Maison a Bordeaux, Rem Koolhaas - OMA - Tecnne | arquitectura y contextos

Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAArtículos

Maison a Bordeaux, Rem Koolhaas – OMA

Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux, tecnne

Un universo, una casa. Maison a Bordeaux, Rem Koolhaas / OMA

“Una pareja vivía en una casa muy antigua y hermosa en Bordeaux. Querían una casa nueva, tal vez una casa muy sencilla. Estaban buscando a diferentes arquitectos. Entonces el marido tuvo un accidente de coche. Casi muere, pero sobrevivió. Ahora necesita una silla de ruedas. Dos años después, la pareja comenzó a pensar de nuevo en la casa. Ahora la nueva casa podía liberar al marido de la prisión en la que se había convertido su antigua casa y la ciudad medieval”.1 ¿Cómo debe ser una casa en la ladera de la montaña para una familia con una persona confinada a una silla de ruedas? El propio cliente tenía la respuesta: “al contrario de lo que cabría esperar, no quiero una casa sencilla. Quiero una casa compleja porque la casa definirá mi mundo”2 Rem Koolhaas

Marcelo Gardinetti | 26 de septiembre de 2019

Maison a Bordeaux, el terreno

El terreno donde se implanta la vivienda está ubicado en los alrededores de Bordeaux, en la ladera en una colina con vistas a la ciudad. En esta zona, las restricciones no sólo están referidas a la altura, que no puede superar los nueve metros; además no se pueden utilizar elementos o colores que distorsionen la vista desde el valle de Bordeaux. En los estudios preliminares, se analizaron varias soluciones, una con la casa desarrollada como un apilamiento de capas y otra con una larga rampa que recorre el terreno. Finalmente surgió la idea de una plataforma móvil que permitió el apilamiento sin complicar el movimiento del propietario. 

Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux, tecnne
Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux, croquis preliminar

Rem Koolhaas propone tres universos diferentes en cada uno de los tres pisos que componen la casa. El nivel bajo enclava su silueta irregular en la ladera de la colina. Sobre este volumen se apilan otras dos cajas diferentes. Cada caja se define como una entidad de carácter y funcionamiento autónomo. Estos tres pisos son diferentes entre sí, como capas superpuestos que determinan diferentes condiciones espaciales, de uso y percepción. También hay una división vertical de la casa que atraviesa los tres niveles, con su propio acceso y servicios, una para los padres y otra para los hijos.

Arquitectura, distribución espacial

En la casa de Bordeaux, la planta inferior está excavada en la ladera de la colina en uno de sus lados configurando un semisótano donde se encuentra la entrada principal y las conexiones verticales. Comprende varias habitaciones, de formas autónomas, cada una excavada en el suelo. Donde se agrupan los servicios de la casa: cocina, comedor íntimo, bodega y una sala para tv. También contiene dos habitaciones con servicios separadas por un patio, una para el matrimonio, que incluye un office y un pequeño comedor, y una habitación de huéspedes. En la planta intermedia se desarrolla la actividad social de la familia, donde se ubica la sala de estar, un comedor, un estudio y la terraza. Un cerramiento transparente rodea la planta libre y permite vivenciar el paisaje urbano a la distancia, y un vínculo directo con el jardín. 

La planta superior aloja los dormitorios. Es una caja de hormigón rosado con aberturas redondas que enmarcan el paisaje desde cada dormitorio. Vista a cierta distancia, la primera planta se funde con la ladera, la segunda es transparente y la tercera parece flotar sobre la caja de vidrio intermedia. Está dividida en dos partes diferenciadas para el uso del matrimonio, al que se accede por na rampa y para las habitaciones de los hijos, que acceden por medio de una escalera caracol. El volumen ofrece vistas enmarcadas en perforaciones circulares y un efecto novedoso por las noches visto desde el exterior, cuando las habitaciones se iluminan. Sin embargo, la característica sobresaliente de la casa es el escritorio del propietario. Una habitación de 3 x 3,5 metros montada sobre una plataforma con un enorme pistón hidráulico que permite la movilidad vertical en los tres niveles, sin moverse de su escritorio.

 “El arquitecto propuso una casa en Bordeaux, o en realidad tres casas superpuestas. El hombre tenía su propia “habitación”, o más bien “estación”: el andén del ascensor. El movimiento del ascensor cambia continuamente la arquitectura de la casa. Una máquina es su corazón”3  

En planta baja, la plataforma del ascensor forma parte de la cocina comedor; en el primer piso se integra con el mismo solado del área social; en la planta alta forma parte del dormitorio del matrimonio. Una biblioteca cierra uno de los laterales de la plataforma en todo el recorrido de la plataforma. Las demás circulaciones verticales se adaptan a las formas caprichosas de la planta baja. Una escalera caracol atraviesa la casa paralela al montacargas. Cuando alcanza la planta intermedia, se reviste en acero inoxidable para que se diluya en el reflejo del paisaje que domina el piso. La solución estructural también es atípica.

La estructura

La estructura que soporta el bloque principal fue concebida para que el cuerpo principal de la casa de Bordeaux se perciba flotando en el aire. La planta superior descansa en uno de los extremos sobre el volumen de la escalera, que se encuentra fuera del eje axial de la planta rectangular. Este desequilibrio se resuelve mediante una viga que cruza de manera transversal el volumen por encima del techo, soportada por un tensor de acero anclado al piso para alcanzar la estabilidad estructural. La parte trasera está sujeta por un soporte se acero en forma de “ele”. 

Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux, tecnne
Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux, esquema estructural

Conclusión

La casa establece un doble orden funcional de una manera sagaz y efectiva. La superposición de llenos y vacíos ofrece una marcada diferencia entre áreas públicas y privadas, componiendo un atractivo contraste. El escritorio móvil permite al propietario estar en contacto con todas las áreas más importantes de la casa. En Bordeaux, Rem Koolhaas crea un pequeño universo para un hombre que carece de movilidad propia, y ese universo se mueve para él.

©Marcelo Gardinetti, 2017  

Notas:

1 La Maison à Bordeaux es una residencia privada de tres pisos en una colina con vistas a Burdeos. El nivel inferior es una serie de cavernas excavadas en la colina, diseñadas para la vida más íntima de la familia; la planta baja en el nivel del jardín es una sala de cristal – mitad interior, mitad exterior – para vivir; y la planta superior está dividida en una zona para niños y otra para padres. El corazón de la casa es una plataforma elevadora de 3×3,5 m que se mueve libremente entre las tres plantas, pasando a formar parte de la sala de estar o de la cocina o transformándose en un espacio íntimo de oficinas, y dando acceso a los libros, a las obras de arte y a la bodega.” Rem Koolhaas/OMA, Memoria descriptiva del proyecto; oma.eu [Consultado el 28-02-2019]

2 Rem Koolhaas/OMA Op. Cit.

3 Rem Koolhaas/OMA Op. Cit.

Fotografía: © Hans Werlemann, courtesy OMA

Planos de Maison A Bordeaux

Rem Koolhaas, Maison a Bordeaux – Rem Koolhaas works

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


Comment here

Marcelo Gardinetti on ResearchGate