¿Qué fue la Gran Colombia? - Enciclopedia Iberoamericana

Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

7 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2021). Gran Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/gran-colombia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Enciclopedia de Historia ahora forma parte de la Enciclopedia Iberoamericana. Puedes encontrar todos los contenidos y más en nuestro nuevo sitio.

Contenidos

Gran Colombia

Estado multinacional del noroeste de América del Sur formado por Simón Bolívar en 1819.

Tabla de contenidos:

Datos

Ubicación Noroeste de América del Sur.
Capital Bogotá.
Idioma Español.
Forma de gobierno República presidencialista.
Religión Católica.
Moneda Piastra.

¿Qué fue?

Publicidad

La Gran Colombia fue un Estado multinacional del noroeste de América del Sur formado por Simón Bolívar en 1819. Estaba integrado por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.

Fue creada por el Congreso de Angostura, en 1819, a través de la Ley Fundamental de la República. Su existencia fue ratificada por el Congreso de Cúcuta, que en 1821 consagró la unión de Venezuela y Nueva Granada en una sola nación. Luego se adhirieron Panamá (1821), Quito (1822) y Guayaquil (1822).

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el Congreso de Cúcuta, en 1821. Pintura del artista colombiano Ricardo Acevedo Bernal realizada en 1926.

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el Congreso de Cúcuta, en 1821. Pintura del artista colombiano Ricardo Acevedo Bernal realizada en 1926.

En el contexto de la restauración monárquica consagrada por el Congreso de Viena y la Santa Alianza, la independencia de la Gran Colombia solo fue reconocida por los Estados Unidos, Haití, Chile, la Argentina, Bolivia, Perú y Gran Bretaña.

La Gran Colombia se disolvió a principios de la década de 1830 debido a las diferencias entre el centralismo autoritario de Bolívar y los partidarios del federalismo. Estos últimos defendieron las autonomías regionales y optaron por el secesionismo.

La disolución de la Gran Colombia dio lugar al nacimiento de tres Estados soberanos e independientes: Venezuela, Ecuador y Colombia, que hasta 1903 incluyó a Panamá.

Contexto histórico

Durante 1810, tanto en la Capitanía General de Venezuela como en el Virreinato de Nueva Granada los criollos revolucionarios desplazaron del poder a las autoridades españolas y crearon juntas de gobierno locales. Estos procesos concluyeron con la consagración del Estado Libre de Cundinamarca el 4 de abril de 1811; la declaración de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril; y la formación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, el 27 de noviembre.

Pero tras el regreso al trono del rey español Fernando VII, se inició la reconquista realista que, comandada por el general Pablo Morillo, tuvo lugar entre 1815 y 1816.

Publicidad, continua debajo

A fines de 1816, Bolívar, que se había refugiado en el Caribe, desembarcó en la isla Margarita, y de allí pasó a Angostura, donde organizó un ejército libertador con la ayuda de otros jefes patriotas como Santiago Mariño, Manuel Piar, José Antonio Páez y Rafael Urdaneta.

Durante 1817 Bolívar lideró una expedición que logró liberar gran parte del territorio venezolano. En 1819 cruzó los Andes, venció a los realistas en la batalla de Boyacá y entró en Bogotá, liberando también a Nueva Granada.

El 17 de diciembre, diputados de las provincias liberadas, reunidos en el Congreso de Angostura, votaron la Ley Fundamental, en la que se estableció la unión de Venezuela y Nueva Granada, que pasaron a conformar la Gran Colombia.

La formación del nuevo Estado quedó asegurada tras la victoria de Bolívar en la batalla de Carabobo, en 1821.

Características

Escudo de la Gran Colombia, creado el 6 de octubre de 1821.

Escudo de la Gran Colombia, creado el 6 de octubre de 1821.

Las principales características de la Gran Colombia fueron:

  • Estaba formada por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
  • Su capital era la ciudad de Bogotá.
  • Estaba dividida en 12 departamentos, 37 provincias y 193 cantones.
  • Su idioma oficial era el español; y su religión, la católica.
  • La población era multiétnica, ya que estaba integrada por criollos, peninsulares, indígenas, mulatos, afrodescendientes, mestizos y zambos.
  • Las actividades económicas más importantes eran la agricultura y la minería. Los principales cultivos eran el cacao, la caña de azúcar, el café, el algodón, el tabaco, el maíz, la vainilla y los dátiles. Los minerales más explotados eran el oro, la plata, el platino y el cobre.
  • Su forma de gobierno fue la república presidencialista unitaria, de la cual Bolívar fue su presidente y figura excluyente.
  • Estaba regida por la Ley Fundamental de 1819 y la Constitución de Cúcuta de 1821.
  • Tenía un Poder Legislativo bicameral integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes. Los senadores duraban 8 años en sus cargos y los representantes, 4. Eran elegidos por asambleas regionales, cuyos integrantes eran votados por los varones mayores de veintiún años que supieran leer y escribir y tuvieran un patrimonio mayor a 100 piastras.
  • Se vio sacudida por los conflictos entre el proyecto centralista encarnado por Bolívar y los federalistas, que defendían la autonomía y las particularidades de las distintas regiones.

Disolución

La crisis entre Bolívar y los federalistas, liderados por Páez y Francisco de Paula Santander, se inició tras la Independencia de Bolivia y la sanción de su constitución, redactada por Bolívar en 1826. La principal objeción de los federalistas eran las amplias facultades concedidas al presidente, cuyo cargo era vitalicio.

Los recelos de los federalistas se profundizaron durante la Convención de Ocaña, reunida en abril de 1828 para reformar la Constitución de Cúcuta. Los bolivarianos abogaban por un poder presidencial fuerte y vitalicio. Los federalistas defendían las autonomías regionales y la periodicidad de los cargos de gobierno. La Convención se disolvió el 10 de junio sin alcanzar ningún acuerdo.

Inmediatamente después, Bolívar, en un intento por mantener la unidad de la Gran Colombia, se autoproclamó dictador. La actitud autoritaria de Bolívar provocó una reacción en su contra que culminó con un atentado frustrado contra su vida el 25 de septiembre. Si bien la participación de Santander no fue debidamente probada, fue condenado a muerte junto con otros federalistas, que fueron fusilados por traición a la patria. A último momento, Bolívar conmutó la condena de Santander por el exilio.

Bolívar siguió gobernando en un ambiente conflictivo acentuado tras el estallido de la guerra contra el Perú, que reclamó la soberanía sobre Guayaquil. El conflicto finalizó en 1829 con la firma de un tratado de paz que mantuvo la situación anterior a la guerra.

Tras superar esta crisis, Bolívar alentó esperanzas de conservar la unidad. Pero durante 1830, la declaración de las independencias de Venezuela y Ecuador motivaron su renuncia indeclinable, siendo sucedido por Domingo Caycedo como presidente interino.

La secesión venezolana fue dirigida por el general Páez, primer presidente de la Cuarta República quien gobernó intermitentemente hasta 1863.

La independencia del Ecuador tuvo como principal protagonista al general venezolano Juan José Flores, electo como su primer presidente.

Reducida a Panamá y a Nueva Granada, la Gran Colombia se disolvió en 1831.

Protagonistas

Los principales protagonistas de la vida política de la Gran Colombia fueron los siguientes:

  • Simón Bolívar (1783–1830): político y militar venezolano, que organizó las campañas libertadoras que permitieron derrotar a los realistas de Venezuela, Nueva Granada, Quito y Guayaquil. Fue presidente de la Gran Colombia entre 1819 y 1830. Defendió la necesidad de instaurar un gobierno fuerte y centralizado que contuviera las tendencias autonomistas de las distintas regiones y provincias.
  • Domingo de Caycedo y Sanz de Santamaría (1783-1843):  militar, estadista y político neogranadino. Junto a Bolívar participó en las campañas que permitieron liberar a Nueva Granada y conformar la Gran Colomba. Fue dos veces presidente de ese Estado entre 1830 y 1831.
  • José Antonio Páez (1790–1873): caudillo de los llanos venezolanos, que tuvo una participación decisiva en las campañas que permitieron liberar a Venezuela y a Nueva Granada. Se opuso al proyecto centralista de Bolívar.
  • Francisco de Paula y Santander (1792–1840): político y militar neogranadino, quien tuvo una participación decisiva en el proceso de Independencia de Nueva Granada y en la conformación de la Gran Colombia. Luchó junto a Bolívar para derrotar a los realistas pero se opuso a sus políticas centralistas. Fue uno de los principales defensores del autonomismo y los particularismos regionales.
Bibliografía:
  • Halperín Dongui, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza. 1986.
  • Izard, Miguel. Período de la independencia y la Gran Colombia, 1810-30. Caracas, Fundación John Boulton. 1992.
  • Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá, Intermedio Editores. 2002.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2021). Gran Colombia. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/gran-colombia/). Última edición: abril 2024. Consultado el 29 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!