los norteamericanos tenemos que conocer nuestros propios antecedentes… Hasta ahora, influídos por los maestros de Nueva Inglaterra, nos hemos entregado a la idea de que nuestros Estados Unidos solo fueron modelados desde las Islas Británicas… lo que constituye un gravísimo error».

Walt Whitman.  Carta conmemorativa 333 aniversario fundación de Santa Fé. 1883.

“Si no hubiera existido España hace cuatrocientos años, no existirían hoy los Estados Unidos…Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo… Amamos la valentía, y la exploración de las Américas por los españoles fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de proezas que registra la Historia…”

The Spanish Pioneers. Charles Fletcher Lummis. 

Entre los siglos XVI y XIX esto es, durante más de 300 años la corona española gobernaba en casi todo el continente americano. Y pese a lo prolongado de ese dominio, la presencia española en los actuales Estados Unidos y Canadá ha caído en un extraño –no por ello menos lamentable- olvido. Un olvido especialmente notable entre los propios españoles, que desconocen la inmensa huella de nuestros antepasados en aquellas tierras.

Y es que en su momento de máxima expansión, entre finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX,  los territorios españoles comprendían más de la mitad del actual Estados Unidos. Los actuales estados norteamericanos de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida, la Gran Luisiana, y buena parte de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma,  Misisipi y Alaska  fueron en algún momento posesiones españolas que formaron parte del Virreinato de Nueva España.

Lo mismo ocurría con la parte suroeste de Columbia Británica, dentro del actual Canadá. Llegaron hasta Alaska, aunque esta pertenencia se limitaría a algunas factorías comerciales que, posteriormente, serían abandonadas.

Están escritos en español los primeros informes que se conocen sobre la geografía, los aborígenes de Estados Unidos y sus respectivas lenguas. La primera partida de nacimiento registrada en el país fue la de un español. Manos españolas fundaron la primera ciudad: San Agustín en Florida, en 1565.

El primer occidental que pisó el territorio de los Estados Unidos y permaneció en él fue Ponce de León, a partir del 2 de abril de 1513. El primer libro redactado dentro de los confines del país se debió al hermano Báez, jesuita de las misiones de Georgia en 1569, y España también llevó a Norteamérica la primera representación teatral.

Mas aún, el primer  “Thanksgiving Day” de Norteamérica lo celebró Pedro Menéndez de Avilés tras fundar San Agustín de la Florida el 8 de septiembre de 1565, mediante una misa y una comida de hermandad celebrada entre españoles y nativos Saturiwa, 56 años antes que los peregrinos de Playmouth Rock.

Celebración de Acción de Gracias por los españoles tras la fundación de San Agustín de la Florida en 1565

Y también el segundo, en este caso el 30 de abril de 1598, cuando 600 colonos españoles, encabezados por Juan de Oñate, atravesaron el río Grande en El Paso -Texas-, y celebraron junto con los indios Mansos el final de una larga travesía a través del desierto de Chihuahua. Su ceremonia de Acción de Gracias todavía se conoce como el Día de Gracias Tejano y ha sido reconocido en resoluciones de la legislatura estatal.

Pintura de José Cisneros que representa cuando los colonos españoles al mando de Juan de Oñate celebraron en 1598 una comida de Acción de Gracias con los indios Mansos, una tribu nativa de la actual zona de El Paso

Por si fuera poco, el primer asentamiento libre para esclavos africanos de Norteamérica lo crearon los españoles en Fuerte Mosé, un refugio creado en 1738 por el gobernador de la Florida española para los esclavos que huían de las plantaciones británicas de Carolina, a los que se concedía libertad a cambio de la fidelidad al rey de España y conversión al catolicismo. Defendieron con su sangre la libertad otorgada e hicieron importantes contribuciones a la herencia multiétnica de Florida.

Placa conmemorativa en el Centro de Visitantes del Parque Estatal de Fort Mosé en Florida

Un mapa que lo cuenta todo

El usuario de Wikimedia Commons Nagihuin publicó esta detalladísima cartografía que cubre tres siglos de exploración y conquista españolas. El mapa ilustra las inmensas rutas comerciales, expediciones militares y trazados marítimos que el Imperio Español emprendió a lo largo y ancho de América del Norte.

Desde el vivero político y civilizatorio de Ciudad de México hasta los rincones remotos de Alaska y el Yukón. Un compendio de actividad exploradora que ayuda a comprender por qué América del Norte es como es a día de hoy. Por su grado de precisión, información y detalle recomendamos evidentemente que se analice detenidamente –y con tiempo- el enlace a este mapa

Los pioneros españoles que exploraron Norteamérica

En 1513 Juan Ponce de León había descubierto para Europa la península de Florida –en el día de la Pascua Florida- y con ello, el actual territorio de Estados Unidos. Viajó por todo el litoral atlántico de esta península. La colonización española de EEUU, echaba por tanto a andar.

Exploradores españoles en Estados Unidos
Exploradores españoles en Estados Unidos. Fuente

En 1519 Alonso Álvarez de Pineda navegó la costa occidental de Florida y toda la costa sur del actual Estados Unidos, incluidas la de Tejas, a lo largo del golfo de México. Durante el siglo XVI navegantes españoles subieron por la costa este, atravesando el litoral de Georgia hasta la actual Carolina del Sur.

Los jesuitas establecieron cuatro misiones en el interior de Carolina del Norte (cerca del actual Greensboro), no lejos del límite con Virginia, a poco más de 500 kilómetros del actual Washington DC.

El Gran Cañón del Colorado lo descubrió en 1540 el español García López de Cárdenas y Figueroa, lugarteniente de la expedición de Vázquez de Coronado.

Augusto Ferrer-Dalmau. Descubrimiento del Gran Cañón del Colorado

Álvar Núñez Cabeza de Vaca  fue uno de los cuatro supervivientes de la expedición de 600 hombres y cinco barcos que Pánfilo de Narváez lideró en 1527.  Aquella expedición, en la que Cabeza de Vaca fue alguacil mayor y tesorero, lo convirtió no sólo en náufrago, también en rehén de varias tribus indígenas.

Comenzó ahí el calvario de su extravío, sobreviviendo por pantanos y desiertos durante nueve años, caminando más de 8.000 kilómetros a pie por Florida, Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1536 los cuatro fueron hallados por españoles y llevados a Ciudad de México, donde todos se maravillaron de su hazaña.

Trasladado a España, el emperador Carlos lo nombró capitán general y gobernador del Río de la Plata y del Paraguay.​ Fue el primer europeo en llegar a las cataratas del Iguazú y que explorara el curso del río Paraguay.

Expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, durante su primer viaje a América. Fuente

Hernando de Soto fue el primer europeo en vislumbrar en 1541 el río Misisipi, el cual cruzó continuando su recorrido hacia el oeste donde recorrió asimismo la actual Arkansas, Oklahoma, y Texas.

Finalmente murió en el mismo Misisipi. Puesto que de Soto era considerado inmortal entre los nativos su cuerpo fue ocultado en mantas lastradas con arena por sus hombres. Después lo hundieron en medio de este río, donde reposan sus restos.

Cuadro de William H. Powell que recrea el encuentro de Hernando de Soto con una tribu india a orillas del Misisipi.  El pintor, llevado por su imaginación, se tomó la libertad de incluir a un sarraceno en el lienzo.

Como ya se ha señalado, en 1565 España estableció el primer asentamiento europeo permanente en el territorio de Estados Unidos y Canadá, al norte de la actual Florida. La ciudad de San Agustín  –primera ciudad de Estados Unidos fundada por europeos- se encuentra en la costa atlántica y fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés.

Sin embargo, la primera y más organizada conquista del Oeste americano corrió a cargo del adelantado Juan de Oñate, considerado como el último de los grandes conquistadores y cuya extraordinaria aventura tuvo lugar ya finalizando el siglo XVI. Exploró y conquistó para España los inmensos territorios de Nuevo México, Arizona y Texas.

El primer descubrimiento europeo registrado de la bahía de San Francisco fue el 4 de noviembre de 1769. Ocurrió cuando el explorador leridano Gaspar de Portolá, incapaz de encontrar el puerto de Monterrey (California), continuó hacia el norte hasta cerca de lo que es en la actualidad Pacífica. Escaso de agua y comida, Portolá con una expedición de 63 hombres y 200 caballos dejó la costa para viajar tierra adentro, alcanzando la cumbre de 370 m del Sweeney Ridge, desde donde vió la bahía de San Francisco.

San Francisco fue definitivamente establecido por franciscanos –predominantemente españoles– al crear la misión San Francisco de Asís en 1776, año en el que las 13 colonias de la Costa Este declaraban su independencia de Gran Bretaña y desconocían todo lo que ocurriera más allá de los Grandes Lagos.

Dos misioneros en Sonora y California

Dos geografías muy distintas fueron el escenario de dos hombres de Dios también muy diferentes, ambos comprometidos con una misma empresa, la misión: el padre Eusebio Francisco Kino (1644-1711) en el desierto de Sonora; y Fray Junípero Serra (1713-1784) en la costa de California. Un jesuita de origen alemán y un franciscano nacido en la española isla de Mallorca.

Kino, conocido como el «Padre a caballo», recorrió incansablemente los caminos del noroeste de la Nueva España. Como un verdadero hombre de la frontera, Kino fue a un tiempo constructor de misiones, ranchero, ganadero y agricultor.

Junípero Serra fundó el sistema franciscano de misiones de California en su condición de padre superior. Fueron tantos miles las leguas que cubrió durante los años de labor en California que puede identificarse como el hombre que caminaba y caminaba…

También se ocupó del desarrollo material de la población indígena con la introducción de la agricultura y la irrigación. Serra, uno de los Padres Fundadores de California, es el único español que tiene una estatua en el National Statuary Hall Collection en el Capitolio de los Estados Unidos, Washington, D.C.

Hasta en el nombre. El vital apoyo de España a la independencia de Estados Unidos

Ya en el siglo XVIII  conviene no olvidar la determinante ayuda que dio España para la Guerra de Independencia, que dio lugar a la creación de los Estados Unidos de América.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, con la firma de los Padres Fundadores

España ayudó a los ciudadanos de las trece Colonias con dinero, armas, munición, mantas y vestuario, y finalmente con ayuda militar directa. El caso es que sabemos exactamente qué se envió a los rebeldes, ya que el responsable de esta operación, el Conde de Aranda -Ministro y Embajador del rey español Carlos III-, documentó toda la ayuda material, muy considerable para la época: 30.000 mosquetes y bayonetas, 512.314 cajas de munición, 251 cañones, 300.000 libras de pólvora, 12.868 granadas, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña. Además de medicamentos, comida y material de campaña diverso, y el apoyo adicional de más de 11.000 soldados. El ejército rebelde que ganó la batalla de Saratoga en 1777 estaba íntegramente equipado con este material.

A esto hay que sumar las cantidades de dinero: España envió a los EE. UU. 120.000 reales de a ocho en efectivo, y órdenes de pago por valor de otros 50.000. Esta ayuda sirvió para respaldar la deuda pública estadounidense del momento, y fueron copiados dando origen a su propia moneda, el dólar estadounidense.

Y un hecho curioso y ciertamente relevante: el malagueño Luis de Unzaga y Amézaga, gobernador de la Luisiana española y pionero del libre comercio por el Misissipi, fue el primero en acuñar el término Estados Unidos de América. Lo han descubierto los profesores, también malagueños, Frank Cazorla y Rosa García Baena, en una carta escrita por George Washington.

En 1776, año de la Declaración de Independencia, George Washington escribe en una carta a Joseph Reed, su hombre de confianza, que acaba de recibir una muy halagadora misiva de Luis Unzaga donde lo menciona como General de los Estados Unidos Americanos. A Washington le gustó tanto el término Estados Unidos, que además estaba escrito en español que, desde ese momento, empieza a utilizarse en vez de los 13 estados, como se le denominaba anteriormente.

Luis de Unzaga fue uno de los impulsores del nacimiento de Estados Unidos, para ello se valió de una potente red secreta de contactos familiares. Unzaga se informó de la llegada de tropas británicas hacia América y puso todo su empeño en ayudar a George Washington. Una importante figura de la época.

Óleo que recrea el nacimiento de la bandera de EE.UU, con Washington sentado a la izquierda. En el detalle inferior, Luis de Unzaga / J. L. FERRY

Pero sin duda la ayuda española en el terreno se vio protagonizada principalmente por la actividad estratégica y militar de D. Bernardo de Gálvez, siguiente gobernador de la Luisiana española, el cual personalmente dirigió ofensivas contra los fuertes británicos que se habían establecido en el Misisipi. La caída de Fort Bute, la victoria en la batalla de Baton Rouge así como la conquista de Natchez y Mobile cuentan entre sus hazañas.

Por España y por el Rey, Gálvez en América, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau

También se atrevió nuestro ilustre compatriota a encabezar, al mando de su bergantín «Galveztown«, una ofensiva contra la bahía de Pensacola –la que le otorgará añadir a su escudo de armas el lema «Yo Solo»-, pasando a ser territorio español en 1781 y cerrando así cualquier intento de ofensiva británica a través del río Misisipi. También recuperó las dos Floridas de manos inglesas.

La apertura de un segundo frente de batalla por Gálvez debilitó militarmente la posición británica en el continente americano, y resultó vital desde el punto de vista estratégico para el inicio de las victorias de George Washington. Esto, unido a la ayuda económica y las victorias como las de la toma de Pensacola, hizo que los patriotas americanos en ese momento consideraran la intervención española tan decisiva para el triunfo de las tropas americanas que, durante la parada militar del 4 de julio, Diego de Gardoqui -primer embajador de España en el nuevo país- desfiló a la derecha de George Washington en reconocimiento a labor y apoyo españoles a la causa americana. Por su parte, Bernardo de Gálvez es justamente considerado  en EEUU como uno de los héroes fundacionales, y un retrato suyo está expuesto con honor en el Capitolio de los Estados Unidos.

El 16 de diciembre de 2014 el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama firmó la resolución conjunta del Congreso estadounidense por la que se concedía la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos a Bernardo de Gálvez y Madrid, 229 años después del fin de la guerra de independencia estadounidense

Retrato de Bernardo de Gálvez expuesto en el Capitolio de EEUU, junto con otros héroes americanos

Los españoles llegaron hasta Alaska

Alaska es, a finales del siglo XVIII, el canto del cisne de la exploración española de América. La efímera ocupación de este territorio hostil es una de las páginas más desconocidas de nuestra historia.

Un nombre descuella por encima de todos: el del leridano Salvador Fidalgo -nacido en Seo de Urgel en 1756-, que fue quien, en junio de 1790, bautizó Puerto Valdez y Cordova por encima del paralelo 60º Norte. Son dos de los vestigios de un periodo épico, en las últimas décadas del siglo XVIII, en el que España, en una serie de expediciones memorables, exploró y tomó posesión en el oeste de Canadá y en Alaska.

Tras explorar la costa, el 3 de junio Fidalgo tomó posesión del territorio en nombre de la Corona española y bautizó la ensenada como bahía de Córdova (a 60º de latitud Norte) en homenaje a Luis de Córdova, capitán general de la Armada. Cuatro días después, hizo lo propio en la ensenada de Menendes.

Hoy en día, Puerto Cordova aún sobrevive en los mapas como uno de los topónimos en español más septentrionales del mundo. También sobrevive el topónimo de Puerto Valdez, bautizado también por Fidalgo el 15 de junio de 1790 (en reconocimiento al ministro de Marina Antonio Valdés), y de cuyo municipio el petrolero del desastre ecológico adoptó el apellido.

Vista de Puerto Cordova en Alaska

Los pobladores canarios del sur de Estados Unidos

Un aspecto tal vez desconocido de la historia norteamericana es el de la presencia de pobladores canarios que fue impulsada por la monarquía hispánica, y que se extendieron por Florida, Luisiana, Tejas y Nuevo México en el sur actual de los Estados Unidos.

Hacia finales de la década de 1720 y principios de la siguiente grupos de isleños canarios poblaron y colonizaron diversos puntos de Texas, en donde fundaron ciudades como San Fernando, Galveston, Valenzuela y San Antonio.

A partir de 1740 y por una década se programó el trasvase de quinientas familias canarias hacia Florida, a razón de no más de cincuenta familias por año. Se trataba de familias campesinas, conocedoras de las labores agrícolas a las que se proporcionaban semillas para una o dos cosechas, animales, tierras y franquicias para la exportación de productos agrarios a los puertos del norte y el sur de la América española.

Se alentaba así la emigración a unas tierras sobre las que, además, se informaba de su gran fertilidad. Los emigrantes partían desde el Archipiélago hacia Santo Domingo y otros puntos tradicionales de llegada en el Caribe. Después la recién creada Compañía de La Habana se encargaba de su envío a la Florida.

Asimismo, a partir de 1778 colonizadores canarios se trasladaron a expensas de la Corona a la Luisiana, región cedida por Francia a Carlos III en 1763 en contraprestación al apoyo recibido de España durante la llamada guerra de los siete años.

Al sur de Nueva Orleáns fundaron una colonia en lo que actualmente es la parroquia o provincia de San Bernardo y todavía hoy -como ha investigado Raymond McCurdy- existen varias comunidades de isleños en Delacroix, Reggio y otros puntos, en donde los descendientes de los pobladores canarios han conservado algunas de sus costumbres y buena parte del idioma.

Una aventura de 300 años

En fin, lo cierto es que la presencia española por ejemplo en Florida duró 300 años –más tiempo que el que actualmente lleva perteneciendo a EEUU-, unos 270 en Arizona, el sur de California y partes de Alabama, y más de 200 años en Nuevo Méjico y zonas de Misisipi.

El 10 de julio de 1821 –una década después de la invasión napoleónica– España cedió la Florida a los Estados Unidos, terminando oficialmente su presencia en los territorios de la Unión. La colonización española de EEUU, había terminado.

Apostilla final. Sobre el mapa de portada

Desde que se publicó este artículo por primera vez -principios de marzo de 2020- hasta la fecha, ha ido incrementando de forma continua su número de lectores hasta configurarse como uno de los artículos más visitados en toda la historia de este blog. En cuanto a los comentarios halagüeños y felicitaciones de los lectores, solamente hay que echar un vistazo más abajo. Además de los comentarios que aparecen en el resto de RRSS donde también se publica este artículo con periodicidad.

Solamente podemos mostrar nuestro inmenso agradecimiento por esta acogida y nos sentimos sobradamente pagados en nuestro esfuerzo permanente por recopilar fuentes y datos fidedignos y fiables sobre aquello que escribimos.

En este último sentido, resulta un interesante «detector» de no-lectores de este artículo, el hecho esporádico de algunos comentarios –son muy pocos, ciertamente–  que lo descalifican en su totalidad, alegando la inexactitud del mapa que lo encabeza, que está dibujado con la actual bandera española y que además envuelve algunos estados de EEUU que nunca formaron parte del Virreinato de Nueva España. Y por tanto nunca fueron posesiones de la Monarquía Hispánica.

Ambos comentarios son ciertos: la bandera  que debería estar dibujada podría ser, según la época, bien  la de la cruz de Borgoña (en cualquiera de sus acepciones), o bien la bandera naval española (enseña nacional de Carlos III, oficializada en 1785). En cuanto a los Estados, efectivamente ni los actuales Georgia, las Carolinas o Virginia pertenecieron nunca a España –formaban parte de las 13 colonias británicas que se independizaron-; ni tampoco Tennesse, Alabama o el actual Mississippi, que formaban parte de lo que en la época se conocía como Indian Territory ver mapas adjuntos, procedentes de Historia de Norteamérica y Wikipeda, respectivamente-.

Al mismo tiempo, Estados actuales de EEUU que no salen cubiertos por los colores de España en el mapa de portada sí pertenecieron en algún momento a la Monarquía Hispánica, por lo que podrían haber sido perfectamente incluidos en esa figura, como es el caso de lo que fue la Gran Luisiana Españolaver imagen

En cualquier caso, el lector avezado estamos convencidos de que es muy consciente de la utilidad de mantener el mapa de la portada tal y como está: atraer la curiosidad de tantos hispanohablantes que desconocían este fascinante periodo. Retamos en todo caso a los que sean más críticos a señalar las incongruencias o falsedades que encuentren en el cuerpo de este artículo. Lo agradeceremos mucho, ya que además será señal palpable de habérselo leído.

Para terminar, dejamos para disfrute de los lectores otro exquisito mapa resumen de nuestra herencia en EEUU. En este caso se trata de una preciosa lámina proveniente de las publicaciones del Ministerio de Defensa de España. Podrán ver que tampoco tiene desperdicio.

Fuentes utilizadas: 

Los exploradores españoles del siglo XVI: vindicación de la acción colonizadora española en América. Charles Fletcher Lummis. McClurg Chicago 1893

Banderas Lejanas. La exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos. Fernando Martínez Laínez.  Carlos Canales Torres. Madrid 2010

De Florida a Alaska: tres siglos de legado español en Estados Unidos. Manuel Trillo Lodeiro. Publicación de The Hispanic Council. Enero 2019

El papel decisivo de España en la Independencia estadounidense. The Hispanic Council

La ayuda española a la independencia de Estados Unidos. El fisgón Histórico

La histórica deuda contraída e impagada de Estados Unidos a España. El Confidencial. Álvaro Van der Brule

La presencia canaria en el sur de Estados Unidos 

90 comentarios en “Los Estados Unidos españoles: el legado de España en Norteamérica”

  1. He leído en lo que va de año dos hermosos libros que me han enseñado lo que desconocía
    de de nuestra Historia en América del Norte: El Norte:La epopeya olvidada de la Norteamérica hispana (Carrie Gibson) Y Banderas Lejanas de (Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales).Soy un entusiasta de de la historia del descubrimiento de América Y he leído entre otros a Bernal Díaz del Castillo, Bernardino de
    Sahagún, Francisco López de Gómara y las cartas de Hernán Cortés .
    Agradezco su esfuerzo por dar a conocer nuestra historia,

  2. Según el artículo España ayudó a EEUU en su guerra de independencia desinteresadamente. Sin embargo, NO mencionan el hecho de que no hubo tal desinterés. Con el estallido de la Revolución Americana en 1775, tanto las corona francesa como la española, vieron la oportunidad de capitalizar las desgracias de su eterna rival. Francia esperaba reemplazar a Gran Bretaña como socio comercial de las Trece Colonias y España, por su parte, esperaba recuperar los territorios perdidos más el debilitamiento e influencia de esta y su gran armada.

    1. Hola Ray. El artículo no dice en ningún sitio que la ayuda fuera desinteresada. Obviamente tanto España como Francia tenían intereses en debilitar a Gran Bretaña. Francia -y un poco menos España- por el mal resultado de la guerra anterior, y España por intentar recuperar territorios cedidos como Florida. De todas formas, el dinero, material y tropas invertido por España en apoyar a las 13 colonias – la “deuda” contraída-, nunca fue pagada por la nueva nación. La cual por cierto la olvidó en cuanto tuvo sus propios intereses expansionistas al oeste y al sur, por no hablar del asunto de Cuba y Filipinas 100 años después, donde directamente provocó una guerra con España por intereses no precisamente altruistas. Saludos

  3. Maria del Carmen Rivas

    Quisiera añadir a este importante elenco de comentarios y en esa misma dirección el importante libro de “España contraataca. De la deuda de Estados Unidos con Bernaldo de Gálvez “de Pablo de Victoria.

  4. Muchas gracias Fran, por tus aportaciones, por la claridad y amenidad en tus exposiciones y por las excelentes respuestas (y respetuosas) que has dado a los participantes críticos en este debate (que prefieren seguir las mentiras de la leyenda negra).
    Soy profesor universitario de Arquitectura y, las aportaciones de algunos de vosotros (con Elvira Roca a la vanguardia) me han hecho reafirmarme y combatir. Creo que somos muchos los que nos hemos visto espoleados en los últimos años a defender a las Españas (una obra humana colosal y muy meritoria) por lo absurdo de la «cuestión catalana» fundamentalmente: unos inventándose una historia que no tienen y otros, con una historia excepcional, echándole tierra encima (así estábamos).
    Así que yo he decidido en estos últimos años no entrar en debates, simplemente CATALOGAR las realizaciones arquitectónicas en América. El simple contraste entre nuestras obras (ciudades, fortificaciones, infraestructuras, catedrales, iglesias, universidades, hospitales…) y las de los anglosajones, debería bastar a cualquiera con dos dedos de frente para callarse y no despreciar a lo español. Acabo de descubrir en Chile (en una provincia) 30 iglesias construidas en los siglos XVI y XVII por los españoles que han soportado todos los terremotos hasta el presente. Y es que encima lo hacíamos bien.
    https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/1088

  5. Fernando G GONZALEZ AYBAR

    No conocia esta historia, si sabia que los territorios de california, nuevo mejico y tejas ( que en el idioma ingles se escribe Mexico, y Texas , ya que el sonido de la Jota en ingles es diferente al sonido en espanol ) y Nevada , Colorado, habian pertenecido a lo que fue el Virreinato de Nueva Espana, lo que hoy es Mejico.
    Pero mi pregunta es por que no metieron mas pobladores en esos lugares para que al momento del enfrentamiento pudieran defender lo que habian descubierto .
    y aunque el Oeste y el Este del territorio que hoy se llama los EUA, en ese momento no tenian comunicacion es perfectamente posible esta version , pero hay un hecho y son los nombres de los lugares estan en castellano, no en ingles, esto denota que en un principio no estuvieron poblados por ingleses.
    Lo unico cierto es que este pais es un pais de inmigrantes y eso no lo van a detener .
    y pienso por otro lado que ninguna raza en especial es superior a otra, y nadie debe denigrar a nadie por su origen o procedencia, porque al final todos nacemos de igual forma y moriremos de igual forma , irremediablemente aunque a algunos no les guste la idea.

    1. México y Texas se escriben así no por sonar la J en inglés diferente…

      México y Texas se escribieron en castellano así, con X, porque la X castellana antes se pronunciaba como la actual J española.

      Quizás te suene el título de un libro llamado «El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha» :)

    1. Un brillante artículo recopilatorio. Hay que recordar los medios que tenían los españoles y la vastedad del territorio para poblar y construir infraestructuras. Asombra el enorme esfuerzo para la época.

  6. Mauricio López Zaragozano

    Que buena es la Historia, sobre todo sí es contada por quien sabe de que habla y sin prejuicios.
    Lo dicho magnífica lección de Historia, muchas gracias por ello.

  7. Increíble, leyendo toda la historia, Virreynato de Perú no fue una colonia , yo digo somos descendientes de dos grande Imperio El Español y el Incaico.
    Por ello se encontraron cañones de guerra de la Fundicion de Lima, Perú.
    Lástima que no todos muestren interés en leer , parte de nuestro pasado .
    Muchisimas gracias .

  8. José R. Monzon

    Ha sido un placer leer el presente artículo. Muy interesante e instructivo.
    Gracias desde La Habana, un cubano orgulloso de sus apellidos, lengua y herencia hispana.

  9. Muy interesante, Fran, y aún así muchas personas lo negarían. Hay otra curiosa realidad y es que España tiene 50 provincias y EEUU tiene 51 estados, lo cual sería una prueba de paternidad política, o… impura casualidad. Y también otra cosa es el gen confesional cristiano donde hay diferencias entre los «estados» confesionales, que pueden interpretarse como división o como variedad natural.

    Pero si EEUU fuera hijo de España sería un razón por la que el presidente eeuunidense debería hablar español y no al revés. Otra cosa es entender el lenguaje político psoísta o el pepeísta.

    Gracias por los aportes didácticos.

  10. Luis María Larrouyet

    Sr Hurtado :
    le recomiendo leer el recientemente aparecido libro de Antonio Caponnetto «Respuestas sobre la Independencia » Bella Vista Ediciones que amplía este períuodo de la américa hispana y las razones de su independencia y las acciones de algunos de sus gestores .
    Agradecido por su aporte al orgulloso aporte español a occidente todo

  11. Increíble la Historia de España Fran
    Cada Reinado tuvo sus partes débiles igual Francia con sus territorios de Ultramar y países como Haití y territorios africanos sumidos en la pobreza y corrupción,

    Pero la pregunta es cuanto durara esta dinastía Anglosajona si lo que están promocionando es el consumismo a gran escala el derroche y la vida loca llenos de drogas alcohol y juegos de asar racismo contra su misma gente y violencia desenfrenada, desde mi perspectiva puedo ver que estos pueblos llamados potencias terminaran delimitándose o separándose para no ser consumidos uno por el otro ojo y esto es lo que se ve en la calles de USA que adopto el sistema anglo.

    Saludos y magnifico Blog Fran podrías publicarlo por Facebook o YouTube para que llegara a mas personas

    1. Guillermo Sancho

      Precioso artículo amigo, siento un tremendo orgullo y una gran admiración por todos mis compatriotas que se aventuraron a descubrir y conocer todo aquello que se les ponía por delante con unos medios bastantes limitados para la época y por ti que nos lo has contado detalladamente, tenía conocimiento de casi todo lo que aquí narras pero está todo tan bien explicado y con tanto cariño que da gusto leerte, un abrazo y vamos a intentar entre todos que estos Sajones envidiosos no se salgan con la suya y sigan dilvulgando esa leyenda negra y embustera contra España y los Españoles que no se corresponde absolutamente con la realidad, un abrazo amigo

  12. Elie Sandoval

    Increíble, es una pena que la forma de agradecer luego esa colonia independizada fuera hundir el Mayne en la Habana para culpar a España y así, bajo ese pretexto declarar la guerra bajo condiciones muy poco honrosas (por el hundimiento adrede y porque antes de declarar la guerra ya sabía que España no recibiría el apoyo de otra naciones).

  13. Gonzalo Queipo de Llano Garrido

    Estoy realmente emocionado Sr. Hurtado, pues toda mi vida a nivel particular he defendido sus teorías, aunque no tenía tantos datos, pero ya desde jovencito (estudiante de bachiller PLAN DEL 1948) reñí duras batallas dialécticas con españoles que estaban influenciados por la famosa Leyenda Negra. Así como más adelante con hispanoamericanos que conviviamos en el colegio Mayor en Madrid y costaba mucho hacerles entender que lo anglosajón no era mejor que lo hispano, algunas de sus teorias eran las mismas en los años cincuenta y tantos, sólo que no tenia una documentacion tan fantástica como lo expuesto por Vd. en estos artículos. Mil veces enhorabuena y gracias en nombre de todos los españoles que estamos orgullosos de serlo.

    1. Muchas gracias, me alegro de que le guste. Somos lo que somos, y también lo que fuimos. Sin aspaviento, pero también sin complejo. Como dijo aquél: “ Interrogamos el pasado para obtener la respuesta del futuro, no para volver a él en melancólica contemplación o para restaurar formas perdidas, sino para que nos enseñase cuáles son los métodos con que se defrauda el presente e impedirlo.” Arturo Jauretche

  14. Fascinante el artículo. Desgraciadamente cuando conocí el Gran Cañón del Colorado no conocía la historia que hay detrás y viendo el magnífico cuadro que aparece en el artículo me he enganchado y no he parado de buscar referencias de lo que ocurrió en 1540 cuando lo descubrió López de Cárdenas por orden de Vázquez de Coronado. No sé porqué menospreciamos o silenciamos nuestra historia siendo tan rica y brillante.

  15. Me parece un artículo que por imprescindible debería dividirse en entregas. Quería apuntar que cuando decimos que Gálvez entregó «armas y medicamentos» a los insurrectos de las 13 Colonias, los medicamentos eran tanto o más estratégicos que las armas. Entre ellos estaba la quinina, un auténtico secreto militar español que se extraía de la corteza de la quina en Perú y que era el único profiláctico conocido contra la malaria. Teniendo en cuenta que las enfermedades condicionaron el fracaso de la toma de Cartagena por Vernon y de la construcción del Canal de Panamá por Lesseps, el dar quinina a los insurrectos les permitió mantener a sus tropas sanas, pues estaban expuestas a una enorme mortalidad en la época. Con nuestros ojos de hoy lo damos por supuesto, pero me parece que un soldado de a pie del siglo XVIII agradecía más la quinina que el mosquete.

    Esta fuente confirma que la victoria de Yorktown se debió fundamentalmente a que los ingleses no tenían quinina:
    https://delanceyplace.com/view-archives.php?p=3950

    1. Gran apunte Alfonso! Muy bien traída su explicación sobre las ventajas españolas al usar quinina frente a la malaria. Veo que es Vd. todo un erudito en la materia…
      También le doy la razón en cuanto a la extensión de los artículos. Es un defecto que espero puedan disculpar los lectores, al pretender dar en el mismo artículo una visión general lo más completa posible -y aun así inevitablemente nos dejamos cosas…-
      Y también de acuerdo con lo de la relevancia de las enfermedades en el resultado de las campañas que menciona… pero no me quite Vd mérito a la gesta de D. Blas de Lezo en Cartagena, que es aún hoy de obligado estudio y ejemplo de estrategia militar en muchas escuelas navales.
      Incluyo algún link al asunto y de nuevo mi agradecimiento por su aporte
      https://observatorio.cisde.es/archivo/9233/
      https://www.todoababor.es/articulos/cartagena-de-indias-1741.html
      https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_(1741)

      1. Excelente artículo.
        Sólo una observación:
        Sin ánimo de restar valor a Blas de Lezo, el verdadero héroe de la defensa de Cartagena de Indias no fue Blas de Lezo, sino el navarro Sebastián Eslava y Lazaga, Teniente General y Virrey de Nueva Granada.
        Blas de Lezo estaba bajo sus órdenes en todo momento.
        Toda la planificación y ejecución de la defensa de Cartagena de Indias estuvo bajo el mando y responsabilidad de Eslava.
        Blas de Lezo no aceptaba de buen agrado estar bajo sus órdenes, y mostró una actitud bastante indisciplinada, que poco ayudó en aquella dura y difícil batalla.

        1. Gracias a la actitud desafiante de Blas de Lezo, a sus conocimientos y a su valor, la defensa de Cartagena de Indias fue un éxito. Si hubiera sido por Eslava no se habría vencido. Era un incompetente y un envidioso.

  16. Se necesitan muchos divulgadores como usted , yo que no soy más que un aficionado a la historia y que quiero saber la verdad de los acontecimientos ,quiero comentar un hecho trascendental en el principio de la exploración de América.
    En un documental de la cadena de televisión de Extremadura , explicaron cómo gracias a gente de Garrovillas de Alconetar y Brozas se consiguió organizar tanto la administración de la Española, isla , como las expediciones posteriores a otras islas y tierra continental, los llamaban los Algarrovillas , también ellos llevaron y construyeron el primer templo cristiano a la advocación de la Virgen de Altagracia ,patrona de Garrovillas de Alconetar, en lo que es hoy República Dominicana , siendo por tanto el primer templo de advocación a una Virgen en América , gracias a ellos los Reyes Católicos ,que estuvieron a punto de tirar la toalla , consideraron continuar con esta impresionante Azaña , yo lo comento con ,permitaseme, orgullo , porque cuando me enteré de estos datos ,mi sangre Garrovillana por madre y padre , me hizo sentirme unido a aquellos hombres y mujeres que lograron dar impulso a lo que vendría luego , un saludo fraternal , y VIVA LA HISPANIDAD

    1. Muy interesante Francisco. He estado buscando un poco y he encontrado el anuncio de este libro que habla de sus paisanos más ilustres, entre ellos muchos que efectivamente tuvieron protagonismo en la aventura hispana. Le entresaco un poco:

      …”Destacan la amplísima nómina de garrovillanos, más de ciento veinte, que participaron en la colonización y evangelización de América y Filipinas, entre ellos el fundador de La Paz (capitán Alonso de Mendoza), el primer alcalde de Santiago de Chile (Juan Dávalos Jufre), el fundador de Altagracia en Argentina (Alonso Nieto de Herrera), sin olvidar que dos garrovillanos participaron ya en el segundo viaje de Cristóbal Colón…”

      Ahí les dejo el link por si desea ampliar la información: https://m.europapress.es/extremadura/noticia-libro-recoge-biografias-200-vecinos-ilustres-garrovillas-alconetar-20150816121816.html

  17. Muy interesante artículo.
    Si bien es innegable la influencia de España y su apoyo al régimen renegado en su oportunidad conjuntamente con Francia, hay que aceptar que USA es muy diferente a todos los otros Imperios Europeos Renegados de las Américas debido a la contribución Inglesa que es la que prevalece.
    Es posible que en algun futuro no distante el Español sea la lengua más hablada en USA y cuando eso suceda deberán hacer su elección, creo que aún entonces van a querer mantener lo que ha funcionado tan bien y no ponerse al mismo nivel que Mexico o Argentina, esta última que casualmente pudo haber sido la gran potencia pujante de Sud América debido a la contribución Británica pero opto a fines de la década de 1930 empezar a desarrollar un sentimiento Anglofobo y su pujante economía desapareció en 1940.

    1. Me alegra que le haya interesado el artículo. Más aún proviniendo vd. de cultura inglesa. Le invito a que siga interesándose por los artículos hasta ahora publicados sobre la herencia cultural de la Hispanidad, y también a que esté atento a los que presumiblemente se publicarán en el futuro, ya que se pretende analizar puntualmente todo esto que menciona. Le adelanto con gusto unas “pinceladas” – y pido disculpas por la extensión-:

      El argumentario de la superioridad anglosajona en la gestión de sus imperios –colonias en este caso- y en producir economías “solventes” en sus países herederos es muy habitual, ya que está bastante extendido, sobre todo en las sociedades que reciben esta influencia directa –que son mayoría, hispanas incluidas-. Es una forma de verlo. Pero resulta que es FALSA. Un análisis un poco más exhaustivo demuestra que la tesis anterior olvida –obvia, aparta, no considera, etc.- descaradamente algunos datos, como por ejemplo:

    2. 1. Menciona siempre como supuestos éxitos de gestión colonial inglesa economías y sociedades pujantes y avanzadas como las de EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… pero oportunamente olvida mencionar otros países –también ex colonias inglesas- que contradicen dolorosamente este argumento: Namibia, Ghana, Kenia, Nigeria, Tanzania, Egipto, Sudán, Uganda…; Dominica, Granada, Jamaica, Trinidad-Tobago, Guayana….; Irak, Jordania, Malasia, Pakistán, Bangladesh…; Papúa Nueva Guinea, Samoa, Fiyi,… algunos de los cuales ostentan de los mayores índices de desigualdad, corrupción, inseguridad y pobreza del mundo

      2. Olvida que los principios básicos de la economía de mercado y del liberalismo económico fueron diseñados por académicos de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español, mucho antes de existir Adam Smith, Locke o los demás calvinistas y protestantes escoceses, y siglos antes de la Escuela de Economía austríaca, por ejemplo.

      3. Y es que resulta que, después de la ancestral “ruta de la Seda” –que unía Asia con Europa; por cierto, sin participación alguna de anglosajones-, son las Españas –así, en plural- las que establecen la primera ruta del comercio mundial de la historia, además de la más larga de su época -15.000 millas náuticas, que unía tres continentes-. Duró casi 300 años.

    3. 4. En cuanto a moneda de referencia, la historiografía anglosajona olvida el hecho de que el Real de a Ocho de las Españas se constituyó como la moneda universal del comercio durante más de 300 años. La mayor duración jamás obtenida para una divisa de referencia. Además, el modelo del real de a ocho fue copiado para el surgimiento del dólar estadounidense, el dólar de Canadá, el yuan chino, el yen japonés, los pesos de las repúblicas independientes americanas, el peso filipino y otras muchas monedas alrededor del mundo. Superó en duración al propio imperio español. Por comparación, la libra esterlina fue moneda de referencia unos 75 años –y no en todo el mundo-, y el actual dólar americano lo lleva siendo desde 1944, compitiendo duramente desde hace 20 años con el euro.

      5. Por otra parte en materia jurídica desconoce u olvida mencionar el aparato legal de protección de los naturales creado por la monarquía hispánica (testamento reina Isabel, Leyes de Burgos, Controversia de Valladolid, Leyes de Indias, etc.) frente a la inexistencia de legislación alguna de protección por parte de los británicos u holandeses (hasta el punto de que p ej. los aborígenes de Australia hasta mediados del siglo XX estaban catalogados en los documentos legales ingleses como “fauna” local). Ejemplos hay muchísimos –cuando quiera comentamos la Indian Removal Act y el trato dado por EEUU a los nativos de Norteamérica- . El resultado está bien claro al ver la distribución racial actual de población en los países hispanos frente a la población actual de EEUU u Oceanía. Hablaremos en detalle de todo esto. Le esperamos.

      6. En materia de educación y sanidad, olvida mencionar la increíble distancia temporal y absoluta –en número- de las instituciones educativas y sanitarias creadas por España en su expansión imperial -universidades, colegios virreinales, hospitales, etc-, comparándolas con las que crearon –si es que lo hicieron-, el resto de potencias ultramarinas. La explicación es sencilla: los territorios ultramarinos “eran” España

    4. 7. Desconoce completamente la situación de la América Española durante la época de los Virreinatos, así como la forma de gestionarse estos territorios –provincias, no colonias-. Poco sospechoso de hispanófilo, le recomiendo la lectura del Ensayo Político del reino de la Nueva España, del naturalista, explorador y viajero alemán Alexander Von Humboldt, el cual viajó por la América Española a comienzos del XIX, y aunque venía cargado de prejuicios sobre las Españas heredados de la Ilustración alemana, tuvo que corregir “in situ” muchos de sus apriorismos.

      8. Olvida –y esto es fundamental- situar temporalmente el momento de cambio de paradigma productivo según ambos tipos de administración: los países de administración anglosajona que han crecido económicamente lo hicieron DESPUÉS de liberarse del yugo de la metrópoli; es decir, posteriormente de terminar este expolio. Sin embargo, los países hispanos comenzaron su decadencia precisamente A PARTIR de su separación de España y fragmentación en micro-estados. Inglaterra perdió colonias. Las Españas –europea y de ultramar- eran un solo reino, que se fragmentó. Este es el quid de la cuestión, y la gran diferencia de concepto entre ambas visiones expansivas

      9. Desconoce o no menciona el hecho de la participación –directa e indirecta- de Inglaterra -y su masonería- en las guerras de independencia hispanoamericanas –siempre del lado y alentando los deseos de poder de la oligarquía local criolla-, además del hecho que fueran en gran medida largas guerras civiles entre compatriotas, estando la mayoría de la población indígena del lado de la corona española.

      10. Tampoco menciona lo conveniente que fue para Inglaterra –y EEUU- la formación de micropaíses –débiles y manejables- como resultado de las independencias. Hasta el punto de que cuando Bolívar se da cuenta de la atomización y disensiones provocadas entre territorios hermanos intenta reconducir la situación, y es cuando pierde todo el apoyo de Inglaterra – hasta el momento socia y aliada- y de la oligarquía local –de la que él mismo formaba parte-. Muy interesante la vida de los “libertadores”, realmente. Intentaremos llegar también a esta parte.

      1. Alexander Von Humboldt se aprovechó del permiso para visitar nuestros territorios de ultramar concedido por Carlos IV para desprestigiar a la política española en aquellos territorios criticando a la esclavitud que decia que España fomentaba en las Antillas y de paso entregar al presidente de EEUU Jefferson todos los planos que levantó de los territorios españoles de México que le sirvieron para luego arrebatarle la mitad de de su territorio en la guerra contra México y no criticar las plantaciones de algodón con miles de esclavos que tenia y que visitó invitado por el presidente masón

    5. 11. Ya terminando, otro punto extraordinariamente interesante y muy poco estudiado trata sobre la cantidad de reservas de oro que había en los bancos centrales de ciudad de México, Buenos Aires, Caracas, Lima… en el momento de las independencias y, sobre todo, lo que ocurrió con esas reservas inmediatamente después -seguro que les sorprenderá muy mucho-. Más aún cuando averigüen que la potencia que esquilmó esa enorme cantidad de oro la utilizó en gran parte como carísimos préstamos a los micro-estados resultantes, que nacieron enormemente endeudados y obligados a comerciar en exclusiva con esa potencia “amiga”, en las onerosas condiciones que este nuevo “león” decidió. Posteriormente esta política fue seguida con ansia por la otra potencia angloparlante del continente…

      Estimado Mr. Foot, no me queda -por ahora- sino reiterarle mi enorme agradecimiento por su interés y mi sincera invitación a seguir igualmente interesado por lo que este perpetuo aprendiz publica periódicamente en este medio
      Muy cordiales saludos!

      1. Hola Fran, podrá buscar todas las excusas, anécdotas e historias que quiera, pero la realidad innegable es que de las dos grandes potencias coloniales que han dejado una mayor impronta en el mundo, Inglaterra y España, de la primera han surgido democracias que hoy se encuentran entre los países más avanzados (social y económicamente) del mundo, y de la segunda sólo han surgido países carcomidos por la corrupción y las dictaduras.
        ¿Hay colonias inglesas que devinieron con su posterior independencia en dictaduras corruptas? Por supuesto. Todos aquellos países que no fueron repoblados por mayorías europeas, sino que fueron colonizados por una minoría europea que, con la independencia, fue sustituida por la mayoría local: Nigeria, India, etc.
        Pero en el caso español, no importa si se trata de países repoblados por españoles, como Argentina o Uruguay, o donde los españoles eran minoría. En todos los casos, el resultado es el mismo.
        Con esto contesto rebato el primero de sus puntos. Podría rebatir todos ellos. Pero es que caen por su propio peso. Decir que los españoles sentaron los principios básicos de la economía de mercado es cierto a medias. Porque por la misma regla de tres le puedo argumentar que antes lo hizo en el siglo VII a.C. Hesíodo.
        Concluyendo, muchos antropólogos y sociólogos de fama mundial, como Jared Diamond, o Daron Acemoglu, se plantean porqué unos países fracasan y otros progresan. Y ponen como ejemplo paradigmático a México y USA, ya que amplios territorios de México fueron anexionados por USA y hoy en día son desarrollados, mientras que México es un país subdesarrollado. Es ya famoso el ejemplo de la ciudad de Nogales, dividida entre los dos países y con habitantes que son parientes. Y la respuesta es muy sencilla. Un país (USA), tiene instituciones que promueven el desarrollo, y el otro tiene instituciones que lo impiden.
        ¿Y de quién han heredado cada uno las instituciones?
        Fran, el primer paso para solucionar un problema es reconocerlo. España, en los últimos 40 años, se ha producido un avance social como nunca lo había hecho en su historia. Y es debido a que en el año 78, con la llegada de la democracia, los políticos entendieron que tenían que copiar lo que había en Europa en vez de insistir en continuar haciendo las cosas al estilo español.
        Un saludo.

        1. Estimado Daniel
          Coincidirá tal vez conmigo en que no sea dentro del ámbito de este artículo, el foro más propicio para desarrollar el debate que sin duda merece el asunto, ya que precisaría tal vez de una serie. Pero como efectivamente es una comparativa interesante -tal vez en su momento sí escribamos sobre ello- añado aquí otras “pinceladas”.

          1. Primero de todo, los calificativos: calificar de “excusas, anécdotas o historias” las referencias al Galeón de Manila -que duró más de 250 años-, a la Flota de Indias -ídem-, al Real de a Ocho -más de 300-, a la Escuela de Salamanca, a las Leyes de Indias, a los hospitales, universidades, escuelas, imprentas y/o libros y traducciones que instauraron las Españas en América, etc, etc., por lo simplista de tales calificativos, desmotivan un poco a cualquier interlocutor formado sobre molestarse en aclararle a Vd. tales “excusas”. Lo que pudiera proceder en estos casos sería responder con el conocido dicho universitario salmantino: “Quod natura non dat, Salmantica non præstat”.

          Y, simplemente, zanjar el tema aquí.

          Sin embargo, por cortesía hacia Vd., y por respeto a la publicación y a los lectores, si veo educado añadir a su réplica a mi vez otras puntualizaciones

        2. 2. Sobre la distinta evolución de los países herederos de ambos imperios. Y dale. La premisa es falsa, y Vd. no ha rebatido nada. Los países herederos del imperio anglosajón que han “triunfado” en el último siglo se cuentan con los dedos de una mano, mientras que para contar los que aún siguen en vías de desarrollo nos faltan dedos sumando manos y pies. Esto es un dato, aunque a Vd. le parezca mera anécdota…

          3. Las causas del subdesarrollo de cada país son desde luego muy complejas y cada uno tiene sus idiosincrasias particulares. Pero ni muchísimo menos comparto con Vd. el argumento de que el motivo -en las excolonias británicas que resurgieron- fuera porque “eliminaron” a la población autóctona -sí, quitando eufemismos, eso es exactamente lo que ha dicho-, y que los que quedaron atrás sea porque la mayoría poblacional -ahora dominante- es la original. ¿Se da cuenta de las connotaciones de tal argumentario, que además es falaz? ¿volvemos acaso al ideario de la Europa de los años treinta?

          4. Lo cierto es que los pocos países que ascendieron tras herencia anglosajona -muy relevantes EN LA ACTUALIDAD, ciertamente-, comenzaron en todos los casos su ascenso CON POSTERIORIDAD a su independencia -algunos muchos años después-, mientras que los de herencia hispana comenzaron su decadencia precisamente A PARTIR de la misma. Todos inmediatamente después, empujados por disensiones internas, egoísmos particulares y bajo la enorme deuda contraída con la nueva “potencia” británica. En el marco de esta premisa histórica, se pueden comenzar a analizar y discutir en profundidad los porqués, que obviamente tienen bastantes particularidades. Pero de eso se trata, de analizar la complejidad…

        3. 5. Su argumento, además de simplista y facilón, adolece también del usual defecto del PRESENTISMO. El hecho de que los EEUU sean la potencia predominante de los últimos 70-80 años, y el crecimiento en el siglo XX de otros países de influencia anglosajona, le dificultan entender que durante más de 200 años a nivel occidental las referencias eran las Españas. Y que probablemente dentro de otros 50 años las referencias estén en Asia; y que si duran 100 años así el ciudadano medio de ese momento tendrá también esa percepción puntual… pero las percepciones no deben ocultar la perspectiva.

          6. Le invito -a Vd., pero sobre todo al lector- a investigar con interés libre de dogmatismo las ciudades americanas Virreinales. Algunos se llevarán una sorpresa

          Como ejemplo entre muchos les copio de un libro del doctor en Economía, en Filosofía y miembro de la Academia de Historia colombiana Pablo Victoria:
          (…) “Ya los ingleses habían calificado a ciudad de Méjico «la ciudad más rica y espléndida del mundo» en el mismo diario (el Morning Post). Y no era exageración porque el fraile inglés Thomas Gage compara la capital mejicana con Venecia y cree que es una de las más ricas y grandes del mundo, de casas hermosas y espaciosas, de calles muy anchas, porque en las más estrechas cabían tres coches.
          (…) En cuanto al nivel medio de vida, veamos su “cesta de la compra”: consumía la capital mejicana a principios del siglo XIX, en tiempos de la visita de Humboldt y en pleno régimen español, 189 libras de carne per cápita y Caracas 141 libras, cuando París consumía solo 163; en Méjico se consumían 363 libras de pan per cápita, cuando en París 377, pero hay que tener en cuenta que en Méjico se preferían las tortillas de maíz. Para abundar, mientras un minero mejicano cobraba de 25 a 30 francos por semana de cinco días, en Sajonia el mismo minero cobraba de 4 a 4,5 francos.
          (…) Esto mismo se podía decir de Lima, por muchos considerada aún más hermosa y rica que Méjico. Las gentes gozaban de un nivel de vida envidiable, incluidas las clases bajas que iban distinguidamente vestidas y adornadas de joyas, de ricas sedas y de los encajes más finos de Flandes.
          (…) Londres, en cambio, tenía un mal pavimento, la Plaza de St. James era un receptáculo de basuras y desperdicios que hacían las delicias de los perros; el alcantarillado era tan malo que en tiempos de lluvia se inundaban las calles que en verano hedían porque desde las ventanas se tiraba todo tipo de desperdicios, incluidos los humanos, y no eran pocos los baños indeseados y chichones que se propinaban a los desprevenidos transeúntes. Y en cuanto a la seguridad se refiere, prevengo que los ladrones y salteadores de Londres se dedicaban a sus oficios con impunidad cuando, en contraste, la capital mejicana gozaba de tranquilidad y buena policía. Esto es lo que dicen los cronistas de la época. En realidad, de verdad, las posesiones españolas de América eran las más ricas de cuanta metrópoli alguna las hubo….(…)”

        4. 7. En cuanto a su comentario sobre la Escuela de Salamanca y el origen de la teoría económica. ¡Hombre! Al menos le parece a Vd una “verdad a medias” … me congratulo de ello… aunque al parecer -Schumpeter y Hayek, sus defensores- debieron remontarse a Hesíodo para ser completamente certeros, ¿no? De acuerdo, en nombre de estos ilustres economistas acepto el “pulpo” … Pero al mismo tiempo me permito recordarle que precisamente casi todos los libros de economía -sobre todo los anglosajones- aún marcan el inicio de esta teoría en Adam Smith, en Locke y en los calvinistas nor-europeos y escoceses… los cuales son todos -corríjame- muy posteriores a nuestros sabios de Salamanca, por no mencionar respecto a Hesíodo… ¿le molesta más esta supuesta “verdad a medias” que la descarada mentira anglosajona que cuentan a sus estudiantes? Pues tal vez debiera hacérselo mirar…

          8. Y finalmente, un error muy común que se suele cometer es confundir al carácter emprendedor español con el pobre perfil de muchos de sus gobernantes -ya le pasó a Napoleón, con el resultado que sabemos…-. Lo español en ambientes productivos y culturales está más que sobradamente reconocido. Nuestras empresas, nuestros profesionales, nuestros deportistas y nuestros intelectuales destacan exitosamente en los mercados más exigentes e ilustrados desde hace muchos años. Y es precisamente así porque mantienen su idiosincrasia cultural. Aprendiendo siempre, pero sin necesidad de renunciar a su forma de ver la vida o el futuro.

        5. En resumen. Sus comentarios como digo tienen su interés, en el sentido de que denotan una extendida forma de exposición de prejuicios adquiridos, que sigue siendo aún muy usual en ciertos círculos culturales más o menos endogámicos. Resulta típica también entre algunos compatriotas que beben únicamente de la historiografía “importada”. La cual al parecer -y desgraciadamente- no han sabido –o no han podido, o no han querido,…- contrastar con mayor esfuerzo, tiempo y dedicación de su parte… (subrayo aquí que contrastar tiene un significado bastante distinto de “blanquear”, por si alguien tiene dudas…)

          Y definitivamente NO amigo, lamento informarle que ni la raza, ni la sociedad, ni la cultura anglosajona son superiores a otras, por mucho que a Vd. se lo hayan hecho creer. Y mucho menos a la de la HISPANIDAD, que es heredera de la griega, la romana y la mediterránea; que se mezcló con los pueblos de América y dejó una forma de convivencia, un idioma y un acervo cultural que, cuando -más pronto que tarde- sea redescubierto por sus herederos, el asunto se va a poner de lo más interesante…

          ¡Saludo de vuelta!

        6. Daniel, cada persona tiene unas cualidades, así como los ciudadanos de una nación tienen una cultura que les une y por lo tanto, poseen unas cualidades.
          Inglaterra es una nación que se formó después que España, no ha tenido mucha interacción con otros pueblos por historia y eso le ha influido en la colonización con otros pueblos y siempre ha optado por implantar su cultura y ha faltado en su interés por conocer i querer la cultura y tradiciones de los pueblos con los que ha interactuado. También es una nación que le ha importado el money y la economía, de allí el origen de los piratas ingleses que robaban y atracaban a los barcos y navegantes españoles. En cambio España por historia y su localización territorial ha sido un pueblo que ha interactuado mucho más con otros pueblos, a lo largo de su historia. Y esa interacción histórica con muchos pueblos ha hecho que España sea un pueblo de mucha mezcla y mestizaje con pueblos que la han invadido. Por eso los colonos españoles han propagado su cultura en toda Hispanoamérica, porque han mostrado interés en conocer y explorar dichos territorios y conocer las tradiciones de dichos pueblos. La lengua del kechua, fue una lengua que conserva por escrito sus normas de escritura porque un español, en la época de colonización se interesó porque sus normas estuvieran reflejadas en un papel, porque el interés es una forma de mostrar amor y cercanía y cuándo mejor se conoce a un pueblo, es sabiendo su lengua.
          Inglaterra, no ha actuado así, sino que sólo ha instaurado su cultura.
          Los países de Hispanoamérica si son pobres ahora mismo, es por el interés de Estados Unidos, que los utiliza como territorio de abastecimiento de materias primas. Actualmente, cada vez más China quiere meter más mano en los países hispanoamericanos porque está en lucha con Estados Unidos para hacerse con el puesto de primera potencia mundial.

    6. La contribución británica era llevarse la materia prima casi gratis (Gracias a los gobernantes sobornables de la época) y comercializarlas manufacturadas a un precio muchísimo mayor. Los ingleses no desarrollaron las vías férreas para pasear, todas convergian en el Puerto de Buenos Aires para así tener un constante flujo de materias primas en las bodegas de sus barcos. Y que conste que no somos Anglófobos.

  18. Señor Hurtado ¿Existe algún libro que describa de manera didáctica, y uno a uno, la totalidad de los territorios que componían el Imperio Español? Me refiero no sólo a los americanos, sino también a los africanos como Guinea Ecuatorial o el Sahara español y el Rift, las Islas Filipinas, Tidore (Ternate era portugués), el norte de la isla Formosa (Keelung), el consulado español de Nagasaki, la plazoleta que los franceses les dieron a los españoles en Vietnam, el territorio de Camboya, Guam, las Islas Marianas etc. Si existe ruego me diga su título y autor, y si ese libro no existe, creo que alguien debería escribirlo, pues se tiende a pensar que sólo América fue gobernada por los españoles y no las islas de Oceanía, o incluso Sicilia, Malta y el Franco Condado. Gracias por su atención y por su respuesta.

    1. Hola Vladimir. Muchas gracias por tu interés
      Desgraciadamente yo no conozco ningún libro que exponga con el grado de detalle que imagino buscas todos los territorios que componían el imperio español
      Sin embargo, creo que esto te puede servir: la iniciativa personal de una serie de blogueros interesados en el legado hispánico ha hecho que colaboren en la creación de un blog recopilatorio de mucha de esta información. Actualmente aún está en proceso y se llama el ATLAS HISPANO. Su dirección es: https://atlashispano.blogspot.com/
      Altamente recomendable pasear por sus diversos mapas. Espero que te sirva.
      Con tiempo me gustaría dedicarles un artículo, que bien se lo merecen…

      1. Sí, Vlademir. Para hacerlo corto, tengo multitud de documentos, crónicas, libros de divulgación sobre los 300 años de presencia (descubrimiento, conquista y colonización del mitad de los Estados Unidos, incluyendo Alaska. Quizás dudes de lo que te digo, pero te lo podría probar a través de los años que dediqué la enseñanza de esta materia gloriosa, además de otras cosas. Etc.

  19. Yo, como norteamericana en España, encuentro que sería importante que estos articulos sean traducidos al inglés y divulgados en EEUU. Están traducidos ya?? Donde podría encontrarlos??

  20. Es importante que se realce la parte de España que tenemos los latinos, porque por esa mala propaganda realizada por los ingleses contra todo lo español, los iletrados, los no estudiados y los fanáticos del desastre solo hablan pestes contra España, dicen » que vamos a hacer si somos descendientes de esos analfabetos» otros dicen, «a conquistar América vinieron los delincuentes que sacaron de las cárceles», otros afirman, «si todos los españoles que vinieron a América solo sabian robar y saquear» esta gente a pesar de llevar sangre española, reniega y hacen apología de lo inglés, cuando no saben que los ingleses fueron entre los pueblos conquistadores mas sanguinarios y que eliminaron muchos pueblos en sus colonias.

    1. Es correcto lo que dice. Por eso hay que mantener el esfuerzo de reeditar los hechos de nuestros antepasados. Y para empezar, dejar de usar el término “latino” para hablar de lo hispano. Eso fue un invento francés que buscaba difuminar nuestra historia común. Lo conseguiremos entre todos

  21. En España, los propios dirigentes españoles no han querido enseñarnos nuestra historia. Desconocemos nuestra historia peninsular, donde cada taifa cuenta su cuento chino, y aún desconocemos más nuestra historia imperial, de la que tantos detractores autóctonos y extranjeros potencian con una falsa y maligna Leyenda Negra.

  22. Yolanda Larranaga

    Todavia no termino de leer toda esta leyenda tan informative e interesante y me da muchisima tristesa por lo que esta sucediendo aqui en Los estados unidos con Las estatuas de nuestros antepasados, conquistadores ,que sin sus arduantes trabajos no estuvieramos donde estamos hoy, con cuidades tan hermosas y con historias impresionantes, que parece van hacer derribadas. Se debe mucho respecto y aprecio a nuestros antepasados, pero por lo visto esta desapareciendo, y lamentablemente dentro españoles, decendientes de los conquistadores.

  23. Jose Antonio Felipe Sanchez

    Aquellos españoles antiguos que andaban siempre poniéndole nombre a las cosas. En el siglo XVI, los que andaban internándose por tierras de Arizona y N. México preguntaron a los zuñis cómo se llamaba una tribu vecina muy belicosa. Dijeron los Zuñis que esos eran «apachu» lo que en su lengua significaba, enemigo. Adaptaron los españoles aquel nombre a su idioma como Apache y pasó a la leyenda de la eternidad.
    En otra región más al este también preguntaron a los indios Utes cómo se llamaba otra tribu, también muy belicosa, que les atacaba con ferocidad. Dijeron los utes que esos eran «Kumantsi» lo que también en su lengua significaba, el enemigo. De nuevo el bautismo español derivó a Comanche, y trascendió el nombre para la Historia.
    Aquellos comanches se hicieron cargo del caballo español y lo criaron y extendieron por todas las naciones indias.
    Por la zona oriental del territorio vivía la etnia de los Caddo, que habían hecho una alianza entre varias tribus para defenderse de los apaches. Su alianza la llamaban «Techa» que en su idioma, y a diferencia de lo anterior, significa «aliado»
    De nuevo la intervención española y la denominación de, Tejas, para aquellos indios, que con la grafía del siglo XVI se escribía Texas. La palabra luego se convirtió en Estado.

  24. Si pues los españoles han sido importantes en la colonización de América, ellos han sido los portavoces de la cultura occidental en el mundo,yo soy peruano y como nota curiosa escribo algo ajeno a la nota, a veces cuando he ido a giras turísticas por mi país, notaba que ciudadanos de Europa calificaban de «exótica» a la cultura andina…. pero resulta que Perú en su conjunto y en su mayor parte pertenece a la civilización occidental. En diversas zonas de Perú se produjo un sincretismo cultural entre los españoles y los indígena americanos.
    No viene al caso pero deberían saber que hoy, en este siglo XXI, todavía subsisten en zonas del sur andino grupos quechuas que conservan el culto a los montes santos , los «apus», y que creen en la «mamapacha».
    Yo como peruano no puedo sino agradecer la colonización española de las tierras sudamericanas, para nada estoy de acuerdo con esos otros peruanos inmundos que se la pasan criticando y escribiendo aberraciones en youtube como «a los peruanos nos hubieran colonizado mejor los ingleses»…..lo que debe soportar el youtube……

  25. Juan Manuel Marín

    Muy interesante y esclarecedor este artículo sobre la presencia de España en los actuales Estados Unidos, así como en otras partes de Norteamérica, cosa esta de la que yo tenía algún conocimiento, aunque no tanto como en el que aquí se explica. Enhorabuena y mi felicitación, Sr. Hurtado. 🌄🙋‍♂️

    1. Muchas gracias a Vd. por su interés y amabilidad. Le recomiendo para ampliar la lectura del libro «Banderas Lejanas» que aparece en la bibliografía. No se arrepentirá, se lo aseguro.

  26. Yo he leído el libro «Banderas lejanas». Me emocionó profundamente las gestas que hicieron en esos territorios nuestros antepasados. Son para hacer 100 películas en Hollywood. Recomiendo su lectura. Felicito también a Fran Hurtado por su estupendo artículo.

    1. Gran libro, efectivamente. Desgraciadamente menos conocido de lo que merece. Muchas gracias por su felicitación. Me alegro de que le interesen estos temas, tan nuestros por otro lado. De acuerdo con Vd. en que deberían tener mucha más difusión, al menos entre los hispanohablantes. Y sí, cuanto libro, cuanto cine, cuanta vida detrás…

  27. Sebastián Sansó Mas

    Que impresionante y maravillosa es la historia de España y de sus descubrimientos. Porqué será que el mundo actual casi la ignora. Nuestros jóvenes bachilleres, sin ir más lejos. España, ha sido, es y siempre será una GRAN NACIÓN.

  28. Me he recordado bastante y de manera similar a Miquel Silvestre, famoso youtuber, historiador y motero que recorrio Norte América con su moto siguiendo la pista de los exploradores españoles e intentando revivir su memoria muchas veces olvidada en España pero recordada en aquellos lugares por los que estos personajes pasaron.

    1. Que interesante!
      Fíjate que conozco el programa pero no lo seguí con constancia. Ya mismo me hago seguidor y busco los episodios relacionados. Muchas gracias por la información

      1. Se. Hurtado, muchas gracias por difundir la verdad sobre lo que fuimos y la herencia que dejamos después de 300 años en América del Norte. Me encanta conocer todos estos relatos que resumen la Historia.
        Por la fecha que veo de este comentario, imagino que ya a esta alturas conoce los viajes por el mundo de Miquel Silvestreen busca de los exploradores olvidados españoles. Es un escritos y narrador de viajes en busca de nuestra historia. Fue registrador de la propiedad que decidió cambiar de vida a lo que más le gustaba, escribir y encontró su filón en los viajes en moto y en nuestra historia. Con lo que escrito, viajado y leído le considero un divulgador nato con nuestra bandera como señal.. aunque no creo que se considere historiador de formación como refiere Carlos. Un saludo y muchas gracias por su trabajo. Le intentaré seguir su trabajo, igual que hago con Miquel Silvestre hace tiempo por saber acercarnos a nuestro pasado para que no se olvide en el futuro.

  29. Sublime las historia de este pais llamado España. El gran poeta ecuatoriano Juan Montalvo decia de España : Ay España España, lo que hay puro en nuestra sangre, de noble en nuestro corazon, de claro en nuestro entendimiento, de ti España lo tenemos y a ti te lo debemos el pensar grande, el sentir animoso, el obrar justo entre nosotros son de España, si hay en la sangre de nuestras venas algunas gotas purisimas son de España, yo que adoro a Dios Jesucristo, yo hablo y escribo la Lengua de Castilla, yo que respeto y abrigo las efecciones de mis padres las que sigo sus costumbres, como puedo aborrecer esas enseñanzas de España el que 18 naciones hablan su lengua y profesan su religion.
    «Que Nacion puede enorgullecerse de algo semejante. Yo que me siento ciudadano de la Lengua Española, sin ser Americano de nacimiento, soy Español de America, y Americano de España. Un Saludo.

  30. Miguel timoner

    Falta la expedición de menorquines contratados por el escocés Turnbull para obtener ÍNDIGO en la concesión de 21. 000 acres en Nueva Esmirna durante los siete años que duró una de tantas guerras Al final ellos quedaron como españoles y se fueron los ingleses continuando con la presencia española en San Agustin donde había habido la primera parroquia católica en el actual USA desde 1565 Fundaron la primera escuela en Norteamérica aparte las escuelas de los franciscanos en California

    1. Muy interesante y curiosa su aportación. La desconocía y desde ya la incluiré en mi investigación. Si me puede apoyar con alguna fuente se lo agradeceré infinito. Saludos

      1. Desgraciadamente podriamos decir que las galernas y temporales siempre jugaron contra Espana , desde la escuadra invencible al naufragio del Atocha y sobre todo del Cazador cargado de plata y oro para comprar Louisiana en el ano 1783,la suerte no nos acompano y por ese motivo Espana tuvo que pagar las consecuencias.sobre todo la guerra contra Estados Unidos de Notre America donde se perdio Cuba,Puerto Rico , las Islas Philippines,Guan e Islas Marianas en 1898.Todo quedo en la historia y ya no hablemos de la guerra civil d’onde se remacho el clavo.Gracias por su articulo tan interessnte.

  31. Jose Enrique Pons

    Estimados:
    Disfruto enormemente de cada envío de esta página maravillosa. Pero esta vez siento la necesidad, como sudamericano y con la mitad de mi sangre española, de hacerles saber que esta entrega es una de las más enriquecedoras que leí.
    Pese a que conozco bastante bien la historia de América del Sur (en sentido amplio, desde el río Grande hacia abajo, y en especial la de mi país, Uruguay, desconocía las andanzas de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, notorio en mi tierra y aledaños, en América del Norte.
    Muchas gracias.

  32. Otro testigo de la importancia de España para los EEUU es el símbolo del dólar: las dos aristas de una columna de hércules con la orla zigzagueante $

    1. Cierto. Este artículo se complementará con otro ya enviado y que saldrá pronto, en el que se comenta el legado español en los símbolos, la toponimia, la arquitectura, etc. de los actuales EEUU. Gracias

      1. Enhorabuena por el estupendo artículo. De gran interés también para el mismo período y la misma área geografica, el libro del profesor Joseph P. Sánchez: ‘Exploradores, comerciantes y tratantes de esclavos. La Vieja Ruta Española, 1678-1850’. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio