(PDF) Historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario (1938-1988) | Eduardo Emiliano Zapata González - Academia.edu
❯◆■❱❊❘❙■❉❆❉ ◆❆❈■❖◆❆▲ ❆❯❚Ó◆❖▼❆ ❉❊ ▼➱❳■❈❖ ❋❆❈❯▲❚❆❉ ❉❊ ❈■❊◆❈■❆❙ P❖▲❮❚■❈❆❙ ❨ ❙❖❈■❆▲❊❙ ❍■❙❚❖❘■❆ ❉❊▲ P❊◆❚❆❚❍▲Ó◆ ❉❊P❖❘❚■❱❖ ▼■▲■❚❆❘■❩❆❉❖ ❯◆■❱❊❘❙■❚❆❘■❖ ✭✶✾✸✽✲✶✾✽✽✮ ❚❊❙■❙ ◗❯❊ P❆❘❆ ❖P❚❊◆❊❘ ❊▲ ❚❮❚❯▲❖ ❉❊✿ ▲■❈❊◆❈■❆❉❖ ❊◆ ❙❖❈■❖▲❖●❮❆ P ❘ ❊ ❙ ❊ ◆ ❚ ❆✿ ❊❉❯❆❘❉❖ ❊▼■▲■❆◆❖ ❩❆P❆❚❆ ●❖◆❩➪▲❊❩ ❉■❘❊❈❚❖❘ ❉❊ ▲❆ ❚❊❙■❙✿ ❉❘✳ ▼❆❘■❖ ❘❆▼❮❘❊❩ ❘❆◆❈❆Ñ❖ ❈✐✉❞❛❞ ❯♥✐✈❡rs✐t❛r✐❛ ❏✉♥✐♦ ✷✵✶✹ Redacción y edición de tesis con LATEX 2ε , Kile y sistema operativo libre X GNU/LINU . i A Ma. Esther y J. Guadalupe; mis padres iii ¡Pentathlón! Deportivo por esencia, Militar, por tu rı́gida estructura, ser Universitario es tu conciencia porque eres pedestal de la cultura. - Mariano Priego v Agradecimientos El presente trabajo no podrı́a haber sido concluido sin el apoyo incondicional de mis padres, Ma. Esther González Quiroz y J. Guadalupe Zapata Garcı́a, quienes desde el Estado de Guanajuato, me apoyaron con mi manutención durante mis estudios en la Ciudad de México, a ellos les dedico mi tesis. Tampoco puedo dejar de mencionar a mis tres hermanas Tesy, Chio y Lupita, las cuales siempre me brindaron su respaldo en todos mis proyectos y a mis pequeños sobrinos Jorge Luis, Leonardo y Emilio, los cuales solo han traı́do felicidad a nuestra familia. Por otra parte, tampoco podrı́a haber concluido mi Licenciatura en Sociologı́a sin el apoyo de tres grandes instituciones. En primer lugar se encuentra el Internado Sección “A” Dr. Jorge Jiménez Cantú del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, el cuál me inspiro para realizar este trabajo. Además en Sección “A” tuve la oportunidad de vivir durante la primer parte de mi carrera y posteriormente regrese para concluir mi tesis. En segundo lugar se encuentra Acción Cultural Polı́tecnica, una Institución de Asistencia Privada, preocupara por la formación integral de los jóvenes. Los diplomados que esta institución me proporciono de manera gratuita, contribuyeron en mucho para mı́ formación personal. La tercera institución a la que le debo mucho, es la Casa Nacional del Estudiante “José Yves Limantour”, donde adquirı́ nuevas experiencias, a pesar de que solamente vivı́ por un corto periodo de tiempo. De igual manera, agradezco de manera especial al doctor Mario Ramı́rez Rancaño quién acepto dirigir mi tesis y me asesoro durante todo este proceso. Me declaro abiertamente admirador del trabajo del doctor Mario, en especial de uno de sus libros titulado “El rey del pulque”. No puedo dejar de mencionar a los sinodales asignados para la revisión de este trabajo, el general José Francisco Gallardo Rodrı́guez, y los profesores Jerónimo Hernández Vacá, Carlos Bravo Vázquez, Sergio Varela Hernández. Todos ellos contribuyeron enormemente con sus observaciones y comentarios. Con el único que tuve oportunidad de tomar clase durante mis estudios de licenciatura fue con el general Gallardo, quién es un ejemplo a seguir por sus contribuciones a la defensa de los derechos humanos y quién vivió en carne propia lo que es estar preso injustamente. Por otra parte quisiera mencionar a algunos personajes del Pentathlón Universitario, a los que tuve la oportunidad de entrevistar, o que de alguna u otra manera colaboraron para la realización de la historia de esta institución. En primer lugar debo mencionar al doctor Julián Gascón Mercado, quién amablemente acepto ser entrevistado en la oficina del Patronato del Hospital de Jesús. De igual manera debo mencionar al doctor Jorge Hernández Ibarra quién me recibió en su consultorio para realizarle una entrevista sobre este tema. Delfino Ochoa es otro gran personaje al que tuve la oportunidad de conocer, y fue él, quién me ayudo a obtener una cita con Armando León Bejarano Valadez, otro distinguido pentathleta. Tampoco puedo dejar de mencionar a Rogelio Hernández Huerta quién de igual manera acepto ser entrevistado en su oficina. vii Quizás una de las entrevistas más difı́ciles de conseguir fue la de Rafael Nava Uribe, pero gracias a que asistió a una ceremonia del Pentathlón Universitario, tuve la oportunidad de que me compartiera algunas de sus experiencias dentro de esta institución. Antonio Mercado, a quién considero mi amigo, es otro de estos viejos pentathletas que me ayudaron de alguna manera a realizar este trabajo. Tampoco puedo dejar de mencionar a Julio Garcı́a Cruz, a su padre don Antonio Garcı́a Espinoza y por supuesto a Isabel Juárez encargada del museo del Pentathlón Universitario, quienes siempre me atendieron con amabilidad cada vez que los visitaba en el Cuartel General de esta institución. Por último debo agradecer a mi alma mater la Facultad de Ciencias Sociales y Polı́ticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de mi estudios de licenciatura tuve la oportunidad de conocer a excelentes profesores, que me aportaron muchı́simo en mi formación como universitario. A todos ellos gracias. viii Índice general Índice general XII Índice de figuras XIII Introducción XV 1. ¿Qué es el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario? 1.1. Nombre es destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La ideologı́a del Pentathlón Universitario . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Nacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Identidad Nacional y Ciudadanı́a . . . . . . . . . . . . . 1.3. El Pentathlón Universitario en nuestros dı́as . . . . . . . . . . . 1.4. ¿Por qué es necesario estudiar al Pentathlón Universitario? . . . . . . . . . 1 1 3 5 7 8 9 2. El nacimiento del Pentathlón Deportivo Militar Universitario (1938-1940) 2.1. Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Los fundadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Gustavo Baz Prada, la UNAM y el PDMU . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Breve biografı́a de Gustavo Baz Prada . . . . . . . . . . . 2.3.2. Director de la Facultad de Medicina y Rector de la UNAM 2.4. La fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Los primeros años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.1. El pentálogo, el ideario pentathlonico y la bandera guión . 2.5.2. El apoyo del rector Gustavo Baz . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.3. El apoyo del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 12 13 14 17 17 24 27 31 31 33 33 3. La consolidación (1940-1952) 3.1. La primer época de oro 1940-1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Los Internados del Pentathlón Universitario . . . . . . . 3.1.2. Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario (1944) 3.2. La consolidación (1946-1952) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Informe sobre el Pentathlón (1947) . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Reclutamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 39 41 48 51 51 56 ix . . . . . . 3.2.3. Memoria 1947-1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El desarrollo (1952-1964) 4.1. 1952-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Memorándum del Pentathlón Universitario 1954 . . . 4.1.2. El Pentathlón Universitario en la arquitectura (1955) 4.2. 1958-1964 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. La Convención Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Juegos Pentathlónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. XX Aniversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. 1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.5. IV Convención Nacional (1960) . . . . . . . . . . . . 4.2.6. V Convención Nacional (1961) . . . . . . . . . . . . . 4.2.7. XXV Aniversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.8. Fraternidad Pentathlónica (1963) . . . . . . . . . . . 4.2.9. XXVI Aniversario (1964) . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La segunda época de oro (1964-1976) 5.1. El Servicio Militar Nacional y el PDMU . . . . . . . . . . 5.1.1. Servicio Dominical . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. 1964-1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Grupo de Reservas del Pentathlón . . . . . . . . . . 5.2.2. Visita a Gustavo Dı́az Ordaz . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. De Militar a Militarizado (1968) . . . . . . . . . . . 5.2.4. XXX Aniversario (1968) . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.5. Homenaje al general Ramón F. Iturbe (1969) . . . 5.3. 1970-1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Jura de Bandera (1971) . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.2. XXXIII Aniversario (1971) . . . . . . . . . . . . . . 5.3.3. XXXVII Aniversario (1975) . . . . . . . . . . . . . 5.3.4. El apoyo de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia 1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.5. Secretarı́a de Obras Públicas (1976) . . . . . . . . . 5.3.6. Homenaje a Juárez (1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 59 60 62 66 66 67 68 71 73 74 75 78 79 81 81 82 85 85 86 89 90 92 93 93 93 96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1975. . . . 97 . . . . 99 . . . . 100 6. La madurez (1976-1988) 6.1. 1976-1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1. El Pentathlón Universitario a través del Diario de México 6.1.2. Nuevas instalaciones para el Internado Sección “B” . . . 6.2. 1982-1988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. La crisis de 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Reposición de Bandera (1983) . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.3. Terremoto de 1985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.4. El 50 aniversario del Pentathlón Universitario . . . . . . x . . . . . . . . . . . . . 56 . . . . . . . . 103 103 103 111 112 112 113 114 115 7. Los gobernadores (1957-1983) 117 7.1. Gustavo Baz Prada gobernador del Estado de México (1957-1963) 118 7.1.1. Reforestación (Agosto 1958) . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 7.2. Agustı́n Arriaga Rivera gobernador de Michoacán (1962-1968) . . 119 7.3. Julián Gascón Mercado gobernador de Nayarit (1963-1969) . . . . 122 7.4. Antonio Calzada Urquiza gobernador del Estado de Querétaro (1973-1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 7.5. Jorge Jiménez Cantú gobernador del Estado de México (1975-1981) 126 7.6. Armando León Bejarano gobernador de Morelos (1976-1982) . . . 130 7.7. Flavio Romero de Velasco gobernador del Estado de Jalisco (19771983) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.8. El Grupo Estado de México y la Gran Logia Pentathlón . . . . . 133 Conclusiones 137 A. Documentos Ideológicos A.1. Pentálogo . . . . . . . . . . . . . A.2. Ideario Pentathlónico . . . . . . . A.3. Simbolismo de la Bandera Guión A.4. Mensaje al Pentathlon Menor . . A.5. Mensaje al Pentathlón Femenino A.6. Himno del Pentathlón . . . . . . A.7. Marcha del Pentathlón . . . . . . A.8. Creo en el Pentathlón . . . . . . . . . . . . . . . 141 141 141 144 145 149 151 151 152 . . . . . 155 155 157 157 158 158 . . . . 161 161 163 165 166 . . . . 169 169 170 171 171 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Entrevista con Julián Gascón Mercado B.1. Julián Gascón Mercado y el Pentathlón Universitario B.2. El Pentathlón Universitario y el deporte . . . . . . . B.3. Los internados y su importancia . . . . . . . . . . . . B.4. Gustavo Baz Prada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.5. Los gobernadores del Pentathlón . . . . . . . . . . . C. Entrevista con Jorge Hernández Ibarra C.1. ¿Quién es Jorge Hernández Ibarra? . . C.2. Comandante General . . . . . . . . . . C.3. Cuartel de Caballerı́a . . . . . . . . . . C.4. Sobre la fundación del Pentathlón . . . . . . D. Entrevista con Armando León Bejarano D.1. Sobre la historia del Pentathlón . . . . . D.2. Sobre Gustavo Baz . . . . . . . . . . . . D.3. Sobre Jorge Jiménez Cantú . . . . . . . D.4. Gobernador de Morelos . . . . . . . . . . xi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes Archivos . . . . Bibliotecas . . . Periódicos . . . Revistas . . . . Diarios Oficiales Memorias . . . Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 173 173 173 174 174 174 174 Índice de figuras 2.1. Gustavo Baz Prada, revolucionario zapatista y gobernador provisional del Estado de México. Diciembre de 1914. . . . . . . . . . . 19 2.2. Reunión de Generales, con el Lázaro Cárdenas. Se puede distinguir a Gustavo Baz sentado en el extremo izquierdo y a Manuel Ávila Camacho a la derecha de Lázaro Cárdenas. . . . . . . . . . . . . 25 2.3. Gustavo Baz al centro, Jorge Jiménez Cantú el cuarto a su derecha. 30 4.1. Edificio Dormitorio Tipo (1955) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Gustavo Baz Prada (segundo de derecha a izquierda) y Jorge Hernández Ibarra (cuarto de izquierda a derecha) en el XX Aniversario del Pentathlón Universitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Adolfo López Mateos - 9 de julio de 1963 . . . . . . . . . . . . . . 64 70 77 6.1. Miguel de la Madrid Hurtado - 9 de julio de 1983 . . . . . . . . . 113 xiii xiv Introducción El 9 de julio de 2013 el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario cumplió 75 años de existencia. Como parte de los festejos de su aniversario se llevaron a cabo la Convención Nacional de Jefes del Pentathlón, los Juegos Pentathlónicos, el Campamento del Pentathlón Menor y la Reunión del Pentathlón Femenil. Todo esto en la Ciudad de México del 9 al 12 de julio de 2013. El dı́a 9 de julio de 2013 el Pentathlón Universitario desfilo de la Plaza de la República donde se encuentra ubicado el Monumento a la Revolución, a la Plaza de la Constitución mejor conocida como Zócalo. En el desfile participaron cientos de pentathletas provenientes de todos los estados de la república. La clausura de los festejos del 75 aniversario de la institución se realizó en el campo militar número 1-A, gracias a las buenas relaciones del Pentathlón Universitario con las autoridades militares. Sin embargo estos eventos pasaron inadvertidos para la mayorı́a de los medios de comunicación, pero no siempre fue ası́. A lo largo de su trayectoria de más de 75 años, el Pentathlón Universitario y sus miembros han destacado en diversos ámbitos de la sociedad. A pesar de esto prácticamente no existe ningún trabajo académico sobre esta organización. En internet se puede encontrar una gran cantidad de páginas, blogs, vı́deos y fotos sobre el Pentathlón Universitario, sin embargo son pocos los referentes a su historia. Fuera de las fechas importantes para la institución, la información existente deja mucho que desear. Son pocas la personas que han intentado escribir la historia del Pentathlón Universitario, entre las cuales es necesario destacar a Julián Gascón Mercado y Jorge Hernández Ibarra. El primero es egresado del Internado Sección “B” del Pentathlón Universitario, además de ser un destacado médico y polı́tico nayarita. Julián Gascón publicó un pequeño libro en octubre de 1993, titulado Algunas notas históricas del Internado Sección “B”. Por su parte el doctor Jorge Hernández Ibarra ex comandante general de la institución, se ha dedicado a escribir su propio libro titulado Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento, actualmente dicho libro permanece inédito, pero se puede encontrar en su formato digital a través de internet. La principal fuente de información de Julián Gascón Mercado y Jorge Hernández Ibarra en sus respectivos trabajos, es la memoria, ya que ellos vivieron muy de cerca los primeros años de vida de la institución, y permanecieron muy cercanos al Pentathlón Universitario durante muchos años. Por su parte este trabajo esta basado en una extensa investigación documental, que abarco desde el xv Archivo General de la Nación, pasando por el Archivo la Secretaria de Salud, el de la Secretaria de la Defensa Nacional y el de la Universidad Nacional Autónoma de México. También se visitaron la Biblioteca y Hemeroteca Nacional, la Biblioteca Central de la UNAM, la Biblioteca Vasconcelos de CONACULTA y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP. Otra fuente de gran ayuda fue el Museo del Pentathlón Universitario ubicado en las instalaciones del Cuartel General de la institución. Además se realizaron varias entrevistas a personajes destacados del Pentathlón. Se procuro desde un inicio que la información plasmada en estas páginas estuviera respaldada por algún fuente confiable, de igual manera las citas y notas al pie tienen la intención de que en futuras investigaciones sobre el tema se pueda consultar la fuente original. El presente trabajo abarca exclusivamente los primeros 50 años de historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, de 1938 a 1988. Esta dividido en un total de 7 capı́tulos. En el primer capı́tulo, a manera de introducción, se intenta explicar lo qué es el Pentathlón Universitario y cuales son sus principales caracterı́sticas. El segundo capı́tulo habla de la fundación del Pentathlón Universitario y del contexto en el que nace esta institución. También se desarrolla una pequeña reseña biográfica del doctor Gustavo Baz Prada y de los doce estudiantes de la Facultad de Medicina que fundaron el Pentathlón Universitario el 9 de julio de 1938. De igual manera se mencionan los hechos más relevantes de sus primeros años de vida. Los capı́tulos 3, 4, 5 y 6 abarcan periodos de 12 años cada uno. En cada uno de estos capı́tulos se tratan de identificar los hechos más relevantes que se han documentado, ya sea en periódicos, revistas, informes y demás archivos encontrados durante la investigación. En el capı́tulo 3 se abarcan los años de 1940 a 1952, que corresponde a los sexenios de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdez. En este capı́tulo se destaca la fundación del Internado Sección “A” y “B” del Pentathlón Universitario, ası́ como un interesante informe sobre la institución encontrado en el Archivo General de la Nación. El capı́tulo 4 comprende los años de 1952 a 1964, que abarcan los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos. Entre los acontecimientos más relevantes de este periodo se encuentra el envı́o de un Memorándum por parte del Pentathlón Universitario a la Presidencia de la República en 1954 y la reposición de la bandera nacional hecha por el Presidente Adolfo López Mateos el 9 de Julio de 1963. De igual manera los acontecimientos más destacados del periodo de 1964 a 1976 esta a lo que nosotros llamamos la segunda época de oro del Pentathlón Universitario, ya que es durante estos años, cuando varios personajes salidos de las filas de esta institución logran ocupar diferentes cargos públicos de primer nivel. Todo esto se puedo encontrar en el capı́tulo 5. El capı́tulo 6 se ha titulado como “La madurez” ya que es en este periodo donde el Pentathlón Universitario deja de recibir subsidios por parte del gobierno para los Internados Sección “A” y “B”. También es durante este perı́odo donde xvi queda comprobado que el Pentathlón ha echado raı́ces fuertes. En el año 1983 se realiza la segunda reposición de la bandera nacional y en 1985 participa en las labores de rescate del temblor del 19 de septiembre de ese año. Por su parte el capı́tulo 7 esta dedicado exclusivamente a los gobernadores del Pentathlón Universitario, personajes que destacaron en el ámbito polı́tico y que en algún momento de su vida pertenecieron a las filas de esta institución. Todos ellos alcanzaron las gubernaturas de sus respectivos estados de origen. Algunos inclusive llegaron a ser secretarios de estado a nivel federal. Al final de este trabajo se pueden encontrar 4 apéndices. En el apéndice A, se han colocado algunos de los documentos ideológicos del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. En el apéndice B se encuentra una entrevista con Julián Gascón Mercado, en el C se encuentra una entrevista con Jorge Hernández Ibarra y en el D otra entrevista pero con Armando León Bejarano. Estas 3 entrevistas fueron de suma ayuda para la realización de este trabajo y en si mismas se consideran como una aportación a la historia de esta institución. xvii xviii Capı́tulo 1 ¿Qué es el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario? Antes de entrar de lleno al tema central de esta investigación, es necesario aclarar la siguiente pregunta: ¿qué es el Pentathlón Deportivo Militariza Universitario? La respuesta no es sencilla, pues esta institución tiene múltiples facetas, que la hacen única. El Pentathlón Universitario se define ası́ mismo como una escuela de carácter y formación ciudadana, en forma de una organización juvenil a nivel nacional, con una ideologı́a nacionalista y con una actitud de servicio a la sociedad. Sin embargo esta pequeña definición de lo que es el Pentathlón Universitario, deja mucho que desear, además de que abre muchas otras interrogantes. Lo que primeramente llama la atención es su nombre oficial: Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Con un nombre tan largo no es extraño que en muchas ocasiones sólo se le mencione como Pentathlón Universitario y en otras simplemente como Pentathlón. Es claro que para entender al Pentathlón debemos iniciar entendiendo el porqué de su nombre. 1.1. Nombre es destino Como lo dice el antiguo proverbio romano nomen est omen (nombre es destino), el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario nos dice mucho de lo que es y pretende ser, con su nombre, a pesar de que se trata de una institución y no de una persona. La primer palabra, que conforma el nombre oficial de esta institución, nos remite inmediatamente al deporte olı́mpico que consta de cinco pruebas. Y es efectivamente de este deporte, conocido como pentatlón, de donde esta institución toma parte de su nombre. Sin embargo, desde el principio salen a relucir diferencias entre el deporte olı́mpico y la institución que se estudia. La primera de estas diferencias esta en la escritura de la palabra pentathlón y pentatlón. El Pentathlón Universitario mantiene la forma de escribir de principios del siglo pasado, conservando la “h” intermedia. Para el deporte olı́mpico conocido como Pentatlón 1 Moderno ya no es necesario escribir la “h” intermedia, por lo menos en el español. Cabe resaltar que esta pequeña diferencia en la escritura de la palabra pentathlón (con “h”) en contraposición de su sinónimo pentatlón (sin “h”), ha constituido un sı́mbolo de identidad para los pentathletas (con “h”). Aunque etimologicamente las dos palabras significan lo mismo, y la desaparición de la “h” es solamente parte de un acuerdo gramatical. En sus inicios el Pentathlón Universitario tuvo la intención de que todos sus miembros practicaran los cinco deportes de lo que actualmente se conoce como Pentatlón Moderno. Estos deportes son: tiro con pistola, esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a campo traviesa. Por desgracia la practica del esgrima y el salto ecuestre necesitan equipo e instalaciones especiales. Por lo anterior el Pentathlón Universitario sustituyó estos deportes por otros cuya practica fuera mucho más sencilla. En la actualidad los cinco deportes que practican los miembros del Pentathlón Universitario son los siguientes: tiro con rifle de aire, carrera 100 metros, natación, salto de longitud y carrera a campo traviesa. La palabra Deportivo es la segunda que compone el nombre oficial de esta institución. Y no es para menos, ya que bajo el principio de “mens sana in corpore sano” (mente sana en un cuerpo sano), la práctica del deporte se convirtió en un punto nodal para la institución. Además de los deportes arriba mencionados que conforman la disciplinas centrales que todo miembro del Pentathlón Universitario debe de conocer, la institución fomenta dentro de sus filas algunos otros deportes. De esta manera, tenemos que en los Juegos Nacionales Pentathlónicos que se realizan cada año, donde participan exclusivamente pentathletas, además de la competencia deportiva del pentathlón, se realizan también competencias de lucha olı́mpica, taekwondo, fútbol rápido, baloncesto, voleibol y algunas pruebas de pista y campo, como: impulso de bala, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, relevos de 4 x 100 y 400 metros planos. Otra faceta del Pentathlón Universitario es su estructura militarizada, por este motivo la palabra Militarizado también forma parte de su nombre oficial. Desde el momento de su fundación se pensó que la auto-disciplina que adoptaran los miembros del Pentathlón Universitario fuera de carácter militar, para que sus integrantes ejercitaran la obediencia y el mando. Además de acuerdo al propio Pentathlón Universitario la disciplina militar, forja el carácter y orienta la agresividad. La naturaleza militarizada de la institución se observa primeramente en los uniformes que han adoptado sus miembros, las botas militares, el pantalón y camisola gris acero, y la cuartelera azul marino, son parte de la indumentaria que sus miembros utilizan cada fin de semana. Las jerarquı́as al interior de la institución también son de estricto carácter militar. Ası́ tenemos que dentro del Pentathlón Universitario hay reclutas, cadetes, clases, oficiales y jefes. Inclusive su organización administrativa esta basada en la milicia. La máxima autoridad del Pentathlón Universitario es el Jefe Nacional que ostenta el grado de Comandante General, este tiene a su vez un Estado Mayor encargado de ejecutar las disposiciones de la jefatura. Cada uno de los Estados de la República y el Distrito Federal, constituyen una Zona del Pentathlón Universitario que a su vez cuenta con su propio Comandante de Zona y su Estado Mayor de Zona. De igual manera, 2 como parte de su formación, a todos los miembros del Pentathlón Universitario se les da instrucción militar básica, como puede ser, aprender a marchar, los toques militares de la banda de guerra, e incluso defensa personal, entre otras actividades. Pero el Pentathlón también tiene un aspecto intelectual, que esta englobado en la palabra “Universitario”, la última que conforma su nombre oficial. Recordemos que los miembros fundadores del Pentathlón Universitario, fueron todos estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y durante sus primeros años de vida esta institución estaba conformada casi exclusivamente por alumnos de la UNAM. Posteriormente y conforme fue creciendo, comenzaron a ingresar a las filas del Pentathlón Universitario, jóvenes de todos los estratos sociales y niveles de estudio. Una muestra de la vocación universitaria del Pentathlón, son los Internados Sección “A” y “B”, que se fundaron en 1941 y 1943 respectivamente. Estos internados creados por el doctor Gustavo Baz Prada, tienen una labor asistencial sumamente importante. Desde hace más de 70 años han apoyado a jóvenes de escasos recursos de todo el paı́s, para que logren concluir una carrera universitaria, brindándoles un hogar donde vivir durante su estancia en la Ciudad de México. “Nomen est omen”. Para el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, su nombre lo ha marcado y le ha dado una identidad muy particular. Es una institución donde la práctica y el fomento del deporte juega un papel esencial, donde la disciplina y su estructura militarizada le dan solidez y firmeza a su organización, donde su origen Universitario le dio un perfil abierto y tolerante. Pero quizás su ideologı́a sea una de sus bases más solidas, la cual ha mantenido la unidad y fraternidad entre sus elementos. En otras palabras el Pentathlón Universitario pretende dar una formación integral a sus miembros, para que en un futuro sean excelentes ciudadanos, que pongan en práctica los valores inculcados por la institución. 1.2. La ideologı́a del Pentathlón Universitario Ya se ha hablado sobre esta interesante combinación entre deporte y milicia que constituye el Pentathlón Universitario. De igual manera la ideologı́a es otra caracterı́stica muy particular de esta institución, debido a que el Pentathlón se declara abiertamente como una organización patriótica y nacionalista. De acuerdo a su Código Fundamental, el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario tiene como finalidad suprema “la grandeza de la Patria”. En este sentido se considera que el Pentathlón Universitario solamente es un medio para alcanzar este objetivo y no un fin en si mismo. Aunque la finalidad suprema del Pentathlón Universitario parezca demasiado ambigua, nos dice mucho de lo que la institución pretende ser. En este punto cabe realizarse una pregunta, ¿cómo el Pentathlón puede contribuir a la grandeza de la Patria? Para responder esta interrogante es necesario recordar que el Pentathlón Universitario se considera una escuela de formación ciudadana. Por lo anterior, se deduce que su principal aportación a “la grandeza de la Patria” se encuentra 3 en la formación de buenos ciudadanos, que sean fuertes en el aspecto fı́sico, que sepan mandar y obedecer, con un gran sentido del deber y del honor, con valores nacionalistas, con una formación universitaria, disciplinados, responsables, etcétera. En el aspecto ideológico, el Pentathlón Universitario, le da un especial énfasis a lo que se refiera al fomento de valores nacionalistas. Todos los domingos los jóvenes del Pentathlón Universitario se reúnen para rendir honores a la bandera nacional. Dentro de sus programas de formación se incluyen academias de tipo ideológico que se imparten a todos los miembros de la institución. La ideologı́a del Pentathlón Universitario se puede resumir en 5 puntos básicos, a los cuales se conoce como “Pentálogo”. De estos puntos el 1, 3 y 5 tienen un contenido profundamente nacionalista. 1. Tendré amor acrisolado a mi Patria respetándola y engrandeciéndola con todos los actos de mi vida. 2. Sabré honrar al Pentathlón con el valor del buen ejemplo y la sabidurı́a de la constancia. 3. Seré fiel a mi bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su menosprecio, ofrendando mi vida en garantı́a. 4. No murmuraré jamás, ni permitiré que alguien lo haga en detrimento de mi grupo. 5. Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa, sea una contribución a la grandeza de mi pueblo. Además del Pentálogo, el Pentathlón Universitario cuenta con otros documentos como el Ideario Pentathlónico, el Mensaje al Pentathlón Menor y el Mensaje al Pentathlón Femenil que constituyen las bases ideológicas de la institución. Estos documentos no son otra cosa que un conjunto de enunciados que fomentan valores positivos, como la solidaridad, la justicia, la igualdad, la responsabilidad, el respeto, entre muchos otros. Otra caracterı́stica del Pentathlón Universitario es su vocación apolı́tica y arreligiosa, lo que significa que no apoyo a ningún partido, ni tampoco apoya a ninguna religión. Este principio de neutralidad, es recordado frecuentemente a los miembros de la institución, los cuales tienen prohibido realizar cualquier tipo de propaganda de carácter polı́tico o religioso al interior de las filas de la institución. Sin embargo, como veremos más adelante algunos de sus miembros más destacados fueron prominentes polı́ticos. Sin duda alguna la ideologia del nacionalismo que fomenta el Pentathlón Universitario es una de sus caracterı́sticas fundamentales. Este nacionalismo nada tiene que ver con los nacionalismos de extrema derecha que esta presente en algunas naciones europeas donde la xenofobia y racismo son una de sus caras mas nefastas. El nacionalismo que fomenta el Pentathlón Universitario esta más relacionado con los nacionalismos latinoamericanos donde el antiimperialismo y la lucha por la soberanı́a nacional son el centro de sus demandas. Y esto no es para menos si recordamos que en el año que nació el Pentathlón Universitario, fue el mismo año de la expropiación petrolera hecha por el general Lázaro Cárdenas. 4 Una vez dicho lo anterior es necesario profundizar un poco más sobre el tema del nacionalismo.. 1.2.1. Nacionalismo Como ya se ha mencionado una de las caracterı́sticas fundamentales del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario es su ideologia nacionalista. Sin embargo el concepto de nacionalismo puede traer muchas confusiones si no se define adecuadamente. Por lo cual trataremos de profundizar un poco más sobre el tema. El concepto de nacionalismo no se puede entender sin antes definir que es una nación. Para ello tomaremos la definición dada por Anthony D. Smith, él cual dice que la nación es: “una comunidad humana con nombre propio que ocupa un territorio propio y posee unos mitos comunes y una historia compartida, una cultura pública común, un sistema económico único y unos derechos y deberes que afectan a todos sus miembros”. 1 En este punto es necesario distinguir el concepto de nación, con otros conceptos con los que se pueda traslapar, como lo puede ser el concepto de etnia, o el concepto de estado. Se podrı́a hablar más extensamente sobre las diferencias entre ellos, pero no es el objetivo de este trabajo, por lo que basta que el lector este consciente de que se habla de términos diferentes. Ahora bien la ideologı́a del nacionalismo se ha definido de diferentes maneras. Sin embargo en todas estas definiciones se pone a la nación en el centro de sus preocupaciones, buscando siempre promover su bienestar. Pero esto es demasiado ambiguo, Anthony D. Smith nos propone ir más allá y aislar los objetivos principales sobre los que el nacionalismo busca promover el bienestar de la nación. Estos objetivos principales son tres: autonomı́a nacional, unidad nacional e identidad nacional y, para los nacionalistas, una nación no puede sobrevivir sin una cierta cantidad de los tres. De aquı́ obtenemos la siguiente definición de nacionalismo: “Un movimiento ideológico para alcanzar y mantener la autonomı́a, la unidad y la identidad de una población que algunos de sus miembros consideran que constituye una “nación” presente o futura”. 2 Como se puede observar el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario y sus objetivos encajan perfectamente en la definición de nacionalismo que se da en estas páginas. Basta leer el primer artı́culo del Código Fundamental de la institución, y se encontraran entre sus lı́neas los tres objetivos principales de la ideologı́a del nacionalismo, autónoma, unidad e identidad nacional. En este artı́culo después de mencionar que el Pentathlón Universitario tiene como finalidad suprema “la grandeza de la Patria”, se escribe que: “Lucha por su libertad y su poder, por su honor y su cultura, por la integridad de su patrimonio y el valor de una heroica tradición. Lucha por el respeto y progreso de las instituciones que en los sectores moral, cientı́fico, artı́stico o deportivo se forjen en el trabajo, en el orden, en el deber y en la fraternidad de sus hombres”. 1 Smith, Anthony D. Nacionalismo: teorı́a, ideologı́a, historia. Alianza, Madrid, España, 2004. p. 28 2 Ibı́dem, p. 23 5 De igual manera en el artı́culo tercero del Código Fundamental del Pentathlón Universitario, se hace especial énfasis en la unidad nacional como se puede leer a continuación: “El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario colaborará eficazmente para la unificación de toda la juventud que sienta y aspire a los anteriores postulados, amparándose bajo una misma bandera ideológica: LA PATRIA”. Sin embargo muchas veces el nacionalismo puede caracterizarse por su “pobreza e incluso incoherencia filosófica” cuando se compara con otras ideologı́as. De hecho, con frecuencia, afirma Anthony D. Smith, el nacionalismo no es una ideologı́a en sentido estricto, ya que se limita a “completar” las principales corrientes ideológicas, como liberalismo, socialismo y conservadurismo. El nacionalismo sólo consigue importancia suprema de manera efı́mera: en las crisis de construcción nacional, la conquista, la amenaza externa, la disputa territorial o la percepción de una dominación interna por un grupo cultural o etnia hostil. 3 Por lo anterior se deben considerar a las creencias ideológicas que acompañan al nacionalismo no como universales, sino como fruto de contextos y situaciones especı́ficas. 4 En este sentido el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario siempre ha hecho énfasis en que es una institución apolı́tica y arreligiosa. Es decir se ha mantenido al margen de cualquier corriente polı́tica y de cualquier religión, tratando de mantener quizás solamente la esencia de la ideologı́a del nacionalismo. Pero como veremos más adelante esto no ha impedido que algunos de sus miembros hayan tenido una carrera polı́tica destacada. De hecho se podrı́a afirmar que los miembros del Pentathlón Universitario, tienen la libertad de llenar este vacı́o ideológico con cualquier corriente polı́tica o ideológica, siempre manteniendo la esencia del nacionalismo. Por otra parte se ha mencionado que las creencias ideológicas que acompañan al nacionalismo son fruto de contextos y situaciones especı́ficas. En este sentido el nacionalismo que fomenta el Pentathlón Universitario esta estrechamente relacionado con su historia. No se puede entender el nacimiento de esta institución sin conocer el contexto histórico en el que nace, que es precisamente el año de 1938, año de la expropiación petrolera, una de las acciones más emblemáticas del nacionalismo revolucionario encabezado por el general Lázaro Cárdenas. Tampoco se podrı́a entender lo que es el Pentathlón Universitario sin conocer la historia de sus principales personajes, en este sentido es fundamental conocer la figura de Gustavo Baz Prada, benefactor, mecenas y guı́a de esta joven institución, e incluso considerado por muchos como su fundador. El maestro Baz quien fuera revolucionario zapatista, rector de la UNAM, militar, médico, secretario de estado, polı́tico, etc., sin duda alguna fue un hombre que “amaba a su patria”, y fomento entre sus pupilos (entre ellos los fundadores del Pentathlón) este “amor”. Otro punto que es necesario desarrollar en este trabajo es el papel del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario en la creación de una identidad nacional entre sus miembros y por supuesto su labor en la formación de ciudadanos. 3 Ibı́dem, p. 40 Sabuacero, J.M. y Fernández, C. Ideologı́a y Construcción del Discurso Nacionalista. En Mola Botello, Graciela A. Psicologı́a polı́tica del nuevo siglo, una ventana a la ciudadanı́a. Sociedad Mexicana de Psicologı́a Social, México, 1999. 4 6 1.2.2. Identidad Nacional y Ciudadanı́a Hay que recordar que el Pentathlón Universitario se autodefine como una escuela de carácter y formación ciudadana, además uno de los tres principales objetivos de la ideologı́a del nacionalismo es la identidad nacional. En sentido el Pentathlón Universitario ha fomenta entre sus miembros una profundo sentimiento de identidad nacional, al mismo tiempo que forma buenos ciudadanos. Smith define la identidad nacional como “la continua reproducción y reinterpretación del patrón de valores, sı́mbolos, recuerdos, mitos y tradiciones que componen el patrimonio distintivo de las naciones, y las identificaciones de los individuos con ese patrón y esa herencia, ası́ como con sus elementos culturales”. 5 Sin duda alguna el Pentathlón Universitario ha fomentado la reproducción de estos valores, sı́mbolos, recuerdos, mitos y tradiciones. Por otra parte, la identidad nacional también se puede definir como “la condición de identificación compartida que un grupo de personas ha adquirido; cómo han internalizado los sı́mbolos nacionales (ej. el himno o la bandera nacional) de forma que puedan actuar como un grupo o unidad en situaciones que afectan a su identidad nacional compartida y a sus sı́mbolos nacionales compartidos”. 6 En este sentido el Pentathlón Universitario ha fomentado entre sus miembros un sentimiento de identidad nacional. El “pentathleta” siente profundo respeto por los sı́mbolos patrios, de igual manera se le han inculcado una serie de valores nacionalistas. Cada domingo en las ceremonias cı́vicas que realizan, se arenga a sus miembros recordando algún pesaje de la historia de México o recordando a alguno de los héroes nacionales, rinden honores a la bandera nacional y cantan con orgullo el himno nacional. Otro ejemplo de la labor que hace el Pentathlón Universitario para fomentar esta identidad nacional entres sus miembros son los concursos de declamación y oratoria, donde los jóvenes que pertenecen a la institución declaman poemas y disertan discursos donde el tema central es la patria. Ahora bien, regresando a la idea de que el Pentathlón Universitario es sobre todo, una escuela de formación ciudadana, es necesario desarrollar el concepto de ciudadanı́a. Para Marshall la ciudadanı́a esta constituida de tres partes o elementos, civil, polı́tico y social. “El elemento civil consiste en los derechos necesarios para la libertad individual —libertad de la persona, libertad de expresión, de pensamiento y de religión, el derecho a la propiedad, a cerrar contratos válidos, y el derecho a la justicia—.” El elemento polı́tico se refiera “al derecho a participar en el ejercicio del poder polı́tico como miembro de un cuerpo investido de autoridad polı́tica, o como elector de los miembros de tal cuerpo”. Por su parte el elemento social se refiere “a todo el espectro desde el derecho a un mı́nimo de bienestar económico y seguridad al derecho a participar del patrimonio social y a vivir la 5 Smith, Anthony D. Nacionalismo: teorı́a, ideologı́a, historia. Alianza, Madrid, España, 2004. p. 33 6 Bartolomé Pina, Margarita (Coord.). Identidad y Ciudadanı́a: Un reto a la educación intercultural. Narcea, Madrid, España, 2002. P. 37 7 vida de un ser civilizado conforme a los estándares corrientes en la sociedad”. 7 En otras palabras la ciudadanı́a es un estatus que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese estatus son iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica. Pero qué es lo que mantiene unidos a los ciudadanos. Para Marshall “la ciudadanı́a requiere un tipo diferente de unión, un sentimiento directo de pertenencia a la comunidad basado en la lealtad a una civilización percibida como una posesión común [...] Esto puede apreciarse con claridad en el siglo XVIII, que presentó no sólo el nacimiento de los derechos civiles modernos, sino también el de la conciencia nacional moderna”. 8 En este sentido la identidad nacional no solamente es una parte fundamental de la ideologı́a del nacionalismo, sino que va más allá, y se convierte en el factor de unidad de los ciudadanos de un determinado paı́s. Para cerrar este pequeño apartado, es necesario abordar brevemente otra de las facetas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, la cual es, su carácter como parte de la sociedad civil. El Pentathlón Universitario no forma parte del estado, ni de ningún partido polı́tico, por lo que su principal ámbito de acción es dentro de la sociedad civil. De hecho esta institución esta constituida como asociación civil, bajo las leyes mexicanas. En otras palabras se podrı́a afirmar que el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, es una expresión de la sociedad civil organizada. El Pentathlón no solamente forma buenos ciudadanos al inculcarles valores positivos a todos sus miembros, también los forma en la medida en la que sus miembros cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos. 1.3. El Pentathlón Universitario en nuestros dı́as A 75 años de su fundación en 1938, el Pentathlón Universitario cuenta con presencia en prácticamente todo México. Cada una de las 32 entidades federativas es una Zona, la cual a su vez puede tener varias Subzonas dependiendo de los municipios o delegaciones en las que tenga presencia. Los jóvenes del Pentathlón Universitario se reúnen generalmente los fines de semana, en las plazas, parques o centros deportivos de sus lugares de origen. Se dividen generalmente en 3 grupos: el Pentathlón Menor donde niños desde los cinco años realizan actividades deportivas a forma de juego; el Pentathlón Femenil donde las jóvenes y niñas realizan actividades de carácter deportivo e incluso instrucción militar básica dependiendo de su edad; y también esta el Pentathlón Mayor donde se agrupan los varones a partir de los 16 años que representa la mayor parte de sus miembros. Los jóvenes del penta se caracterizan por su uniforme gris tipo militar. En sus lugares de reunión se les puede ver realizando diversas actividades deportivas, también se les ve marchando y haciendo tumbling. En la Ciudad de México basta 7 Humphrey Marshall, Thomas. Ciudadanı́a y clase social [en lı́nea], Dirección URL: http: //www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf [consulta: 25 de mayo de 2014], p. 302 8 Ibı́dem, p. 319 8 pasar un domingo por la mañana por el Monumento a la Revolución o por la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y en algunos de los Centros Deportivos de las diferentes delegaciones para ver a los jóvenes del penta. Para darse una idea de la presencia del Pentathlón, basta buscar esta palabra en cualquier buscador de internet. En las ciudades donde existen grupos del Pentathlón Universitario, participan en los desfiles locales del 16 de septiembre y 20 de noviembre. En la Ciudad de México durante muchos años desfilaron a lado del Ejército Mexicano en los desfiles del 16 de septiembre y participaban con grandes contingentes de jóvenes en los desfiles deportivos del 20 de noviembre. En la actualidad el Pentathlón Universitario es una institución bien consolidada a lo largo y ancho del paı́s. Los comandantes de las diferentes Zonas del Pentathlón se reúnen periódicamente. Cada año se realiza una Convención Nacional, donde los miembros del Pentathlón de todo el paı́s, tienen la oportunidad de conocerse y competir entre si. 1.4. ¿Por qué es necesario estudiar al Pentathlón Universitario? Una vez que se ha explicado a grosso modo lo que es el Pentathlón Universitario, es necesario exponer los motivos por los cuales una investigación sobre esta institución es pertinente: 1. El primer motivo es porque durante muchos años el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario fue la organización juvenil más importante de México, de 1950 a 1970 miles de jóvenes se unieron a las filas de la institución para liberar su Servicio Militar Nacional. 2. Porque es una organización a nivel nacional que tiene presencia en las 32 entidades federativas que conforman a México. En gran medida la expansión del Pentathlón Universitario se debe a los Internados Sección “A” y “B”, donde jóvenes de toda la República Mexicana llegaban para poder concluir sus estudios universitarios en la Ciudad de México. Muchos de los egresados de los internados del Pentathlón posteriormente fundarı́an grupos de la institución en sus Estados de origen. 3. Porque a lo largo de 75 años de historia a formado a miles de jóvenes, bajo la ideologı́a del Pentathlón Universitario. Gracias a la labor asistencial de los Internado Sección “A” y “B”, miles de jóvenes de escasos recursos económicos han logrado concluir su educación superior en la Ciudad de México. Por otra parte también miles de jóvenes han pasado por sus filas en todo el paı́s. 4. De igual manera, algunos de estos jóvenes salidos de las filas del Pentathlón Universitario han sobresalido en el escenario polı́tico, alcanzando diferentes puestos públicos, entre los que se encuentran secretarias de estado a nivel federal, la gubernatura de seis estados, diputaciones, senadurı́as, etcétera. 5. Porque el Pentathlón Universitario también ha sido semillero de deportistas de alto rendimiento, y algunos de sus miembros han participado en las olimpiadas y ganado medallas para México. 9 6. Porque hasta la fecha no se a realizado ninguna investigación sobre el Pentathlón Universitario desde el ámbito academia. 7. Porque basados en la estructura e ideologı́a del Pentathlón Universitario han surgido nuevas organizaciones juveniles en diferentes Estados de la República Mexicana. Estos son algunos de lo motivos por los cuales es necesario realizar una investigación académica sobre el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Pero ¿cuáles de los aspectos de la institución era pertinente abordar en primer lugar? Era claro que primero se debı́a descifrar cual era el alcance de esta organización juvenil que se ha desarrollado durante 75 años. Por lo cuál una investigación histórica era necesariamente el primer paso a seguir, para poder dar un panorama general de lo que es y de lo fue la institución. Una investigación histórica sobre el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, permite conocer más de cerca como se desarrollo y consolido la institución. Lo cual deja el campo abierto para, posteriormente, realizar investigaciones de otro ı́ndole. 10 Capı́tulo 2 El nacimiento del Pentathlón Deportivo Militar Universitario (1938-1940) El Pentathlón es una institución sui géneris, que nace en un momento oportuno, en un sitio adecuado y con hombres ideales, ese es el principio del Pentathlón. -Jorge Hernández Ibarra “El 9 de julio de 1938, a las 6 horas, en una calle adyacente al antiguo Estadio Nacional (hoy en su lugar se encuentra el Centro Urbano Presidente Juárez) se reunieron los doce jóvenes fundadores: ANDRÉS LUNA CASTRO (q.e.p.d.) ejemplar amigo, atleta y magnifico estudiante, primer abanderado de la Institución; LUIS SÁENZ ARROYO, ALFONSO DE ICAZA E ICAZA, CARLOS NIÑO DE RIVERA, fundador del Cuerpo de Caballerı́a del Pentathlón; GINES NAVARRO DÍAZ DE LEÓN, FIDEL RUIZ MORENO, JORGE JIMÉNEZ CANTÚ, quien posteriormente y en forma tan acertada dirigiera la Institución, llegando a considerársele el “Alma Mater” de la misma, JOSÉ URBANO BLANCHET CECEÑA, eficaz y digno Comandante General; ÁNGEL PÉREZ ARAGON, JOAQUÍN DE LA TORRE y BRAULIO PERALTA RODRIGUEZ, quien logró por su tesón y espı́ritu de trabajo que el Pentathlón, tuviera su BANDERA NACIONAL. También se considera fundador del Pentathlón, el teniente GONZALO HIDALGO, nuestro primer Instructor ”. 1 2 El párrafo anterior fue tomado de la revista Pentathlón, la cual circuló entre 1958 y 1959. En las páginas de esta publicación se encuentra uno de los primeros esbozos sobre la historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. 1 2 Revista Pentathlón, Enero de 1959, Año 1, No. 6, p. 3. En la redacción de este artı́culo se omite el nombre de Carlos Retteg Solano. 11 La presente investigación parte de este primer acercamiento con la historia del Pentathlón y con las preguntas que surgen alrededor de ella. Algunos ejemplos de estas interrogantes son: ¿quiénes fueron los fundadores?, ¿porqué nace en 1938?, ¿a qué se debe su crecimiento exponencial durante sus primeros años?, ¿qué personas dirigieron a la institución?, ¿cuáles pentathletas destacaron fuera de sus filas?, entre muchas otras. A lo largo de este trabajo se responderán (en la medida de lo posible) cada una de estas interrogantes, con la información obtenida a partir de archivos, libros, revistas, periódicos, entrevistas e internet. Desgraciadamente no existen como tal, investigaciones previas sobre la historia del Pentathlón Universitario, solamente podemos encontrar algunas reseñas y cronologı́as de los hechos más relevantes de esta institución. Por lo cual se escribirá sólo aquella información que se pueda respaldar con alguna fuente confiable. Esto tiene la desventaja de dejar grandes vacı́os en la historia del Pentathlón. A pesar de ello se estarán asentando las bases para futuras investigaciones, que puedan profundizar sobre los temas que aquı́ se abordan. 2.1. Contexto histórico El Pentathlón Universitario nace en 1938, en el cuarto año del gobierno del general Lázaro Cárdenas del Rı́o. Entre los acontecimiento más relevantes de 1938 esta la expropiación petrolera efectuada el 18 de marzo, pero también la transformación del Partido Nacional Revolucionario en Partido de la Revolución Mexicana el dı́a 30 de marzo. De igual manera el 1 de mayo se establece la Administración Obrera en los Ferrocarriles Nacionales. Y finalmente el 15 de mayo es derrotado en San Luis Potosı́ el levantamiento del general Saturnino Cedillo. 3 Sin duda alguna el nacionalismo mexicano alcanza su máximo esplendor en el gobierno de Lázaro Cárdenas. Y como menciona Luis Javier Garrido: El nacionalismo mexicano no surgı́a desde luego con el michoacano, pero si tuvo con éste su momento de expresión plena, probablemente en razón de la alianza histórica entre las masas populares organizadas y el estado. La polı́tica nacionalista pos-revolucionaria fue particularmente desarrollada en la defensa de los derechos de los trabajadores, la educación popular, la reforma agraria, el apoyo a los indı́gena, las obras de comunicación y, desde luego, la expropiación petrolera. El nacionalismo cardenista se fortaleció sin duda en un contexto marcado por las crecientes amenazas del exterior, y este factor propició no solamente el fortalecimiento del proyecto nacional sino la consolidación del estado. 4 3 Ávila Carrillo, Enrique. El Cardenismo (1938-1940). Ediciones Quinto Sol, México, 1988, pp. 130-131. 4 Garrido, Luis Javier. “El nacionalismo priı́sta”. En Noriega Elı́o, Cecilia (editora). El nacionalismo en México. El Colegio de Michoacán, México, 1992. p. 262. 12 Bajo este contexto nace el Pentathlón Universitario y es quizás este mismo escenario el que le da identidad a esta nueva organización. Desde sus inicios el Pentathlón se declara como una institución nacionalista cuyo objetivo principal es “la grandeza de la patria”. En otras palabras no pudieron existir mejores condiciones para el surgimiento de una agrupación nacionalista, como lo es el Pentathlón Deportivo Militar Universitario, que el México de 1938, año de la expropiación petrolera. En esos momentos el surgimiento de una institución, nacionalista, con una estructura militarizada y conformada por jóvenes universitarios, fue vista con buenos ojos por la sociedad e incluso por gobierno de 1938. Solo basta recordar que después de la nacionalización petrolera la permanente amenaza de una intervención norteamericana seguı́a latente, y el levantamiento cedillista impulsado por las compañı́as petroleras, fue un ejemplo de que dichas amenazas eran reales. Por otra parte las cicatrices de la revolución mexicana e incluso de la guerra cristera no habı́an sanado por completo. Pero si bien es cierto que se puede explicar la filiación nacionalista del Pentathlón Universitario por el contexto especifico en el que nace. Aún quedan preguntas en el aire. 2.1.1. Los jóvenes El Pentathlón Universitario desde sus inicios fue una organización dirigida a los jóvenes y la gran mayorı́a de sus miembros tenı́an una edad de entre 16 y 25 años. Al revisar los Censos de Población de México se pueden percatar fácilmente del gran peso demográfico que tenı́a la juventud. Incluso en los censos de 1940 y 1950 las personas menores de 25 años son más del 50 % de la población total. El Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos de 1910 fue el tercero de su tipo que se realizó en el paı́s. De acuerdo a los resultados de dicho censo para 1910 la población total de México era de 15 160 369. 5 Sin embargo en 1921 diez años después de haber estallado la revolución mexicana la población habı́a decrecido a 14 334 780, lo cual implica una diferencia negativa de 825 589 habitantes. 6 De acuerdo al censo de 1930, la población del paı́s tuvo una considerable recuperación de 1921 a 1930, alcanzando un total de 16 552 722 habitantes. 7 Para el año de 1940 ya contábamos con una población de 19 653 552 habitantes, 8 De los cuales 11 639 768 tenı́a menos de 25 años de edad, es decir el 59.22 % de la población. 5 Censo de Población y Vivienda 1910 [en lı́nea], Dirección URL: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1910/default.aspx [consulta: 3 de marzo de 2013]. 6 Censo de Población y Vivienda 1921 [en lı́nea], Dirección URL: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1921/default.aspx, [consulta: 3 de marzo de 2013]. 7 Censo de Población y Vivienda 1930 [en lı́nea], Dirección URL: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1930/default.aspx, [consulta: 3 de marzo de 2013]. 8 Censo de Población y Vivienda 1940 [en lı́nea], Dirección URL: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1940/default.aspx, [consulta: 3 de marzo de 2013]. 13 Durante 1950 la población de México alcanzó los 25 791 017 habitantes, de los cuales el 60.82 % era menor de 25 años. 9 Es decir 15 685 993 de habitantes tenı́a entre 0 y 25 años. Basados en la información anterior se puede determinar que para 1938, año de la fundación del Pentathlón, aproximadamente el 60 % de la población de México tenia menos de 25 años. Esta proporción no cambiarı́a mucho en las siguientes décadas. Estos datos de alguna manera podrı́an explicar en parte el gran crecimiento del Pentathlón durante sus primeros años, debido a que los jóvenes representaban la mayorı́a de la población. Sin duda alguna el Pentathlón realizó y sigue realizando una gran labor social al organizar a la juventud de México. Y desde este punto de vista no parece extraño el gran apoyo que tuvo desde las dependencias oficiales. 2.2. Los fundadores Como se mencionó al inicio de este capitulo, son considerados como fundadores del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, doce jóvenes estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes se reunieron el sábado 9 de julio de 1938 a las 6:00 horas en las inmediaciones del antiguo Estadio Nacional, para su primer dı́a de instrucción militar con el teniente Gonzalo Hidalgo, a la postre también considerado como fundador. Los nombres de estos doce jóvenes en orden alfabético son: Andrés Luna Castro Ángel Armando Pérez y González Aragón Alfonso de Icaza e Icaza Braulio Peralta Rodrı́guez Carlos Niño de Rivera Carlos Retteg Solano Fidel Ruiz Moreno Ginés Navarro Dı́az de León Luis Sáenz Arroyo Joaquı́n Arturo de la Torre y G. Jorge Jiménez Cantú José Urbano Blanchet Ceceña 9 Censo de Población y Vivienda 1950 [en lı́nea], Dirección URL: http://www.inegi.org. mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1950/default.aspx, [consulta: 3 de marzo de 2013]. 14 De los doce estudiantes mencionados se encontraron solamente la tesis de 10 de ellos, en la base de datos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, que los acredita como Médicos Cirujanos egresados de la Facultad de Medicina. De acuerdo con la información existente en la Biblioteca Central, durante 1940 se titularon cinco de los fundadores del Pentathlón Universitario. Entre los primeros que concluyeron sus estudios se encuentra Ángel Armando Pérez y González Aragón, quien obtuvo el tı́tulo de Médico Cirujano con el Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del Campo 65 perteneciente al municipio de Bacum, estado de Sonora. 10 Por su parte Alfonso de Icaza e Icaza, se tituló con el Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del municipio de Tepatepec de Francisco I. Madero, Distrito de Actopan, Edo. de Hidalgo. 11 El doctor Jorge Jiménez Cantú, obtuvo el tı́tulo de Médico Cirujano con el Informe sobre las condiciones higiénicas del municipio de Villa del Carbón. 12 Ginés Navarro y Dı́az de León, presentó el Informe general sobre el servicio médico social y exploración del municipio de Ixtlan, estado de Michoacán. 13 Y por último Joaquı́n Arturo de la Torre y G., se tituló con la tesis Exploración sanitaria del municipio de Puente de Ixtla, Morelos. 14 Cabe destacar que Jorge Jiménez Cantú y Ginés Navarro Dı́az de León llegarı́an a ser Secretarios de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Luis Echeverrı́a Álvarez. De estos personajes se hablara más adelante con mayor detalle. Por su parte Luis Sáenz Arroyo, se tituló en 1941, sólo un año después que sus compañeros más avanzados, con la tesis que lleva por nombre Consideraciones sobre las condiciones higiénicas de los trabajadores de la S.I.C.A.E. en los Mochis, Sinaloa. 15 Al siguiente año José Urbano Blanchet Ceceña, presentó su Informe sanitario 10 Pérez y González Aragón, Ángel Armando. Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del Campo 65 perteneciente al municipio de Bacum, estado de Sonora. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Ángel Armando Pérez y González Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 11 Icaza e Icaza, Alfonso de. Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del municipio de Tepatepec de Francisco I. Madero, Distrito de Actopan, Edo. de Hidalgo. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Alfonso de Icaza e Icaza. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 12 Jiménez Cantú, Jorge. Informe sobre las condiciones higiénicas del municipio de Villa del Carbón. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Jorge Jiménez Cantú. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 13 Navarro y Dı́az de León, Ginés. Informe general sobre el servicio médico social y exploración del municipio de Ixtlan, estado de Michoacán. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Ginés Navarro y Dı́az de León. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 14 Torre y G., Joaquı́n Arturo de la. Exploración sanitaria del municipio de Puente de Ixtla, Morelos. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Joaquı́n Arturo de la Torre y G. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 15 Sáenz Arroyo, Luis. Consideraciones sobre las condiciones higiénicas de los trabajadores de la S.I.C.A.E. en los Mochis, Sinaloa. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Luis Sáenz Arroyo. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1941 15 sobre Salamanca, Guanajuato para poder obtener su tı́tulo. 16 En 1943 se titulan Fidel Ruiz Moreno y Braulio Peralta Rodrı́guez, el primero con el Informe general sobre la exploración sanitaria del pueblo de Francisco Javier Mina, estado de Sonora, 17 y el segundo presenta su tesis que lleva por nombre Organización de los servicios médicos en la defensa civil. 18 El trabajo de Braulio Peralta sobresale, frente al de sus compañeros, por ser único en su tipo. Seguramente influenciado bajo la experiencia adquirida en el Pentathlón Universitario y bajo el contexto de la segunda guerra mundial, se inspira para escribir su tesis, que se podrı́a considerar como un manual para la organización de los servicios médicos en caso de una posible guerra, en la cual la población civil estarı́a expuesta a los bombardeos enemigos. En otras palabras es una tesis para responder a una contingencia militar desde el ámbito de la medicina. El último en titularse fue Carlos Retteg Solano, quien presentó el Informe general sobre la exploración sanitaria de San Bartolo Ameyalco, D.F. como trabajo de tesis en el año de 1946. 19 De los doce fundadores, solamente dos de ellos no tienen registro de su tesis en la Biblioteca Central de la UNAM, me refiero a Carlos Niño de Rivera y a Andrés Luna Castro. Al respecto el ex comandante general del Pentathlón Universitario, el doctor Jorge Hernández Ibarra, escribe en sus memorias que Carlos Niño de Rivera “abandonó los estudios de medicina” y cuando lo trató ya era Capitán Piloto Aviador que se desempeñaba como instructor de vuelo en la Compañı́a Mexicana de Aviación. 20 En estas mismas memorias menciona que Andrés Luna Castro “lamentablemente enfermó de fiebre tifoidea, enfermedad que por aquel tiempo todavı́a frecuentemente era mortal ”. 21 Además de los jóvenes arriba mencionados también es considerado como fundador al teniente Gonzalo Hidalgo quién fue el primer instructor del Pentathlón Universitario. Desgraciadamente no se cuenta con mayor información sobre este personaje. De este grupo de jóvenes destaca la figura de Jorge Jiménez Cantú. En su época como alumno, Jiménez Cantú, llegó a ser presidente de la Sociedad de Estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina y presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Además fue miembro del Consejo Universitario de la 16 Blanchet Ceceña, José Urbano. Informe sanitario sobre Salamanca, Guanajuato. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta José Urbano Blanchet Ceceña. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1942. 17 Ruiz Moreno, Fidel. Informe general sobre la exploración sanitaria del pueblo de Francisco Javier Mina, estado de Sonora. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Fidel Ruiz Moreno. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1943. 18 Peralta Rodriguez, Braulio. Organización de los servicios médicos en la defensa civil. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Braulio Peralta Rodriguez. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1943. 19 Retteg Solano ! Carlos. Informe general sobre la exploración sanitaria de San Bartolo Ameyalco, D.F. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Carlos Retteg Solano. 20 Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. Formato Digital, Inédito, p. 49 21 Ibı́dem, p. 50. 16 Universidad Nacional Autónoma de México entre 1937-1938.22 Durante los primeros años de vida del Pentathlón Universitario a partir de su fundación el 9 de julio de 1938, la mayorı́a de sus miembros y en particular sus fundadores, permanecı́an con su estatus de estudiante. Las únicas excepciones fueron Carlos Niño de Rivera y Andrés Luna Castro quienes abandonaron sus estudios de medicina. Pero el resto de los diez jóvenes arriba mencionados se titularon como médicos cirujanos entre 1940 y 1946, años en los que el Pentathlón Universitario se consolida como institución, alcanzando una amplia presencia a nivel nacional. Por lo anterior es difı́cil imaginar cómo un grupo de estudiantes puede hacer crecer tanto a una institución con las caracterı́sticas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario en un periodo tan corto, especialmente si en ese momento estaban realizando sus estudios en medicina, una carrera que como es bien sabido, exige mucho tiempo y dedicación. Pero en ningún momento estos jóvenes estuvieron solos, el crecimiento y consolidación del Pentathlón Deportivo Militar Universitario en sus primeros años, se debe en gran medida al apoyo y guı́a del doctor Gustavo Baz Prada. 2.3. Gustavo Baz Prada, la UNAM y el PDMU En este punto donde abordaremos la importancia de la figura de Gustavo Baz Prada en el desarrollo y consolidación del Pentathlón Universitario, es necesario realizar una pequeña reseña biografı́ca de su persona, para tener un panorama general de su formación como universitario, médico, militar y polı́tico. 2.3.1. Breve biografı́a de Gustavo Baz Prada Los primeros años Gustavo Baz Prada nace el 31 de enero de 1894 en el poblado de Tlalnepantla, Estado de México. Fue el cuarto de seis hijos que procreó el matrimonio formado por Eduardo Baz y la señora Sara Prada. 23 El 10 de junio de 1905 falleció su padre, cuando Gustavo apenas tenı́a once años de edad. 24 Inició sus estudios primarios estudiando en el Liceo Fournier en la Ciudad de México, posteriormente los continuó en Zacatecas, lugar a donde su familia se mudó a la muerte de su padre. De Zacatecas su familia se trasladó a Guadalajara, lugar donde su madre abrió el Colegio Franco - Mexicano. Por su parte Gustavo concluyó sus estudios primarios en el Liceo de Varones.25 22 Camp, Roderic A. Biografı́as de polı́ticos mexicanos 1935-1985. Fondo de Cultura Económica, México 1992, p. 296. 23 Alanı́s Boyzo, Rodolfo. Gustavo Baz Prada, vida y obra. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, México, 1994. 24 Ibı́dem, p. 20. 25 Ibı́dem, pp. 21-22. 17 En 1907 la familia Baz Prada se traslada de Guadalajara a Toluca, debido a la difı́cil situación económica por la que pasaban y aprovechando que Emilio Baz, tı́o de Gustavo, fue nombrado Director del Instituto Cientı́fico y Literario de Toluca. En dicho instituto Gustavo Baz realizó sus estudios preparatorios, 26 los cuales concluyó en 1912.27 Concluido sus estudios preparatorios, los cuales constaban de cinco años en aquella época, Gustavo Baz se traslada a la Ciudad de México para estudiar la carrera de medicina. 28 En 1913 inició sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina gracias a una beca del ejército: [...] becado por el Ejército a través de la Escuela Médico Militar, la cual al no contar todavı́a con local y profesorado correspondiente, patrocinaba mediante grados que equivalı́an a becas, los estudios de algunos jóvenes de calificaciones extraordinarias. Baz obtuvo por este procedimiento el grado de Sargento y con él ingresó a la Escuela Nacional de Medicina. 29 Ese mismo año Gustavo Baz perderı́a a su madre, quien falleció el 17 de julio de 1913. De acuerdo con Rodolfo Alanı́s, este suceso y los de carácter polı́tico militar que se estaban sucediendo en la ciudad de México, aunado a su pensamiento juvenil revolucionario, dieron por resultado que interrumpiera posteriormente sus estudios y se viera envuelto en la vorágine revolucionaria. 30 Recordemos que durante 1913 ocurrieron acontecimientos de gran trascendencia histórica en la capital del paı́s, precisamente cuando Gustavo Baz realizaba sus estudios de medicina. El 9 de febrero de ese año comenzó lo que se conoce en la historia de México como la decena trágica, la cual concluyó el 18 de ese mismo mes. Este acontecimiento lo vivió de primera mano Gustavo Baz Prada, ya que vivı́a a dos cuadras del Zócalo.31 Rodolfo Alanı́s dice al respecto que: [...] ante estos sucesos, Baz comenzó a buscar alguna orientación entre sus mayores, la cual encontró en sus profesores de la Escuela Nacional de Medicina [...] Particularmente encontró apoyo con su maestro el doctor Alfredo Cuarón quien era médico militar y tenı́a el grado de coronel, pero quien no estaba de acuerdo con el régimen de Huerta. El pertenecer ambos al ejército y el comulgar en inquietudes alentó la amistad de Baz y Cuarón, siendo éste quien lo introduce a las juntas revolucionarias al convencerse de la firmeza de las ideas de Baz.32 26 Ibı́dem, Ibı́dem, 28 Ibı́dem, 29 Ibı́dem, 30 Ibı́dem, 31 Ibı́dem, 32 Ibı́dem, 27 p. p. p. p. p. p. p. 22. 23. 25. 28. 29. 33. 35. 18 Figura 2.1: Gustavo Baz Prada, revolucionario zapatista y gobernador provisional del Estado de México. Diciembre de 1914. [...] A principios de mayo de 1914 fue descubierta la junta y esto precipitó la marcha hacia el Sur. En efecto, un domingo cuando Gustavo Baz andaba paseando en Chapultepec, [...] se encontró a un amigo que le entregó un papel e inmediatamente corrió. El mensaje le informaba que habı́a sido descubierto, por lo que se le sugerı́a ya no regresará a su casa y se fuera a San Ángel donde lo esperarı́a el doctor Cuarón para emprender el viaje hacia el Sur.33 Después de recibir el mensaje Baz ya no regresó a su casa y se dirigió inmediatamente a San Ángel donde se reunió con el doctor Cuarón. De allı́ partieron a Puente de Sierra junto con otros participantes de las reuniones, que habı́an logrado escapar de ser detenidos. 34 Baz el revolucionario Su viaje hacia el sur los llevó hasta el campamento de Quila, asentado cerca de la Laguna de Zempoala. Quila era un cerro pelón que tenı́a una sola y empinada vereda, difı́cil de ascender, en cuya cumbre estaba instalado en cuartel de uno 33 34 Ibı́dem, p. 38. Ibı́dem, p. 39. 19 de los prominentes dirigentes de la guerrilla zapatista, el general Francisco V. Pacheco. En Quila fueron separados Baz y el doctor Cuarón, quedándose Baz en el campamento con la coronela Rosita y un pequeño destacamento y el doctor Cuarón fue llevado a Huitzilac para entrevistarse con Emiliano Zapata. 35 La carrera militar de Gustavo Baz dentro del Ejército Libertador del Sur fue meteórica, una vez que se unió a los zapatistas y después de curar a uno de los hijos del general Francisco V. Pacheco, le otorgaron el grado de Capitán, casi inmediatamente fue ascendido a Mayor en mayo de 1914 y un mes después a Teniente Coronel.36 Pero Gustavo Baz aún no llegado a la cima de su carrera militar como revolucionario zapatista. Cuando Venustiano Carranza desconoce a la Soberana Convención Revolucionaria y abandonó la ciudad de México, tropas zapatistas y villistas comenzaron a ocupar los sitios que los carrancistas iban abandonando. El general Pacheco se dirigió a la ciudad de Toluca para tenerla bajo su control, y con ella al Estado de México. Es por ello que el 11 de diciembre de 1914 llega a la capital mexiquense, siendo recibido por una Comisión del Ayuntamiento, quienes lo condujeron al Palacio de Gobierno donde el gobernador Rafael M. Hidalgo le dio la bienvenida y de hecho el control de la entidad. 37 [...] el 14 de diciembre se llevó a cabo una reunión a la que concurrieron diversos oficiales pertenecientes a la brigada de Francisco V. Pacheco, quienes en cumplimiento del artı́culo trece del Plan de Ayala nombraron a la persona que gobernarı́a al Estado mientras se llevaban a cabo las elecciones correspondientes.38 La designación recayó en el coronel Gustavo Baz Prada, que a la sazón tenı́a 20 años y diez meses, y junto con él se nombró al coronel Luis F. Aldana como jefe de las Armas en el Estado y al general Inocencio Quintilla como comandante militar de la plaza de Toluca. [...] La trasmisión de poderes se llevó a cabo el dı́a 15 en el salón de recepciones del Palacio del Poder Ejecutivo.39 Desgraciadamente el gobierno instalado por el Ejército Libertador del Sur en el Estado de México no duró mucho. A partir de la segunda mitad del año de 1915 las tropas de Venustiano Carranza ocuparon la Ciudad de México y de allı́ comenzaron a desalojar a los zapatistas que se encontraba dominando las poblaciones cercanas a la capital. El Estado de México no quedo al margen de los ataques de los carrancistas, debido a que en su capital se encontraba sesionando la Soberana Convención Revolucionaria.40 35 Ibı́dem, Ibı́dem, 37 Ibı́dem, 38 Ibı́dem, 39 Ibı́dem, 40 Ibı́dem, 36 p. p. p. p. p. p. 41. 44. 52. 52. 54. 79. 20 Para el segundo semestre de 1915 el mandato del gobernador Baz va a perder toda autoridad y representatividad, ocasionada por la instalación en Toluca, de la Soberana Convención del Presidente de la República, elegido por ella y de los ministros nombrados por éste. [...] Aún más, la presencia permanente del general Francisco V. Pacheco, ministro de guerra y jefe de la brigada a la que pertenecı́a el coronel Baz, contribuyó de manera determinante a eclipsar la figura de Baz, pues Pacheco toma para sı́ la representatividad polı́tica y militar en el Estado de México, relegando al gobernador al despacho de los asuntos administrativos. Sólo ante lo evidente de este hecho es que el general Pacheco pretendió revitalizar la figura de Baz, convocando en el mes de septiembre a los jefes convencionistas con mando de tropas para que ratificaran o rectificaran la decisión de que Baz continuará como gobernador. Al ratificarlo en el cargo, también se le ascendió a general brigadier, para que de esta manera sus órdenes fueran cumplidas aún por los militares del grado más alto dentro del Ejército. 41 Sin embargo el afianzamiento polı́tico y militar obtenido por Baz en el mes de septiembre de 1915 ya no tendrá notorios resultados, pues un mes después abandonará la gubernatura. En el mes de octubre de 1915 las tropas del Ejército de Oriente al mando del general Pablo González van a amagar a la ciudad de Toluca, la cual va a ser abandonada por la Soberana Convención y con ella todos los grupos revolucionarios que la apoyaban. El gobernador Baz se habı́a quedado sólo con 10 o 15 hombres y ante la noticia de que los carrancistas habı́a entrado ya a la ciudad, la abandona el 14 de octubre. El 22 de octubre de 1915 tiene una entrevista en el pueblo de Temascaltepec con el general Juan de la Luz Romero, enviado del general González. Allı́ las tropas zapatistas que habı́an operado en el Estado de México, deciden rendirse y reconocer al gobierno constitucionalista. Pocos dı́as después de la entrevista, Baz se presentó en Toluca y entregó sus fuerzas a los carrancistas, abandonando de esta manera la guerra. 42 La única información existente sobre Gustavo Baz en el Archivo de la Secretarı́a de la Defensa Nacional, es precisamente sobre estas fechas. De acuerdo con los documentos que ahı́ se encuentran el 25 de octubre de 1915 el General Brigadier Gustavo Baz fue ingresado al Depósito de Generales, Jefes y Oficiales Amnistiados. Sin embargo Gustavo Baz nunca asistió al pase de lista ni a cobrar sus haberes, por lo que fue arrestado el 22 de febrero de 1916. Al dı́a siguiente de este acontecimiento Gustavo Baz le mandó una solicitud al general González, en la cual escribe: No deseando pertenecer al Depósito de Jefes y Oficiales admistiados por desear estar libre para continuar mis estudios, ruego á Usted, de la manera más atenta, se sirva avisar a la Secretarı́a de Guerra y 41 42 Ibı́dem, pp. 79-80. Ibı́dem, pp. 80-81. 21 Marina, que estoy autorizado por Ud. para no ir al Depósito, y por lo tanto se me debe dar de baja, tanto más cuanto que para entrar a dicha corporación es preciso solicitarlo y yo no lo he solicitado, ni he recibido, ni pienso recibir, un solo centavo de dicha corporación. 43 Con estas palabras se refleja un poco de la personalidad de Gustavo Baz Prada y su deseo y convicción de continuar estudiando medicina. Su baja al Depósito de Jefes y Oficiales Amnistiados es aceptada hasta el 6 de marzo de 1916, 44 de acuerdo con un oficio existente en el el Archivo de la Secretarı́a de la Defensa Nacional. Baz el militar y el universitario Después de los acontecimientos anteriores Gustavo Baz Prada regresó nuevamente a la ciudad de México. Pero ahora con una experiencia imborrable, de incontables sucesos durante los años en que perteneció a las filas del Ejército Libertador del Sur. Además de su corta experiencia como gobernador provisional del Estado de México y general brigadier zapatista. 45 Una vez que se instaló en la ciudad, se inscribió nuevamente en la Escuela Nacional de Medicina a principios 1916. Para sostener sus estudios recurrió al mismo recurso de que se habı́a valido para iniciar su carrera como médico; es decir, como era muy pobre envió sus calificaciones al Cuerpo Médico Militar solicitando su puesto. Tuvo la fortuna de ser aceptado, dándole el grado de Capitán Segundo, pues en la solicitud no hizo alusión al grado de general brigadier que habı́a alcanzado como militante de las filas zapatistas.46 De acuerdo a Rodolfo Alanı́s, Gustavo Baz debe su carrera como médico cirujano a la milicia. Incluso menciona que: [...] el 11 de septiembre de 1918 reingresó al Ejército Nacional como Capitán Segundo pasante de medicina, siendo comisionado en el Hospital Militar de Cuautla, Morelos, hasta el 1 de febrero de 1919; después fue adscrito al Puesto de Socorro de la Escuela Militar de Aviación, donde estuvo hasta el 21 de octubre de 1919, pues solicitó su baja del Cuerpo Médico Militar.47 43 Expediente de Gustavo Baz Prada, Secretarı́a de la Defensa Nacional, Dirección General de Archivo e Historia, Caja 20, D/111/3/3/208, hoja 3. 44 Expediente de Gustavo Baz Prada, Secretarı́a de la Defensa Nacional, Dirección General de Archivo e Historia, Caja 20, D/111/3/3/208, hoja 3. 45 Alanı́s Boyzo, Rodolfo. op. cit. p. 85. 46 Ibı́dem, p. 86. 47 Ibı́dem, p. 89. 22 Sin embargo fue hasta el 1 de mayo de 1920 cuando Gustavo Baz obtiene su tı́tulo de médico cirujano con la tesis que lleva por tı́tulo Suturas vasculares. 48 Al obtener su tı́tulo de médico cirujano reingresa al Cuerpo Médico Militar, y es comisionado a la jefatura de la Guarnición de la Plaza de México. El 15 de noviembre del mismo año de 1920 se le nombró delegado especial para dirigir la campaña contra la peste bubónica en Cerritos, San Luis Potosı́, 49 no sin antes haber recibido un ascenso al grado de Mayor Médico Cirujano, el 11 de julio de ese mismo año. Después de su licencia continuó hasta el 21 de marzo de 1923 en la misma jefatura de la Guarnición. En otra parte de su biografı́a se menciona lo siguiente sobre el mismo periodo: [...] al terminar su carrera de Médico Cirujano cuando ya tenı́a en su haber un buen número de operaciones tanto en perros como en humanos, y una cultura general amplia, el Cuerpo Militar lo dio de baja en su grado de Capitán Segundo, pero tuvo la suerte de que el General Hill que era Jefe de la Guarnición de la Plaza y que lo conocı́a de tiempo atrás, lo mandó llamar para concederle el grado de Mayor Médico Cirujano con el compromiso de dar consulta durante dos horas diariamente en un pequeño consultorio que se habı́a instalado en la Secretarı́a de Guerra. 50 Durante estos años la vida de Gustavo Baz, estuvo dividida entre la Milicia y la Universidad. En otra de sus biografı́as escrita por su secretario particular Vı́ctor Anzaldo y Regalado menciona que, para el año de 1922 se encontraba vacante en la Facultad de Medicina la plaza de profesor de Propedéutica Quirúrgica. La Facultad convocó al concurso de oposición para cubrir dicha plaza, en la cual el doctor Baz participo y de esta manera se convirtió en profesor universitario. 51 De 1925 a 1927 la propia Secretarı́a de Guerra y Marina lo envı́a a distintas partes del mundo a realizar estudios de especialización. Entre los paı́ses que visito el doctor Baz se encuentran Estados Unidos, Francia y Alemania. Y poco después de su regreso se le otorga el grado de Teniente Coronel Médico Cirujano el 1 de enero de 1928.52 Una vez que regresó de su viaje de estudio, el doctor Baz se entrevistó con el general Piña Sub-Secretario de la Secretarı́a de Guerra y Marina: [...] quien inmediatamente lo recibió manifestándole su afecto y diciéndole que podı́a regresar a Europa ya que la beca seguı́a vigente para él. El Doctor Baz se encontraba ante un dilema de irse y tener que renunciar definitivamente a su cátedra en la Universidad o bien quedarse 48 Baz, Gustavo. Suturas vasculares. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Gustavo Baz. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, 1920 49 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor. Gustavo Baz, el hombre. Editor Vı́ctor Anzaldo y Regalado, México, Sin Fecha, p. 75. 50 Ibı́dem, p. 81. 51 Ibı́dem, p. 76. 52 Alanı́s Boyzo, Rodolfo. op. cit. p. 89. 23 y renunciar a la beca y con ella a seguir disfrutando de aquella vida de estudios, de paseos, de felicidad. Optó por lo segundo, considerando la advertencia que le habı́a hecho el Rector en el sentido de que si se iba por más tiempo tenı́a que renunciar a su cátedra, ası́ como también que su estancia en los Estados Unidos y luego en Europa habı́a sido perfectamente aprovechada para bien de la medicina en México y por lo tanto empezarı́a inmediatamente a brindarle sus frutos. 53 Es interesante mencionar que Gustavo Baz era muy cercano a la figura del doctor Ignacio Chávez quien fuera director de la Facultad de Medicina entre 1933 y 1934. Sin embargo existı́an roses entre Chávez y el que fuera rector de la Universidad en esos mismos años, Manuel Gómez Morin. Al respecto en una de sus biografı́as se menciona que: Gomez Morin consiguió que el Consejo Universitario aprobara la Ley del Decanato que daba la Dirección de la Facultad de Medicina al más antiguo de los profesores, con lo cual logró lo que tanto venı́a anhelando, que el doctor Chávez quedara fuera de la Dirección. El doctor Baz justamente indignado por la forma artera con que el Rector Gómez Morin logró sus propósitos y no obstante ser Profesor Titular por Oposición, presentó su renuncia y se separó de la Universidad. 54 De acuerdo con la biografı́a escrita por Vı́ctor Anzaldo fueron tres largos años los que estuvo Gustavo Baz fuera de la Universidad, de 1933 a 1935, durante las cuales trabajó intensamente en el Hospital de Juárez y en el de Jesús, a los cuales llevó nuevas técnicas, sistemas clı́nicos modernos, nuevo instrumental y toda su experiencia adquirida en los Estados Unidos de América y en Europa, en los grandes centros de la medicina y de la cultura. 55 2.3.2. Director de la Facultad de Medicina y Rector de la UNAM El tiempo pasaba y en la Universidad se sucedı́an los rectores, con movimientos más o menos violentos dentro de aquella casa de estudios, hasta que finalmente quedó el licenciado Luis Chico Goerne como Rector, cargo que asumió el 24 de septiembre de 1935.56 A pesar de llevar ya varios años separado de la Universidad, una tarde se presentó en el consultorio del doctor Baz un grupo como de sesenta o setenta estudiantes de medicina llevándole un pliego donde se le comunicaba que habı́a 53 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor. op. cit. p. 99. Ibı́dem, p. 103. 55 Ibı́dem, p. 103. 56 Rectores de la UNAM. Dirección URL: http://www.unam.mx/acercaunam/es/ unam-tiempo/rectores/rectores2.html [Consulta: el 2 de febrero de 2013.] 54 24 Figura 2.2: Reunión de Generales, con el Lázaro Cárdenas. Se puede distinguir a Gustavo Baz sentado en el extremo izquierdo y a Manuel Ávila Camacho a la derecha de Lázaro Cárdenas. sido nombrado Director de la Facultad de Medicina por aclamación en el Consejo Universitario en la reunión que acababa de celebrarse.57 Lo que narra Gustavo Baz sobre este periodo en su biografı́a, es sumamente interesante, por lo que se reproduce ı́ntegramente: Mi amigo el General Múgica58 , entonces Ministro de Comunicaciones (uno de los más radicales del régimen), me habló por teléfono y me dijo:“Gustavo, si usted acepta la Dirección de la Facultad de Medicina de la Universidad, el primer enemigo que va a tener soy yo”. Le rogué que aplazara su juicio por un poco más de tiempo, puesto no podı́a abandonar a la juventud, como ya habı́a sido hecho y el deber más importante era prepararla dentro de las nuevas ideas de la organización social. Por fortuna en ese tiempo el Presidente Cárdenas, quién habı́a tomado posesión de su cargo el dı́a 1o. de Diciembre de 1934 y con quien me ligaba una gran amistad desde hacı́a varios años, me permitı́a visitarlo a cualquier hora, ası́ que me presenté en su despacho y le dije el mismo argumento que el General Múgica. El General Cárdenas lo entendió perfectamente y dándose cuenta de la gran necesidad que 57 58 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor. op. cit. p. 105. Se refiere a Francisco José Múgica Velázquez 25 habı́a de cambiar la ideologı́a de los universitarios, me dio todo su apoyo. Pronto se me presentó la oportunidad de tratar este mismo asunto con el General Múgica en presencia del General Cárdenas, llegué a la casa del señor Presidente en el momento en que el General Múgica se despedı́a de él. Sin preámbulo abordé el tema de la Universidad incitando al General Múgica para que lo atacara, y logrando que el General Cárdenas saliera en su defensa. Recuerdo aún las frases que decı́a el General Múgica: “No todos los profesores de la Universidad están en contra de la revolución. Debemos luchar porque acepten las nuevas ideas y procurar que la juventud sea guiada en la nueva organización social”. 59 De esa manera y con la aprobación del general Lázaro Cárdenas Presidente de la República y la del General Francisco Múgica Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Gustavo Baz tomo posesión como Director de la Facultad de Medicina el dı́a 11 de Octubre de 1935. En el mismo año de 1935, el general Manuel Ávila Camacho, que para ese entonces era el titular de la Secretaria de Guerra y Marina en el gobierno del general Cárdenas, al enterarse de que Gustavo Baz Prada habı́a sido nombrado director de la Facultad de Medicina, ordenó que se le nombrara director de la Escuela Médico Militar con el fin de que él igualara el programa de ésta Escuela al de la Universidad. 60 Por lo que nuevamente Gustavo Baz vuelve a ser Militar y Universitario al mismo tiempo, como director de la Facultad de Medicina y como director de la Escuela Médico Militar. Es precisamente en este punto donde se cruza la vida de los fundadores del Pentathlón Universitario con la vida de Gustavo Baz Prada. Recordemos que en ese momento uno de los estudiantes más destacados de la Facultad de Medicina, era precisamente Jorge Jiménez Cantú quien ingreso a la carrera de medicina en 1934. 61 Y es probable que durante su administración como Director de la Facultad de Medicina, ingresaran los jóvenes que fundaron el Pentathlón Deportivo Militar Universitario, además de sus primeros integrantes. Gustavo Baz estuvo casi tres años al frente de la Facultad de Medicina en donde implementó el Servicio Social obligatorio para los jóvenes pasantes de la carrera de medicina. Sin duda alguna esta fue una de las grandes aportaciones del maestro Baz a la sociedad mexicana. Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México otorga en cada una de sus Facultades y Escuelas la medalla al Servicio Social Gustavo Baz Prada en honor al fundador del Servicio Social Universitario en nuestra máxima casa de estudios. Durante 1938 la Universidad vivió una nueva etapa de cambios. Para el 9 de junio de 1938 el rector Luis Chico Goerne renunció a su cargo. Y posteriormente 59 Ibı́dem, p. 106-108. Ibı́dem, p. 110. 61 Camp, Roderic A. op. cit. p. 296. 60 26 fue electo para sucederlo como rector el doctor Gustavo Baz Prada, cargo que fungio a partir del 21 de junio de 1938 hasta el 3 de diciembre de 1940. 62 Exactamente 20 dı́as después de que Gustavo Baz Prada fuera nombrado rector de la Universidad Nacional Autónoma de México se funda el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Sus fundadores como ya lo hemos mencionado son estudiantes de la Facultad de Medicina, escuela donde Gustavo Baz habı́a sido director y profesor. A partir de este momento Baz apadrinara a lo largo de toda su vida al Pentathlón Universitario y en especial a uno de sus fundadores, Jorge Jiménez Cantú. 2.4. La fundación Hasta aquı́ se ha escrito sobre el contexto histórico en el que surge el Pentathlón Universitario, también se ha mencionado la importancia demográfica de la juventud en las décadas subsecuentes a la Revolución Mexicana, de igual manera se habló sobre los fundadores del Pentathlón Universitario y sobre el principal benefactor de esta institución el doctor Gustavo Baz Prada. Pero queda pendiente definir como se gesto la idea de crear una organización juvenil con las caracterı́sticas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Por desgracia al momento de realizar esta investigación (2012-2014) el último de los fundadores vivos del Pentathlón Universitario, el doctor José Urbano Blanchet Ceceña, falleció el 3 de abril de 2013, por lo cual fue imposible entrevistarlo. Sin embargo tuvimos la oportunidad de conversar con algunos ex pentathletas que vivieron los primeros años de vida de esta septuagenaria institución. Me refiero expecificamente a Julián Gascón Mercado ex gobernador del Estado de Nayarit, a Jorge Hernández Ibarra ex comandante general de la institución y a Armando León Bejarano Valadez ex comandante general del Pentathlón Universitario y ex gobernador del Estado de Morelos. En la entrevista con Julián Gascón Mercado, cuando se refiere a la fundación del Pentathlón Universitario, resalta la figura de Gustavo Baz Prada. Las palabras de Julián son las siguientes: Debo decirte que el Pentathlón lo forma el maestro Baz cuando fue director de la Facultad de Medicina. Cuando fue director de 1936 a 1940 con un grupo de entusiastas jóvenes de la Facultad de Medicina encabezados por Jorge Jiménez Cantú fundó el Pentathlón Deportivo Militar Universitario siendo director de la Facultad de Medicina de la Universidad, esto fue de 36 a 40. De 38 a 40 el presidente Lázaro Cárdenas hace rector al maestro Baz de la Universidad dos años. Y cuando llega Ávila Camacho a ser presidente de la república del 40 al 46, invita al rector de la Universidad, que es el maestro Baz, para que sea primero Secretario de Asistencia, porque habı́a un Departamento 62 Guı́a Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México - Secretarı́a Administrativa, México, 1992, p. 201. 27 de Salubridad que dirigı́a (Vı́ctor) Fernández Manero uno que habı́a sido gobernador de Tabasco, y el maestro era Secretario de Asistencia. Y dos años después el presidente Ávila Camacho unió la Secretaria de Asistencia con el Departamento de Salubridad y se formó la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia, cuyo primer secretario fue el maestro Gustavo Baz. Ya desde ahı́ el maestro fortaleció los internados del Pentathlón. No solamente fortaleció la imagen del Pentathlón a nivel nacional, llegó un momento en que la institución del Pentathlón Deportivo Militar Universitario era la institución juvenil más importante de la República Mexicana, habı́a zonas en casi todos los estados de la república. 63 Por su parte el doctor Jorge Hernández Ibarra nos comenta en forma de anécdota el origen de la idea que le dio forma al Pentathlón Universitario: El Pentathlón fue una ocurrencia, se les ocurrió a tres practicantes de la Cruz Roja. Entonces un primero de mayo posiblemente, o fue el primero de mayo de 1937, pero también es muy probable que haya sido el primero de mayo de 1938. Más bien pienso yo que es 38, ahorita este dato no lo tengo muy preciso. Mandan al puesto de socorros del Zócalo a Luis Sáenz Arroyo, (Carlos) Von (sic) Retteg, otro, y Urbano Blanchet que vive todavı́a. Esos tres estaban ahı́ en el puesto de socorros y viendo el desfile. Pero entonces ellos dijeron: “este desfile más que ser de mexicanos parece ser que es de rusos, porque iban cantando la Internacional, el himno de la Unión de Repúblicas Socialistas, era todo de izquierda, dominaba mucho la izquierda entre los trabajadores”, “imagı́nate que todo esto llegara a la Universidad”, “la Universidad hay que militarizarla”. Von Retteg como buen alemán siempre pensaba en la milicia: “pues hay que militarizar la Universidad”. Absurdo, cómo vas a militarizar la Universidad, entonces los que no les gusta la milicia qué. Pero ahı́ nació la idea de formar un grupo. Ellos comienzan a hacer sus comentarios. Hay otro grupo que dirige Jorge Jiménez Cantú, (Fidel) Ruiz Moreno, el resto de los fundadores, Ginés Navarro Dı́az de León, dirigen la sociedad de alumnos de la Escuela de Medicina. Entonces se juntan esos dos y piensan hacer una institución que no saben ni que nombre va a tener. “Vamos a hacer un grupo juvenil de la Universidad, que se rija por una disciplina militar para obtener nuestros principios”. Eso es lo que le llama atención, sus principios y su disciplina, a Gustavo Baz por eso les brinda su apoyo. 64 En las dos entrevistas nuestros interlocutores destacan la figura del maestro Gustavo Baz Prada, para Julián Gascón Mercado es Gustavo Baz quién forma 63 64 Véase Apéndice B. Véase Apéndice C. 28 al Pentathlón, para Jorge Hernández Ibarra si bien atribuye la idea de crear al Pentathlón a los jóvenes universitarios, reconoce a Gustavo Baz como la principal figura de la institución, sin el cual quizás nunca hubiera llegado tan lejos. Pero una pregunta queda en el aire ¿porqué Gustavo Baz estarı́a interesado en apoyar una institución como el Pentathlón Universitario?. La respuesta a esta pregunta nunca la podremos saber con exactitud, debido a que Gustavo Baz falleció hace ya más de 25 años. Sin embargo es posible responder esta interrogante aunque sea de manera parcial gracias a los testimonios de las personas que lo conocieron. Entre ellas esta Julián Gascón Mercado que al cuestionarlo directamente sobre los motivos de la fundación del Pentathlón Universitario respondió lo siguiente: Gustavo Baz fue un joven inquieto, él siendo estudiante de medicina le tocó ver asesinar al presidente de México, Francisco I. Madero por Huerta. Este crimen despertó horrorizado el repudio de la Universidad Nacional. Gustavo Baz se incorporó a las fuerzas de Zapata para luchar contra el usurpador, Victoriano Huerta. Esto te demuestra la calidad moral de Gustavo Baz. Llegó en 1914 a ser gobernador preconstitucional del Estado de México. Las fuerzas revolucionarias de aquella época Zapata, Villa, y Eulalio Gutiérrez se reunieron en Aguascalientes, menos Venustiano Carranza y Obregón, estaban divididas ya las fuerzas revolucionarias. Para integrar un gobierno y tomaron el acuerdo entonces, que quién dominará su área, nombrara gobernador, en aquella época Zapata, gobernaba Puebla, gobernaba Morelos, gobernaba al Estado de México y gobernaba Guerrero. Y eso le permitió nombrar a un zapatista joven de dieciocho o diecinueve años, no tenı́a veinte años todavı́a, en 1914 gobernador del Estado de México. Gustavo Baz fue dos veces gobernador del Estado de México de 1914 a 1915 y de 1957 a 1963. ¿Qué quiere decir esto? Qué aparte de ser un buen cirujano, Gustavo Baz cuando llega a la Facultad de Medicina se junta con jóvenes también inquietos y da organización a un conjunto de, que te diré... más que a un conjunto. Con aquel conjunto de jóvenes crea una organización que desarrolla unos ideales en favor de la transformación de México, a través de la juventud. Ese es el origen del Pentathlón. Un revolucionario Zapatista lleno de ilusiones, cuando es director de la Facultad de Medicina se reúne con una serie de jóvenes inquietos de la Facultad de Medicina, se organizan crean un programa y aquel programa en el fondo es el desarrollo de México, el progreso de México. Y ese el origen del Pentathlón encabezado por Gustavo Baz y estos diez o doce jóvenes de la Facultad de Medicina. 65 29 Figura 2.3: Gustavo Baz al centro, Jorge Jiménez Cantú el cuarto a su derecha. 30 2.5. Los primeros años Al momento de su fundación, el Pentathlón Universitario no tenı́a un nombre bien definido. De hecho lo primero en lo que se pensó, fue que la nueva organización practicara los deportes más adecuados a una formación integral de carácter fı́sico. El deporte más adecuado para estos fines era el Pentathlón Olı́mpico que en ese entonces consistı́a en las siguientes pruebas: carrera a pie a campo traviesa, tres kilómetros; carrera a caballo a campo traviesa (cuatro kilómetros); natación (nado libre 300 metros); tiro de pistola; y tiro de sable. 66 De esta manera se comenzó a identificar a esta nueva organización como Pentathlón, y por el hecho de haber nacido en la Universidad, se decidió nombrarle Pentathlón Deportivo Militar Universitario. De acuerdo a la versión manejada por la Hermandad Pentathlónica67 el primer Comandante General de la institución por un breve perı́odo fue Carlos Retteg Solano. Sin embargo rápidamente seria relevado por Jorge Jiménez Cantú, quien dirigió el Pentathlón Universitario durante sus primeros años de vida. 2.5.1. El pentálogo, el ideario pentathlonico y la bandera guión A partir de este momento se comienza a construir toda una ideologı́a y una identidad al rededor del Pentathlón Universitario. El Pentálogo es una de las bases ideológicas de la institución. Su creación se le atribuye a Jorge Jiménez Cantú.68 En los puntos 1, 3 y 5 del pentálogo se destaca el nacionalismo que caracteriza a la institución, en los puntos 2 y 4 se destacan los valores de honor y fidelidad con el Pentathlón Universitario. A continuación se enumeran los cinco puntos del Pentálogo: 1.- Tendré amor acrisolado a mi Patria, respetándola y engrandeciéndola con todos los actos de mi vida. 2.- Sabré honrar al Pentathlón con el valor del buen ejemplo y la sabidurı́a de la constancia. 3.- Seré fiel a mi bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su menosprecio, ofrendando mi vida en garantı́a. 4.- No murmuraré jamás ni permitiré que alguien lo haga, en detrimento de mi grupo. 5.- Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa, sea una contribución a la grandeza de mi pueblo. 65 Véase Apéndice B. Hernández Ibarra, Jorge. op. cit. p. 15. 67 La Hermandad Pentathlónica es una asociación civil fundada por egresados del Pentathlón que por sus diferentes actividades no pueden continuar en el activo de la institución. 68 Ibı́dem, p. 11. 66 31 El número cinco se convirtió en un numero cabalı́stico para el Pentathlón Universitario, cinco eran los deportes que se practicaban y cinco los puntos del pentálogo. Por estas mismas fechas también se crea el ideario pentathlonico el cual esta constituido por 42 puntos, su creación también es atribuida a Jorge Jiménez Cantú. Sin embargo después de un análisis un poco más profundo nos podemos percatar que algunos de los puntos del ideario pentathlonico coinciden con parte del código moral de la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad (AJEF). El AJEF es una organización dirigida a los jóvenes e intimamente realacionada con la masonerı́a. 69 Especificamente los puntos del ideario pentathlónico que coinciden con el código moral del AJEF son los puntos número 2, 21, 25, 26 y 42. 1. [...] 2. No pretendas ser el menos malo de los peores: esfuérzate por ser el mejor de los buenos [...] 21. Evita que tus buenas obras repugnen; hazlas sin jactancia [...] 25. No sólo te afanes en encontrar a los que necesitas, procura descubrir a los que de ti puedan ser favorecidos [...] 26. Considérate muy lejos del ideal que se persigue si la miseria o el hambre de tu prójimo no te hieren [...] 42. Trata que tus pensamientos sean como el aire de las montañas; amplios, puros y benévolos para todos. 70 Otro dato interesante es que diciembre de 1939 se establecen los principios del Ajefismo en México y se funda la primer Logia AJEF “Fernando Suárez Núñez”, de la Gran Logia Valle de México. 71 Esta fecha coincide con la creación del ideario pentathlónico, por lo que es evidente la influencia del Ajefismo en los primeros miembros del Pentathlón Universitario, muestra de ello son los puntos del ideario arriba mencionados. Por otra parte se creó la bandera guión de la institución la cual esta compuesta por una águila bicéfala inspirada en el águila del escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México y el águila de la Bandera Nacional. Aunque existe otra teorı́a de que dicho escudo fue inspirado en el sı́mbolo del grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la masonerı́a, el cual también es una águila bicéfala. Lo cierto es que con el paso del tiempo el escudo del Pentathlón Universitario y su Bandera Guión tomaron un significado especial para cada uno de los elementos que lo componen. 72 69 Página de la Logia AJEF Vicente Guerrero No. 1 http://vicenteguerrero.jimdo.com/ c%C3%B3digo-moral-ajef/ [Consulta: 4 de marzo de 2014] 70 Véase Apéndice A.2 71 Página de la Gran Logia de Nuevo León. http://www.granlogianuevoleon. org.mx/index.php/asociacion-de-jovenes-esperanza-de-la-fraternidad-ajef/ 93-asociacion-de-jovenes-esperanza-de-la-fraternidad-ajef [Consulta: 4 de marzo de 2014] 72 Véase Apéndice A.3 32 Las alas del águila bicéfala del Pentathlón Universitario están constituidas de barras rectas. Debajo de las garras del águila se encuentran cinco estrellas que simbolizan los cinco puntos del Pentálogo. El águila dorado, estas sobre un fondo azul, orleado por un margen gris. El águila bicéfala de la bandera guión se convertirá en el escudo oficial del Pentathlón Universitario, el cual perdura hasta nuestros dı́as, junto con el pentálogo y el ideario pentathlonico. 2.5.2. El apoyo del rector Gustavo Baz Desde la rectorı́a de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gustavo Baz Prada apoyó a la naciente institución, cuyo primer grupo de fundadores, como ya lo mencionamos, estaba compuesto por alumnos de la Facultad de Medicina de la cual él habı́a sido director. Las buenas relaciones que tenı́a el doctor Baz con la clase polı́tica del México pos-revolucionaria, fue determinante para que se apoyara al Pentathlón Universitario desde las diferentes dependencias del gobierno federal. Recordemos que de 1938 a 1940 años en los que Gustavo Baz fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el presidente de la República era el general Lázaro Cárdenas, personaje con el que el Baz tenia una buena amistad. Por otra parte de acuerdo con algunos de sus biógrafos Gustavo Baz fue médico personal del general Manuel Ávila Camacho quien fuera Secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. 73 2.5.3. El apoyo del gobierno El Pentathlón Deportivo Militar Universitario gozo de reconocimiento oficial desde sus primeros años. Un ejemplo de esto fue el abanderamiento del Pentathlón el 21 de julio de 1939 por parte de la Secretaria de la Defensa Nacional. El general Jesús Agustı́n Castro Rivera, Secretario de la Defensa Nacional, entregó personalmente la Bandera Nacional, a Jorge Jiménez Cantú, Jefe del Pentathlón Universitario, en una solemne ceremonia realizada en el Parque San Martı́n de la Ciudad de México con la asistencia de representantes diplomáticos. 74 Desde esa fecha el Pentathlón Universitario fue invitado a participar en actos cı́vicos como el que se menciona a continuación: El 3 de septiembre de 1939 el señor Presidente de la República abanderó a diez y seis Escuelas Universitarias en la Plaza de la República, con la asistencia de miles de universitarios y la presencia de la juventud del H. Colegio Militar, Escuela Médico Militar, Escuela de Transmisiones y Batallones de Lı́nea; el Pentathlón Universitario recibió de manos del señor Presidente las Banderas que fueron llevadas en desfiles inolvidable a la Rectorı́a de la Universidad. Parece 73 Camp, Roderic A. Biografı́as de polı́ticos mexicanos 1935-1985. Fondo de Cultura Económica, México 1992, p. 56. 74 Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Adolfo Ruiz Cortines/105492/Caja 0011(111/366-111/404) 33 que la cohesión de nuestras juventudes principiaba reavivando nuestro patriotismo. 75 Otro de los documentos encontrados en el Archivo General de la Nación sobre el Pentathlón Universitario es un memorándum dirigido al general Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, con fecha del 9 de junio de 1940 y firmado por Rafael Izquierdo Ibañez, Jefe de la Sección de Organización y Propaganda de la institución. 76 El citado documento esta dividido en siete apartados en los cuales explica lo que es el Pentathlón Universitario, los fines que persigue, el estado actual de su organización, la ayuda oficial con que cuenta, los problemas que tiene, la forma de resolverlos y sus proyectos. En la primera parte del escrito hacen énfasis en que el Pentathlón Universitario esta compuesto por jóvenes, además de que es una institución apolı́tica y arreligiosa, principios que se mantienen hasta la actualidad. 1➦.- El Pentathlón Deportivo Militar Universitario es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos en su totalidad, la mayor parte de ellos estudiantes, que esta dirigida por estudiantes, que no tiene liga de ninguna especie con partidos polı́ticos ni nacionales ni extranjeros, ni con ninguna secta. En la segunda parte del documento sale a relucir su ideologı́a nacionalista y su disciplina militar. 2➦.- Los fines que persigue esta agrupación son: unificar a toda la juventud nacional, destruyendo para ello toda idea de división u odio; elevar su nivel moral y fı́sico inculcándoles sentimientos nobles como son el amor a la Patria, el respeto a la autoridad, el sentido de Honor, del Deber y de la Responsabilidad; aclarar los conceptos de patriotismo y libertad; inculcarles el hábito de los deportes y alejarlos de los vicios; impartirles educación militar todo esto encaminado únicamente a la formación de verdaderos ciudadanos útiles a la patria y a la Sociedad. De aquı́ que nuestro lema sea: “PATRIA, HONOR Y FUERZA”. En el tercer apartado se menciona que el Pentathlón Universitario tiene presencia en ocho ciudades incluyendo a la Ciudad de México, aunque puede parecer poco, debemos tener en cuenta que no habı́an pasado ni dos años desde su fundación y que los fundadores eran para ese entonces todavı́a estudiantes universitarios. Además se hace énfasis en su estructura militar. Por otra parte si se toman en cuenta sus estimaciones, para 1940 el Pentathlón Universitario contarı́a con aproximadamente 1000 elementos en activo. 75 76 Ibı́dem. Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Lázaro Cárdenas del Rı́o, 136.3/2236 34 3➦.- Actualmente el Pentathlón existe y funciona, tanto en la Capital, como en las ciudades de Puebla, Guadalajara, San Luis Potosı́, Mazatlán, Pachuca, Torreón y Aguascalientes. En otras ciudades de la República se está tramitando su fundación en vista de diferentes solicitudes que ha recibido el Estado Mayor General. El Pentathlón esta gobernado por un Estado Mayor General que reside en México y del cual dependen, todos los grupos fundados en los Estados. El régimen es absolutamente militar. En México, el Pentathlón cuenta con mil trecientos cincuenta miembros inscritos hasta ahora, de los cuales integran el activo, solamente trecientos cincuenta. En las ciudades anteriormente enumeradas, los grupos están integrados aproximadamente por cien jóvenes. El cuarto apartado es uno de los más interesantes, debido a que se menciona la ayuda oficial que ha recibido el Pentathlón Universitario hasta ese momento, entre los cuales se encuentran uniformes, armas e incluso caballos. En este mismo punto se señala como instructor y consejero militar al C. Capitán 2do de Ing. Jesús Sánchez Hernández hermano del Gral. Tomás Sánchez Hernández, quien fue nombrado con estos fines por la Dirección Técnica Militar. Este Capitán representó dentro del Pentathlón un vı́nculo con los militares. 77 4➦.- La ayuda oficial hasta ahora ha consistido en lo siguiente: Bandera Nacional 116 uniformes de campaña. 350 uniformes de bayardina. 135 armas (máuser belga 1924) 20 caballos (práctica semanal de equitación) 30 cartuchos reducidos. Uso del gimnasio de Guerra. Conferencia de tópicos militares sustentadas por distinguidos Oficiales del Ejército. Como instructor y consejero militar al C. Capitán 2do de Ing. Jesús Sánchez Hernández a quien mucho debemos y estimamos. 135 fornituras de tropa. 135 cubre mecanismos para las armas. 150 pasajes ida y vuelta a Querétaro por las F.F. Nacionales Permiso de la Sec. de Defensa para tomar parte de algunos desfiles militares portando armas y para practicar ejercicios de orden cerrado con las mismas dentro de la ciudad y bajo la vigilancia del instructor. 135 pantalones de dril blanco y 135 pares de zapatos de lona que donó el Dept. de Educación Fı́sica. 77 Hernández Ibarra, op. cit. p. 25. 35 Profesor de cultura Fı́sica. En el siguiente apartado, se enumeran las necesidades que el Pentathlón Universitario tenia en esos momentos, las cuales son un reflejo de las aspiraciones y metas de esta institución. 5➦.- Los principales problemas que tiene esta agrupación son: I.- Necesidad de un cuartel general para guardar en él las armas que nos han sido encomendadas, nuestra Bandera, donde puedan vivir una buena parte de nuestros cadetes [...] II.- Necesidad de que se nos suministren uniformes tanto de campaña como de bayardina [...] III.- Necesidad de implementós deportivos y de equipos para poder comenzar la práctica de los deportes y la formación y seleccionamiento de los jugadores para tomar parte en las diferentes competencias [...] IV.- Mayor número de armas para que en los desfiles militares, nuestro contingente sea mayor. V.- Mejorı́a de nuestro equipo [...] VI.- Necesidad urgente de un pequeño subsidio para cubrir gastos generales [...] VII.- Que los grupos de los Estados, las autoridades tanto civiles como militares les impartan toda clase de ayuda como uniformes, instructores, armas, caballos (no en propiedad si no facilitándoselos para la instrucción de equitación), parqué para practica de tiro, implementós y equipos deportivos, instrumentos para banda (tambores y cornetas), y todo aquello que los estimule y mantenga entre sı́ y al grupo. Como veremos más adelante prácticamente todas estas necesidades fueron cubiertas por completo en el siguiente sexenio, donde Gustavo Baz Prada ocuparı́a primeramente la Secretaria de Asistencia Pública la cual posteriormente cambiarı́a su nombre a Secretarı́a de Salubridad y Asistencia. En el último apartado de este documento se habla del proyecto de una colaboración más estrecha entre el Pentathlón Universitario y la Secretarı́a de la Defensa Nacional. 5➦ (sic).- Como proyecto tenemos: aparte de la realización de nuestros fines, que ya por sı́ mismos son importantı́simos el de colaborar con la Secretarı́a de la Defensa Nacional en la difusión de la cultura y preparación militar para lograr la formación de oficiales de complemento que, en caso de una guerra con el extranjero, fueran verdaderamente útiles en la defensa de la soberanı́a e integridad nacional. Pero existe en este documento un dato que no podemos dejar de tomar en cuenta, casi al final del texto se menciona como jefes honorarios de la institución a Gustavo Baz Prada y al general Juan Felipe Rico. Sobre el primero ya hemos hablado profundamente, sobre el segundo podemos destacar que durante 36 ese periodo fue Director Técnico Militar, en 1942 alcanzarı́a el grado de General de División y para el periodo comprendido de agosto de 1944 a diciembre de 1946 serı́a nombrado Gobernador del territorio de Baja California Norte. Nuestros dignos Jefes Honorarios, Sr. Dr. Dn Gustavo Baz y el Sr. Gral. de Brig. Juan Felipe Rico, Rector de la Universidad y Director Técnico Militar respectivamente, podrán suministrar a usted con mayores detalles todo cuanto usted deseé conocer de nuestra agrupación. 37 38 Capı́tulo 3 La consolidación (1940-1952) 3.1. La primer época de oro 1940-1946 El sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) fue fundamental para la consolidación del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Durante este perı́odo su comandante honorario Gustavo Baz Prada fue nombrado titular de la Secretaria de Asistencia Pública, la cual se transformarı́a posteriormente en Secretaria de Salubridad y Asistencia. Desde este cargo el maestro Baz apoyarı́a al Pentathlón Universitario, para el cual rápidamente ganó adeptos, entre los cuales se encontraban algunos funcionarios públicos, incluyendo al general Maximino Ávila Camacho titular de la Secretarı́a de Comunicaciones y Obras Públicas, hermano del presidente en turno. Otro factor que no se puede dejar de tomar en cuenta es la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, lo cual provocó que el Gobierno Federal tomara ciertas medidas, entre ellas la promulgación de la Ley del Servicio Militar. Bajo este escenario no es extraño que el Pentathlón Universitario ganara simpatizantes e incluso fuera apoyada en diferentes sentidos por el gobierno y las dependencias públicas. En este mismo perı́odo el Pentathlón Universitario tuvo como comandante general a José Urbano Blanchet Ceceña quién ocupó dicho cargo de manera provisional durante 1940, desgraciadamente no fue posible encontrar algún documento que señale el tiempo preciso de su gestión. En su memorias Jorge Hernández Ibarra, menciona que al concluir su servicio médico social, Jorge Jiménez Cantú regresa a su puesto como comandante general. 1 Y posteriormente seria sustituido por Jorge Garibay Romanillos. Sin embargo el único documento encontrado con la firma de Jorge Garibay Romanillos como comandante general es una carta dirigida al presidente Manuel Ávila Camacho con fecha del 9 de mayo de 1941 donde agradece lo siguiente: Por medio de la presente y en representación de todos los miembros del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, institución de la cual 1 Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. Formato Digital, Inédito, p. 65 39 soy Comandante General, hago patente ante usted nuestro profundo agradecimiento por el acuerdo que tuvo usted a bien firmar con fecha 27 de marzo del presente año por medio del cual donó uniformes de media gala reglamentarios al activo en ésta y al de algunos de los Grupos que ya funcionan en distintas entidades federativas. 2 Solo cinco meses después es redactada una nueva carta a Manuel Ávila Camacho con fecha del 23 de octubre de 1941, en la que aparece Jorge Jiménez Cantú como nuevo comandante general en la cual se puede leer: Con subordinación y respeto, esta Jefatura a mi cargo, se honra en dirigirse a Ud, con el objeto principal de informar a la presidencia de la República acerca de la conmemoración del tercer aniversario de la fundación del Pentathlón, la cual estuvo a la altura de nuestros deseos no creyendo haber defraudado la confianza y simpatı́a que el Ejecutivo nos ha dispensado, teniendo sólo que lamentar que el Sr. Presidente no nos hubiera honrado con su presencia en dichos actos, como lo esperaba la Institución, ya que ello hubiera constituido un estı́mulo de primera fuerza ası́ como un justo reconocimiento para quien fue y ha sido siempre el más eficaz apoyo del Pentathlón. 3 Por lo anterior podemos deducir que después de la gestión de José Urbano Blanchet Ceceña, le siguió Jorge Garibay Romanillos y posteriormente regreso al cargo Jorge Jiménez Cantú. Desafortunadamente no se sabe con exactitud hasta que fecha Jorge Jiménez Cantú ocupó el cargo de comandante general por segunda ocasión,lo que si sabe es que lo sucedió en el puesto Rafael Izquierdo Ibañez aproximadamente en 1943. Posteriormente le tocarı́a el turno de dirigir al Pentathlón a Marcelo Mendoza Parada quién festejo en 1944 el VII Aniversario de la institución como comandante general. De acuerdo con Jorge Hernández Ibarra, Marcelo Mendoza Parada deja su cargo en 1945 y lo sustituye Armando León Bejarano Valadez quién lo desempeñara honrosamente hasta 1955. 4 Después de haber escrito sobre los personajes que dirigieron al Pentathlón Universitario durante estos años, veremos algunos de los acontecimientos más relevantes, como lo son la fundación de los Internados de la institución y el VII Aniversario de la misma. 2 Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Manuel Ávila Camacho. Número de Expediente 136.1/7 3 Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Manuel Ávila Camacho. Número de Expediente 136.1/2 4 Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. Formato Digital, Inédito, p. 68 40 3.1.1. Los Internados del Pentathlón Universitario El primero de diciembre de 1940 asume la Presidencia de la República el general Manuel Ávila Camacho, para ocupar la cartera de Asistencia Pública, llama al entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México el doctor Gustavo Baz Prada. Desde esta privilegiada posición, Baz Prada apoyará al Pentathlón Universitario en todos los sentidos. Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho, la Secretarı́a de Asistencia Pública dirigida por Baz Prada fundó el Internado Sección “A” y el Internado Sección “B” del Pentathlón Universitario. Pero el Secretario de Asistencia Pública no solamente crea los Internados del Pentathlón sino que al mismo tiempo le da a esta institución un Cuartel General, el cual se encuentra ubicada en las mismas instalaciones del Internado Sección “A”. En una de las biografı́as del Gustavo Baz se escribe respecto a este perı́odo lo siguiente: Podemos asegurar que el señor Doctor Gustavo Baz trató siempre de beneficiar a los demás aprovechando las duras experiencias que él sufrió, no solamente en su vida como revolucionario, sino también como estudiante, ası́ encontramos que siendo Ministro de Salubridad y Asistencia y contando con la ayuda material y económica de la propia Secretarı́a, organizó y fundó el Pentathlón Deportivo Militar Universitario que ésta regido por una disciplina deportivo-militar fundada en el concepto del deber y la responsabilidad social de los jóvenes. Su Gobierno está formado por los mismos estudiantes sin la intervención de autoridad alguna o de personas que no sean estudiantes. Sus reglamentos son muy estrictos y los estudiantes tienen el firme compromiso de respetarlos. Todos tienen la obligación de recibir instrucción militar, además de ir a las diferentes Escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México o del Instituto Politécnico Nacional manteniendo un alto nivel de calificaciones. El objetivo de ésta Institución Deportivo-Militar fue ayudar a estudiantes en malas condiciones económicas, en su gran mayorı́a procedentes de provincia. Está dividido en dos Secciones “A” y “B” en las que viven los internos. También hay medios internos y algunos los más que son externos y que únicamente reciben instrucción DeportivoMilitar, pero todos tienen la obligación de guardar el mayor respeto a la Institución y a su Bandera. 5 En el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, existe información muy valiosa sobre este perı́odo. En el informe de labores desarrolladas por la Secretarı́a de la Asistencia Pública para el perı́odo 1940-1941, se encuentran algunos pequeños datos sobre el proyecto de los internados. Entre la página 98 y 99 de dicho informe 5 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor. Gustavo Baz, el hombre. Editor Vı́ctor Anzaldo y Regalado, México, Sin Fecha. p. 155. 41 aparece una fotografı́a que al pie dice: “Casa del Estudiante Pobre, Septiembre de 1941.” Esta fotografı́a es de las instalaciones de lo que después sera el Internado Sección “A”.6 En este mismo informe aparece otro dato referente al Pentathlón Universitario donde se menciona un acuerdo con el Asilo Francisco Dı́az de León y el titular de la Secretarı́a el doctor Gustavo Baz Prada. Dicho asilo fundado en 1903, sigue existiendo hasta nuestros dı́as sin embargo el edificio que ocupó originalmente ubicado en la calle de Sadi Carnot, actualmente pertenece al Pentathlón Universitario. 7 Asilo “Dı́az de León” En este inmueble, situado en las calles de Sadi Carnot, por convenios celebrados entre el titular de esta Secretarı́a y los patronos de dicha institución, se ha adaptado parte del edificio para alojar en él al grupo “Pentathlón Juvenil Universitario”, con un cupo de trescientas camas. Este establecimiento está provisto de dormitorios, salones de lectura, biblioteca, comedor, cocina y lavanderı́a, con un costo de ✩45,000.00 8 En el segundo informe de labores de Gustavo Baz Prada como Secretario de Asistencia Pública, se informa que se le dedica una pequeña sección del Asilo Dı́as de León al Internado del Pentathlón Universitario. Como se puede leer en este informe el primer Internado del Pentathlón Universitario, fue creado como parte de la Secretaria de Asistencia Pública, durante 1941. La Secretarı́a de la Asistencia Pública ha creado el Internado del Pentathlón Universitario con objeto de favorecer y ayudar al estudiante universitario necesitado, creando un medio donde la disciplina sea un procedimiento habitual que lo estimule para un mejor cumplimiento de sus obligaciones, ası́ como para que mejore sus condiciones fı́sicas mediante la higiene y los deportes. Se ofrece a los estudiantes que carecen de los más elementales recursos económicos, un ambiente en condiciones adecuadas para vivir, y una educación fı́sica que conserve su salud y lo haga más apto, preparándolo lo mejor posible para su trabajo. 9 Más adelante se menciona el carácter militarizado de la institución. En este Internado priva la disciplina militar, creando un alto espı́ritu del deber y la responsabilidad, forjando el carácter y normando la amista dentro del orden y la justicia. Todo influirá en la vida 6 Baz Prada, Gustavo. Informe de labores desarrolladas por la Secretarı́a de la Asistencia Pública (1940-1941). 7 Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. Dirección URL: http://www.jap.org. mx/diriap/index.php?iap=0015 [Consulta: 6 de enero de 2012.] 8 Ibı́dem, p. 169. 9 Baz Prada, Gustavo. Informe de labores desarrolladas por la Secretarı́a de la Asistencia Pública (1941-1942). 42 futura de los jóvenes estudiantes que pertenecen a este Internado y que sumarán un conjunto de vidas útiles y productivas, y ojalá que siguiendo este ejemplo se creen otro internados semejantes en toda la República, en todos los lugares en donde se encuentren centros culturales universitarios. 10 Pero el maestro Baz integra perfectamente el proyecto del Internado del Pentathlón Universitario con el de la Universidad. Después de todo recordemos que Baz Prada, como ex rector de la UNAM, conocı́a muy bien los problemas de la Universidad y el de sus alumnos. El Internado del Pentathlón Militar Universitario tiene capacidad para alojar aproximadamente a 200 estudiantes de las diversas Facultades y Escuelas de la Universidad Nacional Autónoma, señalándose a cada una de ellas determinado número de alumnos para ser recibidos en el Internado, tomándose en cuenta la población de las referidas Facultades o Escuelas. 11 Igualmente se mencionan los requisitos establecidos para ingresar al nuevo internado, los cuales son bastante estrictos. Se ha establecido una serie de requisitos para ser admitido en el Internado del Pentathlón Universitario, entre los que se encuentran los siguientes: No haber sido expulsado en ninguna ocasión de la Facultad o de la Escuela correspondiente; carecer de antecedentes escandalosos dentro y fuera de las escuelas; comprobar su incapacidad económica; haber hecho previamente una enseñanza de reclutamiento en la Escuela de Reclutas del Pentathlón; estar sano; tener una edad que no exceda de 28 años ni ser menor de 15. 12 Enseguida se describen los servicios que proporciona el Internado del Pentathlón Universitario los cuales son subsidiados por la Secretaria de Asistencia Pública. El Internado ofrece a sus miembros alojamiento, dormitorios higiénicos, baños, cocina, comedor, servicio de planchadurı́a y lavanderı́a, salas de estudio, terrazas de descanso, gimnasio e instructores de deportes, todo proporcionado sin costo alguno para aquellos miembros que no estén en la posibilidad de hacer un donativo mensual. Además se les exige el aprendizaje forzoso de un idioma y la instrucción militar. 13 10 Ibı́dem, p. 165. Ibı́dem, p. 165. 12 Ibı́dem, p. 166. 13 Ibı́dem. 11 43 En este mismo documento también se recalca que la institución es apolı́tica, y se mencionan alguna de las cosas que se le exigen a los internos. En el internado se prohı́be hacer labor polı́tica en pro o en contra de determinada doctrina, partido o persona, ası́ como efectuar elecciones y designaciones de mesas directivas o agrupaciones estudiantiles. Se exige a los internados que obtengan un promedio de calificaciones mayor de 7 en sus respectivas asignaturas escolares universitarias y que no sean reprobados o inscritos más de tres veces en una misma materia, ası́ como que sean regulares en sus estudios. Está prohibida toda labor de agitación en contra de la Universidad , del Internado o de las autoridades de éste y quién faltare al ordenamiento será expulsado definitivamente. Se exige al cadete del Internado, firmará un pacto de caballero en el que se compromete a pagar la suma que crea correspondiente por lo servicios recibidos durante su permanencia en el mismo, fijando tal suma según su criterio justo, la que cubrirá en el tiempo que él mismo determine. 14 Durante ese primer perı́odo de vida del Internado del Pentathlón Universitario, la Secretarı́a de Asistencia Pública conocı́a perfectamente el funcionamiento del mismo, incluso como se puede leer en este informe, la elección del Director del Internado dependı́a del Secretario de Asistencia Pública. Aquı́ cabe señalar que el primer director del Internado del Pentathlón Universitario fue precisamente Jorge Jiménez Cantú uno de los fundadores y comandante general de la institución. El Internado del Pentathlón Universitario tiene un Director que es al mismo tiempo el Comandante del mismo responsable de la marcha de la organización, tanto desde el punto de vista técnico y administrativo, como de las actividades que deban realizar; de la misma manera esta a su cargo la conservación del edificio, equipo y mobiliario y enseres de que dispone el Internado. El Director deberá ser siempre un destacado miembro del Pentathlón elegido por el C. Secretario de la Asistencia Pública de una terna presentada por el alto mando del mismo Pentathlón. 15 En este mismo documento se describe la estructura administrativa del Internado del Pentathlón Universitario, la cual esta basada evidentemente en la milicia. De la Dirección depende el Control Administrativo, con tres Departamentos; Archivo General; Departamento Hacendario, para Inventarió General, guarda de patrimonio del Internado, y también dependerá de él el personal empleado en los servicios generales; y 14 15 Ibı́dem. Ibı́dem, p. 166. 44 Departamento Universitario, que lleva el registro de la documentación de los internados y un control exacto y periódico de las actividades universitarias de ellos. Estos tres Departamentos tienen jefes considerados como ayudantes de la Dirección, y a ésta compete otorgar los nombramientos respectivos , tomando en cuenta la capacidad y la actuación dentro del Pentathlón. Los Jefes de Departamento participan en la responsabilidad administrativa del Internado y están sujetos a todos los reglamentos correspondientes. Existen el Control de las Actividades que se divide en las siguientes secciones; a) Control Militar, encargado de impartir todo lo concerniente a cultura milita, elaboración de programas, vigilancia y establecimiento de unidades , la que son encauzadas dentro de una estricta disciplina, compatible con la categorı́a del Internado. b) Control Deportivo, encargado de impartir la educación fı́sica dentro del Internado, aplicándole al carácter y disciplina militar del grupo. c) Control Médico Sanitario, encargado de estudiar clı́nicamente a los internados y suministrarles auxilios médicos y de prevención, ası́ como de impartirles conocimientos generales de sanidad, especialmente militar, primeros auxilios, etc. d) Control Universitario, que tiene a su cargo el regular los estudios de los educandos dentro de la Universidad, ası́ como los que deben realizar dentro del Internado, es decir, desempeña las labores de una sección escolar. Cada una de estas cuatro secciones tiene un Jefe que pertenece al Pentathlón. 16 Y más adelante se indica el costo aproximado de las obras realizadas para adaptar y construir lo necesario para el Internado, el cual ascendió a ✩75,000.0017 . En el tercer informe de labores del doctor Gustavo Baz Prada al frente de la Secretaria de Asistencia Pública aparece nuevamente un pequeño apartado dedicado al Internado del Pentathlón Universitario, a diferencia del informe anterior, se menciona que dentro del Internado “se manejan sin la intervención de autoridades o personas no estudiantes”. Esto implica una mayor independencia para la administración de esta institución. A fin de ayudar a estudiantes en precaria situación económica, en medio de un ambiente de disciplina que sirve simultáneamente para su mejoramiento intelectual, moral y fı́sico, la Secretarı́a creó desde hace años, un Internado especial para el Pentathlón Universitario en donde rige la disciplina militar que exalta el concepto de honor y del deber, 16 17 Ibı́dem, p. 169. Ibı́dem, p. 165. 45 ası́ como de la responsabilidad social de los jóvenes. En este Internado se alojan 250 estudiantes de las diferentes Facultades Universitarias que se manejan sin la intervención de autoridades o personas no estudiantes, observando únicamente reglamentos rı́gidos. 18 Por otra parte también se resalta la labor del Pentathlón Universitario a nivel nacional, destacando el adiestramiento de 1,983 estudiantes universitarios. Recordemos que para 1943 la segunda guerra mundial estaba en su clı́max. Aparte de la acción del Pentathlón en este Internado, ese organismo, durante el lapso a que se contrae el presente Informe, logró que 1,983 estudiantes universitarios realizaran el Plan de estudios de ı́ndole teórico-práctico en materia militar, aplicando con intensidad en atención a las presentes circunstancias de guerra. Para el efecto , el Pentathlón reorganizó sus zonas y comandancias en toda la República y puede afirmarse que indiscutiblemente fueron superadas con largueza todas sus actividades no sólo en aspecto militar, sino también en los aspectos intelectual, moral y fı́sico de todos y cada uno de esos componentes. 19 . Otro dato importante que contiene este informe es el apoyo económico que brindó esta secretaria al Internado del Pentathlón Universitario durante este perı́odo, el cual suma un total de ✩6.400.00. Con el fin de ampliar los servicios del Internado, la Secretarı́a ordenó los trabajos relativos a la instalación de dos estufas para cocción de alimentos, ası́ como la construcción de fregaderos para máquinas lavadoras, secadoras y planchadoras accionadas por vapor, para cuyo efecto también se instalo una caldera. Igualmente se construyeron e instalaron nuevos tanques de lámina galvanizada para ampliar la dotación de agua y la sal de armas fue protegida con rejas de fierro. En estas obras la Secretarı́a invirtió la suma de ✩6.400.00 20 . En 1943 es fundado el segundo internado del Pentathlón Universitario, el cual pasara a llamarse Internado Sección “B” y el primero de ahora en adelante se llamara Internado Sección “A”. El antecedente inmediato de la fundación del Internado Sección “B” es la Casa Hogar “Revista Hoy”, de la cual se escribe lo siguiente en el tercer informe de labores de Gustavo Baz Prada: Casa Hogar “Revista Hoy”.- Esta institución, fundada por los dirigentes de la revista “Hoy”, para atender a sus becados y a algunos 18 Baz Prada, Gustavo. Secretaria de la Asistencia Pública, Informe de labores Presentado al H. Ejecutivo de la Unión Por el Dr. Gustavo Baz Secretario del Ramo, 1942-1943, México, p. 78. 19 Ibı́dem, p. 78. 20 Ibı́dem, p. 78. 46 más de la Secretarı́a de Educación Pública, venı́a recibiendo desde el primero de mayo de 1940, una ayuda de la Secretarı́a de la Asistencia Pública, consistente en el pago de la renta del local y el envió de vı́veres para 25 personas, habiendo aumentado posteriormente las raciones a 40. Los estudiantes que allı́ residen, procedentes de diferentes Estados de la República, han obtenido la beca de que disfrutan por ser alumnos regulares, con un promedio anual de calificaciones no menor de 8, y por su precaria situación económica. El monto de sus becas es de ✩30.00 y ✩35.00 y los beneficiados cooperan con ✩25.00 mensuales para los gastos de internado que no alcanza a cubrir la ayuda de esta Secretarı́a. La desorganización motivó el fracaso de esta institución que debı́a clausurarse el 30 de junio del presente año. La Secretarı́a de la Asistencia Pública la tomó bajo su protección y con fecha primero de julio pasó a depender del Departamento de Asistencias Diversas, el que procedió desde luego a su reorganización y otorgó inmediatamente becas en efectivo a 9 de los estudiantes becados antes por la revista “Hoy”, para que pudieran independizarse de ésta. 21 . Durante 1943 la Secretaria de Asistencia Pública se transformó en Secretaria de Salubridad y Asistencia. En el cuarto informe de labores de Gustavo Baz Prada, ya no se hace mención del Pentathlón Universitario y de las actividades de los internados que esta Secretarı́a creó. El único dato que se pudo encontrar fue el presupuesto que la Dirección y Reconstrucción de Inmuebles de esta Secretarı́a destino al Pentathlón Nacional el cual ascendió a ✩9,896.37 22 . En el quinto informe de labores de Gustavo Baz Prada al frente de la Secretaria de Salubridad y Asistencia se vuelve a hacer mención de los Internados del Pentathlón, aunque de manera muy breve y superficial: Igualmente destinado a estudiantes universitarios, continúa funcionando el Internado del “Pentathlón Universitario” en el que están alojados 257 alumnos pobres, de diversas escuelas y facultades de la Universidad, que reciben alimentación, ropa y demás servicios; además, a otros 27 estudiantes se les proporciona solamente alimentos. Se emplean aproximadamente ✩400,000.00 anuales en el sostenimiento del Internado. 23 . Pero el hecho de que en los últimos informes de labores de Gustavo Baz Prada no se le haya dedicado un espacio adecuado al Pentathlón Universitario, no implica de ninguna manera un alejamiento de este con la institución que él apoyo tanto. De 21 Ibı́dem, p. 112. Baz Prada, Gustavo. Secretaria de Salubridad y Asistencia, Memoria 1943-1944, Basada en el Informe de Labores Presentado al H. Ejecutivo de la Unión Por el Dr. Gustavo Baz Secretario del ramo, p. 226. 23 Baz Prada, Gustavo. Secretaria de Salubridad y Asistencia, Memoria (1944-1945), Basada en el Informe de Labores Presentado al H. Ejecutivo de la Unión Por el Dr. Gustavo Baz Secretario del ramo, p. 240. 22 47 hecho creemos que la omisión sobre los Internados del Pentathlón Universitario en los informes posteriores correspondı́a más bien al hecho de que estos pasaron de ser una dependencia de la Secretarı́a de Asistencia a una institución independiente, pero con el apoyo monetario y en especie de dicha Secretarı́a. 3.1.2. Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario (1944) El 5 de septiembre de 1944 se publica un articulo en el periódico Novedades titulado Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario, en donde se destaca la participación de Gustavo Baz Prada y la de Maximino Ávila Camacho. Este evento se celebró en las instalaciones del Pentathlón Universitario en Sadi Carnot 70, donde se encontraba el Cuartel General y el Internado Sección “A” de la institución. Especialmente invitados por los dirigentes del Pentathlón concurrieron al banquete altos funcionarios y jefes militares. El general Maximino Ávila Camacho, secretario de Comunicaciones y el Dr. Gustavo Baz, Secretario de Asistencia Pública encabezaron la lista, y asistieron en su mayor parte los comandantes de Zona, actualmente en esta ciudad. Todos ellos recibieron los honores que les tributo la guardia formada a la entrada del edificio y antes de pasar al lugar del convite visitaron los distintos departamentos del internado que en la actualidad aloja a más de 250 muchachos. El doctor Baz fundador del Pentathlón, y a quien se le debe directamente la realización de esta importante obra, explico a los altos funcionarios que lo acompañaban el funcionamiento de este servicio de incalculable trascendencia, pues gracias a él un buen número de muchachos pobres tiene asegurados habitación cómoda y sanos alimentos, además de recibir los beneficios de la disciplina militar, inteligentemente impartida. 24 Una de las primeras cosas que llama la atención en este articulo es el hecho de que se menciona a Baz Prada como fundador del Pentathlón. Otra dato que no podemos pasar por alto es la presencia de importantes militares en la celebración del Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario, lo que muestra el poder de convocatoria de Gustavo Baz: En el amplio salón, adornado con guirnaldas se encontraban dispuestas varias mesas y en la trasversal de uno de los extremos, bajo la insignia del Pentathlón tomo asiento la presidencia. El Dr. Baz ocupó el centro teniendo a su diestra al general Maximino Ávila Camacho y a su izquierda al general Joaquı́n Amaro. También se encontraban en el sitio de honor los generales Eulogio Ortiz, Pilar R. Sánchez, 24 “Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario”, periódico Novedades, México, 5 de septiembre, 1944. 48 Elfego Chagoya, Adrián Castrejón, Jesús Agustı́n Castro, Aureo L. Calles, Francisco Artigas, Adolfo T. Bonilla, Rafael Moreno Ortega, Alvaro Vega, Ignacio Flores Palafox y Juan Felipe Rico. 25 Es evidente que la presencia de todos estos generales en el Séptimo Aniversario del Pentathlón Universitario se debió a las buenas relaciones que tenı́a el Gustavo Baz con los miembros del Ejército. Por otra parte, además de la destacada presencia del hermano del presidente en turno el general Maximino Ávila Camacho y del ex titular de la Secretaria de la Defensa Nacional el general Joaquı́n Amaro, entre los presentes se encontraba el general Juan Felipe Rico, quién es mencionado como Jefe Honorario del Pentathlón en el Memorándum dirigido al Presidente Lázaro Cárdenas con fecha del 9 de junio de 1940. Posteriormente en el mismo articulo se mencionan los discursos pronunciados por cinco personas. El primero de ellos es Marcelo Mendoza quien era, para esas fechas, el comandante general de la institución, sin embargo el articulo se limita a señalar su nombre como la primer persona que tomo la palabra y no se menciona nada sobre el contenido de su discurso. Por otro lado las palabras dichas por Gustavo Baz se reproducen casi ı́ntegramente: [...] se puso en pie el doctor Gustavo Baz, comandante honorario y fundador del Pentathlón; dijo: “Jóvenes universitarios, tenemos hoy dos motivos principales para sentirnos satisfechos: el primero, porque el Pentathlón cumple 7 años de vida, de una vida de esfuerzo constante que ha aumentado cada vez más el prestigio de la institución y ha traı́do como consecuencia un éxito rotundo y también porque hoy tiene el Pentathlón el orgullo de sentar a su mesa a los mas destacados, a los más distinguidos miembros del ejército: hombres todos salidos del movimiento social que encamina a México hacia el triunfo. Al contemplar la labor realizada en estos 7 años debemos proponernos continuar a base de esfuerzo siempre creciente, para llevar a México a las más grandes alturas, por que estoy seguro que no defraudaran esta esperanza y que de las filas del Pentathlón y de la Universidad saldrán los hombres que guiaran a México hacia el triunfo” [...] 26 Nuevamente Gustavo Baz es mencionado como fundador del Pentathlón y comandante honorario de la institución. Inmediatamente después de las palabras pronunciadas por el Gustavo Baz, habla Maximino Ávila Camacho: [...] “Les agradezco que se hayan fijado en mi para dirigirles estas palabras, pero no me siento autorizado para ello, porque soy el benjamı́n de los divisionarios que honran esta mesa, y no por mi edad, 25 26 Ibı́dem. Ibı́dem. 49 sino porque aunque tengo el mismo grado que ellos, han sido anteriormente mis jefes y abrigo dentro de mi corazón un cariño sincero para todos.” [...] “Yo también tengo dos satisfacciones, tanto por celebrar hoy el aniversario de la fundación del Pentathlón, como porque fueron los miembros de vuestra organización los que más intensamente me ayudaron en la organización militar de la Universidad de Puebla, creando el necesario sentido de la disciplina. Por eso he venido con tanto gusto para estar con ustedes y exhortarlos a continuar por el camino que se han trazado, ya que la patria necesita el esfuerzo de todos sus hijos y por ese sendero llegaremos a ser grandes y fuertes”. 27 De todo lo dicho por el general Maximino Ávila Camacho llama especialmente la atención el agradecimiento al Pentathlón, por la ayuda brindada en la organización militar de la Universidad de Puebla. Serı́a interesante investigar a que se referı́a Maximino cuando habla de esta organización militar en la máxima casa de estudios del Estado de Puebla. También se menciona muy superficialmente el discurso del general Rico: [...] los muchachos del Pentathlón pidieron con insistencia que hablara el general Rico, uno de los jefes más queridos por los integrantes de la institución a cuyo engrandecimiento ha contribuido de forma notable, quien se refirió a la misión de los jóvenes “en cuyas manos se depositará muy pronto el destino de la Patria”. 28 Y no podı́a faltar la participación de Jorge Jiménez Cantú a cuyo respecto escriben: El último en hablar fue el doctor Jorge Jiménez Cantú, primer universitario que ocupó la jefatura del Pentathlón y uno de sus más entusiastas sostenedores. Señalo la trascendencia del acto pleno de simbolismo en el que parecı́an entroncarse dos generaciones pujantes, la de los revolucionarios que trazaron el camino de la justicia social y la de los jóvenes que sienten la obligación de seguir el camino que les señalan sus jefes. “Por eso el Pentathlón se yergue lleno de fe, -dijo-, consciente de su responsabilidad, ya que si somos deudores del pasado, lo somos en mayor grado del futuro y a nosotros nos corresponde escribir otro capitulo de la historia de México, que no serán de sangre sino de progreso, ya que en 25 estados de la república existen jóvenes que alientan con los mismos ideales”. 29 Si tomamos como ciertas las afirmaciones de Jorge Jiménez Cantú en un perı́odo de tiempo de 7 años el Pentathlón Universitario ya tenı́a presencia en 25 estados de la república, algo simplemente extraordinario para una organización tan joven y formada principalmente por jóvenes. 27 Ibı́dem. Ibı́dem. 29 Ibı́dem. 28 50 3.2. La consolidación (1946-1952) El crecimiento del Pentathlón Universitario durante los seis años anteriores, permitió que la institución se consolidara durante el gobierno de Miguel Alemán. Uno de sus grandes triunfos fue mantener los subsidios por parte de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia para los Internados del Pentathlón, que fueron otorgados inicialmente por Gustavo Baz Prada cuando estuvo al frente de dicha dependencia. Por otra parte se logró mantener buenas relaciones con las autoridades civiles y militares, muestra de esto fueron las realizaciones de más de una jura de bandera en el Campo Marte administrado por la Secretaria de la Defensa Nacional. El personaje que dirigió a la institución durante este perı́odo de consolidación fue el doctor Armando León Bejarano Valadez quién lograrı́a una exitosa carrera profesional y polı́tica. Logrando ser gobernador de Morelos, su Estado natal. Bejarano fue comandante general de 1945 a 1953 y sobre el hablaremos con más detalle en el capitulo dedicado a los gobernadores del pentathlón. Referente a este mismo perı́odo encontramos un documento sumamente interesante sobre el Pentathlón Universitario, en el se menciona entre otras cosas la existencia de una organización secreta dentro del mismo Pentathlón, que probablemente se refiere a una logia masónica. Pero algo es claro, el gobierno conocı́a perfectamente la estructura, organización, fines y objetivos de esta institución, ası́ como su estado de fuerza y a sus principales dirigentes, y esto nunca fue un impedimento para mantener el apoyo al Pentathlón. 3.2.1. Informe sobre el Pentathlón (1947) Dentro del Archivo General de la Nación se encuentra un Informe sobre el Pentathlón con fecha del 11 de febrero de 1947 30 , por las caracterı́sticas y el contenido del informe nos hace pensar que quizás la persona que la elaboró probablemente pertenecı́a a las filas de la institución desgraciadamente en dicho informe se omite el nombre del autor. La primera parte del informe habla sobre los fundadores del Pentathlón: Fundado en el año de 1938 por Carlos Retteg Solano estudiante de la Facultad Nacional de Medicina en esa época. Individuos con que se principió: Jorge Jiménez Cantú, Braulio Peralta, Luis Saenz Arroyo, Francisco Retteg Solano, Fulano (sic) Blanchet, los dos hermanos Limón (sic) y otros que han desaparecido (sic).31 Aunque no se menciona a todos los miembros fundadores de la institución se nombran a los principales, lo cual es probable que se deba a que en 1947 todavı́a no existı́a una historia oficial del Pentathlón Universitario. En seguida se habla sobre los fines de la institución: 30 Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Miguel Alemán Valdés /104057/Caja 0489 (532/7-532.2/13) 31 Ibı́dem. 51 Fines: Formar una agrupación que al principio serı́a universitaria, pero que con el tiempo se hiciera nacional, en la que se encontrara lo mejor de la juventud mexicana, con un sentimiento del Honor y de la Patria; fı́sicamente, cultivando todos los deportes que se pudiera, además de los cinco reglamentarios del Pentathlón Militar que son Esgrima, Equitación, Carrera a pie, Tiro de pistola y Natación. Todos los miembros estudiantes deberı́an de sobresalir en las escuelas a que pertenecieran como magnı́ficos estudiantes y ser católicos. Estos eran los ideales con los que se fundó. 32 Llama especialmente la atención que al final del párrafo se mencione que los miembros de la institución deberı́an de ser católicos, desconocemos hasta que punto se aplicó este requisito en los primeros años del pentathlón pero es claro que posteriormente fue desechado. Pero la información más interesante de este documento se encuentra en el siguiente párrafo: Debido a que el fundador fue invitado a formar parte de un organización secreta de encapuchados en la que era jefe el señor Jorge Jiménez Cantú se le quisieron dar al Jefe del Pentathlón órdenes, basándose en que era miembro de la dicha organización. La agrupación secreta, todavı́a existe y los fines aparentes que persigue son el formar futuros jefes de agrupaciones que en algún momento puedan ocupar puestos claves cuando el Gobierno de la República lo necesitara. Las invitaciones para que una persona entrar a la agrupación se hacı́an con mucho misterio para picar la curiosidad del muchacho. Una vez adentro, se le rodeaba de un escenario especial de misterio, encapuchados, calaveras, cirios, crucifijos, etc. y se le tomaba juramento de secreto y de obediencia a las órdenes que el jefe diera. Como tal jefe resultó ser el doctor Gustavo Baz, las órdenes que daba no las podı́a dar en persona sino por intermedio del señor Jiménez Cantú quedaba el iniciado desde luego bajo el mando directo de dicho señor. 33 De este párrafo se pueden desprender varias conclusiones, en primer lugar “la agrupación secreta” a la que se refieren probablemente sea una logia masónica, desgraciadamente esto es sumamente difı́cil de comprobar, aunque llama la atención que las instalaciones de la Gran Logı́a del Valle de México y las del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario estén en la misma calle, prácticamente enfrente una de otra. El otro punto relevante de este párrafo es nuevamente la mención del doctor Gustavo Baz Prada como jefe de la agrupación secreta y a Jiménez Cantú como su intermediario. El informe continua de la manera siguiente: 32 33 Ibı́dem. Ibı́dem. 52 Como las órdenes que el jefe del Pentathlón recibió del Sr. Jiménez Cantú no las obedeció por considerarlas fuera de la honorabilidad que se pugnaba por hacer siempre presente en todos los actos del pentathlón, una mañana llegó Jiménez Cantú a los ejercicios que se estaban haciendo al costado del estadio nacional y un momento antes de romper filas leyó un papel en que se daban a conocer los nombres de los nuevos jefes y oficiales del Pentathlón. Este hecho ocasionó el que más de la mitad de los miembros de la agrupación se marcharan del lugar con el hasta ese momento Jefe, quedándose otro grupo que no sabı́a que actitud tomar. 34 En este párrafo se narra uno de los primeros conflictos internos dentro de la institución, aunque no se precisa la fecha, ni tampoco se precisa el nombre la persona a la que se refiere como Jefe del Pentathlón. En el siguiente párrafo se nombran a dos personajes de primer orden, nuevamente Gustavo Baz y el general Maximino Ávila Camacho. Desde ese momento el Dr. Baz se mostró como jefe espiritual y material del Pentathlón y dio toda su influencia para que la organización recibiera toda la ayuda de todas las dependencias de Gobierno en especial de dos Secretarı́as; Comunicaciones y Guerra. Pasando en tiempo se fundó el internado de Sadi Carnot con la mira de tener siempre un cuartel general con gente lista para tomar armas en cualquier momento, se fundó un grupo especial de Ingenieros que supieran radio y comunicaciones de combate ası́ como especialistas en sabotaje, estos recibieron entrenamiento de un oficial especialmente mandado por el General Maximino Ávila Camacho. A los Jefes se les dio una orden especial para que con sus hombres siempre estuvieran listos para una gran contingencia que serı́a cuando el Dr. Baz lo ordenara. Todo se referı́a a la campaña presidencial del Dr. Baz. Se fundaron organizaciones semejantes al Pentathlón y por supuesto bajo su mando, en todos los estados. 35 En este párrafo se menciona nuevamente a Gustavo Baz pero ahora como “jefe espiritual y material del Pentathlón”. Por otra parte se hace referencia al apoyo brindado por la Secretarı́a de Comunicaciones y la Guerra. Serı́a interesante verificar esta información en los archivos correspondientes. También se menciona que el general Maximino Ávila Camacho envió un oficial para el entrenamiento de los miembros del Pentathlón. En este punto cabe aclarar que Maximino Ávila Camacho falleció el 17 de febrero de 1945, 36 por lo que a pesar de tener cercanı́a con el Pentathlón Universitario su apoyo no duró por mucho tiempo. Al final del párrafo se mencionan las intenciones de Gustavo Baz por competir en las elecciones presidenciales, todo indica que se refieren a las elecciones de 34 Ibı́dem. Ibı́dem. 36 Camp, Roderic A, op. cit. pág. 42. 35 53 1946, al final del mandato de Manuel Ávila Camacho. De hecho en una entrevista concedida a la revista Proceso durante 1976, Gustavo Baz, afirma que fue considerado como precandidato a la presidencia junto con Miguel Alemán y Javier Rojo Gómez, candidatura que de acuerdo a sus declaraciones el mismo rechazó. 37 Los tres párrafos siguientes se refieren principalmente a la cuestión universitaria. La última orden dada a los jefes de toda la República ha sido la de tener siempre el control de las escuelas y Universidades donde se encuentren. Siempre han colocado hombres células cerca de los que consideran enemigos como en el caso particular del Dr. Aguirre Álvarez. Actualmente hay la consigna dada por el Dr. Baz en persona de que ante cualquier nueva revuelta estudiantil universitaria el pentathlón intervenga a como de lugar inclusive con las armas para dejar las cosas “como mejor convenga”. Las orden es que se lance en la prensa un ultimátum de 24 horas para que los revoltosos o lo que se hayan apoderado de edificios salgan y si no lo hace hacer una gran demostración de fuerza y después atacar.38 En un principio se pretendió que los miembros del Pentathlón fueran exclusivamente estudiantes universitarios, y los nuevos grupos del Pentathlón que iban surgiendo en toda a la república se creaban siempre al rededor de las Universidades de los Estados. Pero el último párrafo donde se mencionan las supuesta consigna dada por Gustavo Baz, nos hace pensar que en algún momento se pensó en utilizar a los miembros del Pentathlón como grupos de choque, sin embargo no existen evidencias de que esto haya sucedido. En el siguiente párrafo se hace mención de la propuesta de la Secretaria de la Defensa para renovar el armamento que la misma Secretarı́a entrego al Pentathlón. Actualmente el Pentathlón tiene el ofrecimiento del oficial o jefe que hizo, por orden de la Secretarı́a de la Defensa, la última revista de armamento, de que la Secretarı́a arriba dicha les proporcionará todo el armamento nuevo incluyendo ametralladoras y granadas de mano.39 Y la última parte del escrito se elabora un análisis de la situación del Pentathlón Universitario para 1947. El Pentathlón tiente actualmente un edificio para internado en las calles de Sadi Carnot con varios dormitorios y un comedor ası́ como campo de deportes allı́ se alojan DOSCIENTOS individuos de tropa. 37 Semanario Proceso, No. 8, 25 de diciembre de 1976, pp. 16-17. Ibı́dem. 39 Ibı́dem. 38 54 En las calles de Cedro y Álzate se encuentra el otro internado que es para los TÉCNICOS, allı́ se alojan 55 CINCUENTA Y CINCO individuos que en un momento dado serán los técnicos de un motı́n. En la calle de Malintzin 45 en Coyoacán, se encuentra un edificio que parece todavı́a está en pleito con la Secretarı́a de asistencia y que el Dr. Baz destinó para alojar la caballerı́a. Allı́ están cuarenta, 40, caballos y treinta hombres. En todos los estado hay organizaciones del Pentathlón excepto en los de Durango, Zacatecas y Chiapas. Su organización es muy deficiente. 40 Como podemos observar se enumeran las principales instalaciones del Pentathlón Universitario entre las que están los dos internados fundados por Gustavo Baz y se agrega el predio de Malintzin 45 en Coyoacán destinado al cuerpo de caballerı́a pero también otorgado por Baz. De igual manera se menciona la presencia del Pentathlón en todos los estados de la república con excepción de Durango, Zacatecas y Chiapas. Posteriormente se enumeran los miembros con los que cuenta el Pentathlón Universitario fuera de los internados: El número de medios internos es de CUARENTA. El número de reclutas es de SEISCIENTOS. El número de tropa perfectamente entrenada es de MIL DOSCIENTOS. Tienen DOSCIENTOS TREINTA Y TRES maussers con marrazo. Dotación completa de cartuchos para estos maussers. 41 También se mencionan los nombres de los dirigentes del Pentathlón: El DOCTOR ARMANDO BEJARANO es el Jefe de Infanterı́a con mando de tropa. El DOCTOR LUIS GONZÁLEZ RENTERIA es el jefe de caballerı́a con mando. El DOCTOR JORGE JIMÉNEZ CANTÚ es el Jefe Supremo. Todo los Jefes y oficiales tenı́an empleos en diferentes Secretarı́as, para poderlos por ese medio tener siempre incondicionales.42 El primero en ser mencionado es Armando León Bejarano quien llegarı́a a ser gobernador del Estado de Morelos, también se menciona a Luis González Renteria y a Jorge Jiménez Cantú que como ya lo hemos mencionado llegarı́a a ser secretario de estado y posteriormente gobernador del Estado de México. 40 Ibı́dem. Ibı́dem. 42 Ibı́dem. 41 55 3.2.2. Reclutamientos Solo unos meses después de que fue enviado el Informe sobre el Pentathlón Universitario a la oficialı́a de partes de la Presidencia de la República, el Pentathlón Universitario continua con sus labores cotidianas. Ası́ se puede corroborar con los documentos existentes en el Archivo General de la Nación referentes al perı́odo de Miguel Alemán al frente del gobierno. Para el 2 de junio de 1947 se envı́a una invitación al Presidente de la República Miguel Alemán para asistir a la jura de bandera de los nuevos cadetes del reclutamiento 29 que se llevó a cabo el 8 de junio de 1947 en el Campo Marte firmada por el comandante general de la institución en ese momento el doctor Armando León Bejarano. 43 En el transcurso del siguiente año, en 1948, se invitó al Jefe del Ejecutivo a visitar las instalaciones del Internado Sección A, ubicado en Sadi Carnot 70, ası́ lo confirma una carta con fecha del 4 de mayo de 1948 firmada nuevamente por Armando León Bejarano Valadez. 44 En otro documento pero ahora con fecha del 8 de junio de 1950 se puede leer: El Señor Doctor JORGE JIMÉNEZ CANTÚ, Comandante General del Pentathlón Universitario, con escrito de fecha 26 de mayo último dirigido a este Estado Mayor Presidencial dice lo siguiente: “Tengo el honor de dirigirme a usted con el fin de solicitar, si a bien lo tiene y en caso de no haber inconveniente, sea servido en favorecer al Pentathlón Universitario en el sentido de hacer posible efectuar la ceremonia de Jura de Bandera del Reclutamiento No. 35, en el Campo Marte de esta ciudad. Dicha ceremonia tendrá lugar el 11 de junio del presente año.- Agradezco una vez más el favor que nos dispense y al mismo tiempo reitero las seguridades de nuestra distinguida consideración y respeto. 3.2.3. Memoria 1947-1950 Para 1946 Gustavo Baz Prada deja la Secretaria de Salubridad y Asistencia Pública, pero el apoyo al Pentathlón Universitario por parte de esta dependencia continuó. Esto se pudo constatar en la Memoria de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia que abarca el perı́odo de 1947 a 1950 elaborada por el doctor Rafael P. Gamboa secretario del ramo. 45 En esta Memoria se puede revisar los gastos de la Secretaria de Salubridad y Asistencia por años. En 194746 se menciona un subsidio al Pentathlón Universi43 Fondo Presidentes, Miguel Alemán Valdés/104057/Caja 0489 (532/7-532.2/13) Fondo Presidentes, Miguel Alemán Valdés/104057/Caja 0489 (532.2/7) 45 Gamboa, Rafael P. Secretaria de la Asistencia Pública, Memoria 1947-1950 El Secretario Dr. Rafael P. Gamboa, México, D.F., 1951 46 Ibı́dem, p. 430. 44 56 tario por ✩22,000.00 para los años 194847 , 194948 y 195049 este subsidio sera de ✩20,000.00 por año. Cabe destacar que para la Memoria de 1947 a 1950 de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia ya no se menciona a los Internados del Pentathlón como parte de la dependencia, aunque evidentemente el subsidio continua. Sobre los dos últimos años del gobierno de Miguel Alemán que abarcan de 1950 a 1952 prácticamente no hemos encontrado información sobre el acontecer en el Pentathlón. 47 Ibı́dem, p. 434. Ibı́dem, p. 436. 49 Ibı́dem, p. 440. 48 57 58 Capı́tulo 4 El desarrollo (1952-1964) 4.1. 1952-1958 El primero de diciembre de 1952 toma protesta como Presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines. Una vez establecido el nuevo gobierno, el Pentathlón Universitario solicitó inmediatamente una audiencia con el Presidente. El 6 de enero de 1953 fue enviado el primer telegrama para estos fines a la Presidencia de la República, posteriormente serı́a enviado otro más el 4 de marzo de 1953. 1 Dicho telegrama estaba firmado por el comandante general del Pentathlón Universitario el doctor Manlio Hernández Hernández. De acuerdo a esta investigación Manlio Hernández Hernández, al igual que el primer grupo de fundadores del Pentathlón Universitario, fue alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a la base de datos de la Biblioteca Central de esta Universidad, pudimos encontrar la Tesis de Manlio Hernández, quién se titulo en el año de 1943 como Médico Cirujano con el Informe general sobre la exploración sanitaria de la Villa de la Unión de San Antonio, Jalisco. 2 Un tercer telegrama serı́a enviado el 9 de noviembre de 1953 igualmente solicitando audiencia, sin embargo a diferencia de los dos anteriores, esta firmado por el comandante general y director de los Internados del Pentathlón Universitario el doctor Jorge Jiménez Cantú. Esto implica que en el transcurso del año hubo un cambio de batuta en la dirección del Pentathlón Universitario, entregándosela nuevamente a Jorge Jiménez Cantú. El mismo 11 de noviembre de 1953, Jorge Jiménez Cantú, recibirı́a una respuesta negativa a la solicitud de audiencia: [...] el propio Primer Magistrado se ve en la imposibilidad de atender su solicitud de audiencia debido al recargo extraordinario de labores que actualmente tiene, por lo que se les sugiere enviar memorándum 1 Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Adolfo Ruiz Cortines, 111/398 Hernández H., Manlio. Informe general sobre la exploración sanitaria de la Villa de la Unión de San Antonio, Jalisco. / Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Manlio Hernández H. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1943. 2 59 conteniendo el asunto que desean tratarle, que recibirá la atención que merezca. 3 Pero la negativa de no atenderlos personalmente no fue del todo mala, gracias a eso, el Pentathlón Universitario elaboró un interesante documento el cual se presenta a continuación. 4.1.1. Memorándum del Pentathlón Universitario 1954 Para enero de 1954 se manda un nuevo informe sobre el Pentathlón Universitario al Presidente de la República en turno, firmado por el comandante general, el doctor Manlio Hernández Hernández. Esto llama la atención, debido a que solo unos meses antes Jorge Jiménez Cantú firmaba como comandante general. Una posible respuesta a eso es que Jiménez Cantú ocupó provisionalmente el cargo de comandante general durante noviembre de 1953. El nuevo informe esta compuesto por 33 puntos e incluye el plan de trabajo de la institución para el año 1954. El texto comienza con una pequeña reseña histórica que se ira ampliando un poco con el desarrollo de los 33 puntos4 : El Pentathlón Universitario se fundó en la Ciudad de México el 9 de julio de 1938; dos años antes de que se promulgara la Ley del Servicio Militar Nacional. Lo fundaron doce estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional. 5 A diferencia del informe de 1947, este informe ya va esbozando la construcción de una historia oficial del Pentathlón Universitario. Aquı́ ya se menciona que los fundadores fueron “doce estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional ”, aunque se omiten sus nombres. En los primeros 7 puntos de este informe se trata de dar forma a los propósitos con los que se formó la institución, una visión muy diferente a la presentada en el informe de 1947. Los propósitos fundamentales que inspiraron su fundación fueron: 1. Servir a México. 2. Procurar todo aquello que permitiera prepara a los futuros ciudadanos, a los jóvenes en general, para cumplir ampliamente sus responsabilidades. 3. El deseo y la necesidad de hacer de nuestra Patria una Nación fuerte, rica, noble y respetada, mediante la unión y el perseverante esfuerzo de todos sus hijos. 3 Ibı́dem. Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes, Adolfo Ruiz Cortines/105492/Caja 0011(111/366-111/404) 5 Ibı́dem. 4 60 4. El mejoramiento de nuestra juventud, tratando de desarrollarla integralmente, en los fı́sico, en lo intelectual, en lo moral, en lo económico-social. 5. La unión de las juventudes mexicanas, alejadas de demagogias y de ideologı́as extrañas a nuestra propia realidad histórica y evolución social. 6. Procurar la transformación de nuestro medio, combatiendo todo aquello que envileciera y degradara al individuo de su categorı́a humana de hombre libre. 7. Motivar la formación de conjuntos disciplinados convencidos de qué el trabajo eficiente, la disciplina, la acción ordenada, el cumplimiento de las leyes, el disfrute inteligente de los derechos, son los medios que aseguran el patrimonio nacional y dan la pauta de ser precisamente éstos mecanismos los que deben de estimularse y servir a su vez de estı́mulos para gobierno y gobernados. 6 En el punto número ocho se menciona que “el Pentathlón Universitario se organizó militarmente [...] para que sus miembros se ejercitaran en la obediencia y en el mando” y al mismo tiempo se capacitasen para defender a la patria de una agresión externa. En el punto nueve se hace énfasis en las buenas relaciones del Pentathlón Universitario con el Ejército Mexicano. Del punto numero 10 al 15 se destacan algunos acontecimientos relevantes para la institución que a partir de este momento formaran parte de su historia oficial. Por otra parte también se menciona la colaboración del Pentathlón Universitario con la Secretarı́a de la Defensa: 17. Después de la implantación del Servicio Militar Nacional, el Pentathlón se convierte en activo propagandista y coopera eficazmente en la instrucción militar que fue obligatoria para todos los ciudadanos, en virtud del estado de guerra de nuestro paı́s contra los paı́ses del eje. 7 Cabe destacar que el Pentathlón Universitario fue por muchos años un centro de adiestramiento para cumplir con el servicio militar.8 Este mismo documento pero en el punto 19 se menciona que “el Pentathlón Universitario estuvo presente en la Cámara de Diputados en la declaración del Estado de Guerra contra el eje, según consta en históricas y documentales fotografı́as”. Otros puntos importantes son el 19, el 22 y 23. En el primero se menciona el año de 1940 como fecha en el que se promulga su Código Fundamental en los que se “reproduce el contenido ideológico de la Institución y establece la estructura de 6 Ibı́dem. Ibı́dem. 8 Véase apartado 5.1. 7 61 su organización”. En el 22 se menciona el carácter voluntario de los miembros, espı́ritu que se mantiene hasta nuestros dı́as y en el punto número 23 se menciona la fundación de los Internados del Pentathlón aunque de manera errónea. Del punto 27 al 31 se hace énfasis en que el Pentathlón Universitario es una institución sin fines polı́ticos y que no han participado jamas en ningún tipo de conflicto de esta naturaleza. 27. Desde su fundación se han efectuado tres campañas polı́ticas para la Presidencia de la República, habiendo el Pentathlón conservado el decoro de su propia naturaleza y el respeto a todos las ideologı́as y tendencias polı́ticas no habiéndose participado nunca en actividades de éste ı́ndole. 28. Durante el mismo lapso han ocurrido varias elecciones de Diputados y Senadores, conflictos obreros y numerosos huelgas de estudiantes; jamás el Pentathlón tuvo participación en ningún desorden y fue fiel y viril guardián de la confianza en él depositada. 29. Grupos estudiantiles han planteado conflictos y amenazas para lograr sus fines y han sido el desorden, las indisciplinas, el jaque a las autoridades, los medios que les han sido efectivos para que se les otorguen sus demandas. 30. El Pentathlón Universitario consciente en sus principios ha trabajado dentro de un orden imperturbable y confianza plena en los fines que se propone, siendo siempre respetuoso en sus peticiones y equilibrado en sus trabajos inculcando en el ánimo de sus miembros que debe ser la sinceridad, la decencia y la disciplina en la acción los mejores medios para exigir los estı́mulos y auxilios necesarios que resuelven sus problemas. 31. El Pentathlón Universitario desde su fundación, es un organismo autónomo, con gobierno propio, demostrando con ello su capacidad de auto-gobierno y lo acertado de su actuación después de quince años de ejercicio continuo. 9 Como hemos observado este documento describe la esencia del Pentathlón, una institución que se describe como nacionalista, con una estructura militarizada, pero al mismo tiempo apolı́tica y arreligiosa. 4.1.2. El Pentathlón Universitario en la arquitectura (1955) A finales de 1955 el Pentathlón Universitario cambia nuevamente de mando nacional, ahora seria el turno de Jorge Hernández Ibarra. En sus memorias el describe como fue que se desarrollaron los acontecimientos. 9 Ibı́dem. 62 El 13 de noviembre de 1955 el Comandante General del Pentathlón Dr. Manlio Hernández Hernández presenta su renuncia al honroso Cargo, por lo que el Jefe del Estado Mayor General Dr. Jorge Jiménez Cantú asume el Cargo de Jefe de la Institución; acto seguido hace la propuesta para que mi persona asuma la Jefatura del E.M.G., hecho que me favorece después de realizarse el escrutinio secreto. A los pocos minutos, el Jefe del Pentathlón presenta su renuncia motivo que me lleva a ser Jefe de la Institución. Sin lugar a dudas, los hechos relatados siguieron un protocolo de ordenanza y de hecho, en la Ceremonia Oficial, es el Dr. Manlio Hernández Hernández él que me entrega el Mando del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. 10 Jorge Hernández Ibarra, permanecerı́a el frente del Pentathlón Universitario hasta 1959. Otro acontecimiento importante en el año de 1955 fue la publicación de la primera tesis sobre el Pentathlón Deportivo Militar Universitario escrita por Carlos Burciaga y Otilio López. 11 Curiosamente esta tesis es de arquitectura, sin embargo este documento aporta información muy valiosa sobre la historia de la institución. Cabe destacar que en 1965 se publicó una segunda tesis sobre el Pentathlón y de nueva cuenta de arquitectura. De esta tesis de arquitectura se puede rescatar información sobre la situación del Pentathlón Universitario en ese momento, es decir solo 17 años después de su fundación. En este trabajo existe un pequeño apartado donde se habla de la localización del Pentathlón en la República y se menciona que: [...] en la mayorı́a de los estados de la República se encuentran zonas del Pentathlón, de los cuales solamente los Estados de Sinaloa y Michoacán, cuentan con internados y que están localizados en la Ciudades de Culiacán y Morelia, respectivamente; siendo todo éstas controladas por la Comandancia General, que se encuentra en el Distrito Federal. 12 En el caso del Distrito Federal se menciona que: [...] el Pentathlón cuenta en la actualidad con tres edificios, y se les conoce con el nombre de Internados Sección “A” y Sección “B”, se encuentran localizados en las calles de Sadı́ Carnot No. 70 de la Colonia San Rafael y en la esquina de las calles de Alzate y Cedro de la Colonia Santa Marı́a respectivamente. 13 10 Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. Formato Digital, Inédito, p. 74 11 Burciaga M., Carlos y López C., Otilio. Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Tesis que para obtener el tı́tulo de Arquitecto presentan Burciaga M., Carlos y López C., Otilio. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1955. 12 Ibı́dem. 13 Ibı́dem. 63 Figura 4.1: Edificio Dormitorio Tipo (1955) Por su parte, las caballerizas se encontraban en Coyoacán, ocupando una manzana, limitada por las calles de: Allende, Abasolo, Malintzin y Xicoténcatl. Actualmente esa manzana esta ocupada por el Mercado de Coyoacán. Cabe destacar que todos estos edificios pertenecı́an al gobierno, y fueron proporcionados al Pentathlón Universitario por Gustavo Baz Prada, cuando este ocupó la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Manuel Ávila Camacho. Cuando se habla sobre la situación actual, mencionan que los Internados Sección “A” y Sección “B”, ocupan cada uno, un edificio adaptado a las necesidades requeridas, contando con dormitorios que se les denomina cuadras, con un comedor, cocina, servicio de lavado y planchado bodega, almacén de vı́veres, armerı́a, enfermerı́a y solamente el internado Sección “A” cuenta con gimnasio, cancha de baloncesto y oficinas. Por su parte el mismo documento afirma que el Internado Sección “A”, da servicio a 300 estudiantes internos y 120 medio internos, asimismo imparte servicio militar y deportivo a un número variable de jóvenes, que se les da el nombre de externos. El Internado Sección “B” da servicio a 100 estudiantes internos. De acuerdo con la Tesis de Carlos Burciaga y Otilio López, el Pentathlón no contaba con un edificio adecuado para caballerizas en el año de 1955, sino que solo era una adaptación para tal finalidad. En ese entonces se contaba con 64 35 caballos, con alojamiento en muy malas condiciones para los caballerangos, local para guadarnés, enfermerı́a, servicios sanitarios y pista de obstáculos para entrenamiento. Solución al problema Pero la finalidad principal de esta Tesis de Arquitectura, es encontrar una solución a los problemas del Pentathlón en el ámbito de la infraestructura. Para ello se elaboró un interesante proyecto. Primeramente se menciona que para el desarrollo del conjunto, se cuenta con un terreno cuya superficie es de 149 hectáreas, 3 375 m2 , localizado al sureste de la Ciudad de México; limitado al norte por la prolongación de la Calzada La Taxqueña, al oriente por el pueblo de Culhuacán, Delegación de Ixtapalapa y al poniente por el fraccionamiento Miguel Alemán. En este punto cabe aclarar que este proyecto nunca se realizó, sin embargo es importante conocer en que consistı́a. Posteriormente se desarrolla una descripción detallada de lo que se planeaba realizar en ese terreno: El conjunto se ha proyectado en la parte norte del terreno de que se dispone, ya que es el único acceso que tiene y que se hace por medio de la prolongación de la calzada La Taxqueña. El conjunto cuenta con una calzada principal de norte a sur, que va a rematar a la cancha magna (pistas de infanterı́a y caballerı́a). Al poniente de dicha calzada se localizó la Zona Deportiva, que cuenta con el parque de base-ball y el estadio, inmediatos a la prolongación de La Taxqueña, contando con estacionamientos; al sur de la zona deportiva se localizó un pabellón de tiró, dos campo de foot-ball (sic), seis canchas de basket-ball (sic), un campo de soft-ball (sic), cuatro frontones a mano y cuatro frontones a raqueta; en la parte comprendida entre el parque de base-ball (sic) y los campos de foot-ball (sic), se encuentran los baños y vestidores, gimnasio, alberca, bombas y subestación eléctrica. Al oriente de la calzada principal, en el terreno comprendido dentro de una calzada circundante, se localizó: al sur, la habitación para visitantes (bungalos) al poniente, los servicios generales, garage y artesanı́as: al norte, la casa para el Comandante, administración (comandancia general y armerı́a), auditorio, que cuenta con una plaza de desahogo para público, estacionamiento y terminal de camiones escolares; al poniente, con el casino, biblioteca y plaza de reunión: en la parte central de dicho terreno con la habitación para estudiantes (internados). Todos estos edificios están ligados por pasos a cubierto. Al poniente entre la calzada circundante y el lı́mite del terreno está localizada la Habitación de servicio y la Escuela primaria. En la parte sureste del conjunto, se encuentran las Caballerizas Planta lechera, Granja avı́cola, Porquerizas y Viveros; dejando la parte sur del terreno como Zona de cultivo. 65 Todos los edificios que integran la Administración, Habitación estudiantes, Habitación de servicios, Servicios generales, etc., cuentan con espacios verdes y partes arboladas. Se proyectó en una superficie de 39 hectáreas: 3200 m2 . 14 Como podemos observar este trabajo nos puede dar un panorama general de lo que el Pentathlón Universitario aspiraba ser. Una institución bien organizada con presencia a nivel nacional y con instalaciones de primera. El algún momento todo esto parecı́a posible, gracias al apoyo con el que contaba, pero como ya se ha mencionado dicho proyecto sólo quedo en papel y nunca se pudo ejecutar. 4.2. 1958-1964 Es precisamente en este perı́odo donde se cuenta con mayor información sobre el Pentathlón y sus actividades, debido a que a partir de 1958, veinte años después de la fundación de esta institución, se comienza a publicar una revista titulada Pentathlón. Desgraciadamente solo se pudo encontrar algunos ejemplares de esta revista que van del año de 1958 a 1961. En el directorio de esta revista aparece como comandante general el doctor Jorge Hernández Ibarra, como Jefe del Estado Mayor aparece el ingeniero Jorge Gilling Cabrera y como director de la escuela de reclutas Jesús Ibarra Garcı́a. De acuerdo a la editorial de esta revista fue iniciativa de la escuela de reclutas su publicación. Otro dato relevante sobre este perı́odo es la elección de Gustavo Baz Prada como gobernador del Estado de México para el perı́odo comprendido de 1953 a 1963. Y Jorge Jiménez Cantú es nombrado Secretario de Gobierno del Estado de México por el propio Baz. Estos hechos se abordaran con mayor detalle en capitulo dedicado a los gobernadores del Pentathlón. 4.2.1. La Convención Nacional Entre la información destacable de los ejemplares de la revista Pentathlón se encuentra la realización de la segunda Convención Nacional de Jefes del Pentathlón Deportivo Militar Universitario que se llevó a cabo los dı́as del 23 al 25 de Mayo de 1958 en la ciudad de Torreón, Coahuila. 15 De acuerdo al mismo artı́culo la primera Convención se realizó a finales de 1956 en la Ciudad de México, con la asistencia de apenas cinco Zonas. Fue a fines de mil novecientos cincuenta y seis, cuando se verificó la primera reunión de esta naturaleza: con la existencia apenas de cinco Zonas: Nuevo León, San Luis, Sinaloa, Tabasco y la Zona Central sede de la Convención. Se hizo palpable la desorientación que habla 14 15 Ibı́dem. Revista Pentathlón, Agosto 1958, No. 2, pp. 4-8. 66 en algunas Zonas en el conocimiento cabal y exacto de nuestros Ideales, de nuestros fines y de los medios a disponer para la consecución de los mismos. Todas las malas interpretación, las dudas y los puntos de vista equivocados fueron aclarados debidamente. Los temas tratados trajeron como resultado lógico una mejor comprensión del trabajo a desarrollar haciéndose patente la necesidad de continuar con estas reuniones. 16 Ya en la segunda Convención Nacional asistieron doce Zonas, México, Chihuahua, Jalisco Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosı́, Sinaloa, Sonora y Coahuila sede de la Convención, las cuales abordaron diferentes temas sobre la institución. Temas como la Reglamentación Exhaustiva de las diferencias Dependencias de la Institución: de la importancia de la disciplina para el joven, ası́ como su preparación fı́sica para hacer de él una materia prima que responda en cualquier momento y en cualquier circunstancia al progreso de México;: la responsabilidad, la obediencia y la efectividad en el desempeño de cualquier clase de función o trabajo que se le encomiende, ası́ como la investigación de los frutos concretos que el Pentathlón con su organización ha logrado y la mejor forma de difundir la doctrina Pentathlónica fueron los que se discutieron ampliamente en esta Convención llegándose a conclusiones concretos que se actualizaran en un perı́odo máximo de un año siguiente a esta Convención. 17 Desde la primera Convención Nacional del Pentathlón Universitario, se ha procurado que todos los años se realice este evento, generalmente en los meses de julio o agosto, en alguno de los Estados de la República donde el Pentathlón tenga presencia. También se procura que la Convención Nacional se realice simultáneamente con los Juegos Pentathlónicos. 4.2.2. Juegos Pentathlónicos En el número 4 de la revista Pentathlón publicada en el mes de octubre de 1958 se menciona la realización de la V edición de los Juegos Pentathlónicos. De 1954 a la fecha, anualmente, y como parte de los festejos del aniversario de la Fundación de la Institución: se vienen desarrollando los Juegos Pentathlónicos, que representan la justa máxima, en lo que a actividades deportivas dentro de la Institución se refiere, en lo que a actividades deportivas dentro de la Institución se refiere. Esta singular competencia fue creada a iniciativa del Dr. Jorge Jiménez Cantú, 16 17 Ibı́dem. Ibı́dem. 67 tomando como base el programa general de trabajo del Pentathlón que exigen de todo miembro activo la práctica de los aspectos deportivos siguientes: 1➦ Carrera a campo traviesa (tres km.) 2➦ Sostener un encuentro de Box a tres asaltos. 3➦ Sostener un encuentro de lucha olı́mpica. 4➦ Nadar por lo menos 50 ms, estilo libre. 5➦ Salto de longitud. Estas cinco pruebas que constituyen la competencia “Pentathlón Universitario”, por su diversidad y dificultad, requieren de los atletas participantes caracterı́sticas sumamente especiales, ya que deben aunar a una resistencia extraordinaria, agilidad, destreza, fuerza, inteligencia, agresividad y determinación. 18 Como ya se ha mencionado, desde 1954 hasta la fecha, se han realizado sin contratiempos los Juegos Pentathlónicos, que se llevan a cabo junto a la Convención Nacional de Dirigentes del Pentathlón. 4.2.3. XX Aniversario A diferencia de otros años, durante 1958 el Pentathlón Universitario celebró su vigésimo aniversario el domingo 26 de octubre. La justificación fue la siguiente: Reina un ambiente de febril actividad en todas las dependencias y cuerpos de la Institución. El motivo lo justifica plenamente, pues está en puerta la ceremonia para celebrar el aniversario de la fundación del Pentathlón la más relevante de las festividades que con este fin se desarrollan y que fue pospuesta por acuerdo de la Comandancia General para hacerla coincidir con la inauguración oficial de las instalaciones del Cuartel de Caballerı́a, que son verdadero patrimonio del Pentathlón. 19 En un principio, el Cuerpo de Caballerı́a tenı́a su sede en Coyoacán, ocupaba una manzana completa, limitada por las calles de: Allende, Abasolo, Malintzin y Xicoténcatl. Este terreno fue asignado para tales fines por el Departamento del Distrito Federal durante el perı́odo en el que el doctor Gustavo Baz Prada ocupó la Secretaria de Salubridad y Asistencia. Jorge Hernández Ibarra, nos narra a grandes rasgos como se desarrollaron los acontecimientos: 18 19 Revista Pentathlón, Octubre 1958, No. 4, p. 3. Ibı́dem, p. 18. 68 Siendo yo Comandante, el licenciado Uruchurtu que era el regente de la Ciudad de México me manda llamar y nos dice: “Voy hacer en sus caballerizas, en el terreno que ustedes usan como caballerizas un mercado, necesito que me lo desocupen. Yo les ayudo a que se lleven a algún sitio los caballos”. Entonces empezamos a buscar, y otro buen pentathleta, Luis Enrique Bracamontes, que era subsecretario de Obras Públicas: “yo les presto un terreno”. Pero era un terreno ahı́ no se podı́an tener los caballos amarraditos a un árbol, habı́a que hacer toda la estructura. Yo tenı́a ciertas relaciones con el director general de ICA, el ingeniero Bernardo Quintana, ICA era la compañı́a constructora más grande que habı́a en el paı́s, entonces un interno Jorge Gilling Cabrera, el Comandante del Cuerpo de Caballerı́a Guillermo Lacy y yo, le fuimos a pedir que nos regalara tabiques, arena, y todo para empezar a construir nuestras instalaciones. Tan bien le hablamos que nos dijo: “nos les voy a dar nada, los voy a invitar a desayunar tal dı́a al Club de Banqueros”. Fuimos y nos dijo: “van a repetir lo mismo que me acaban de decir”. Fuimos al Club de Banqueros en el edificio Guardiola a un costado del Palacio de las Bellas Artes, hablamos y cuando terminamos de hablar el ingeniero Bernardo Quintana les dijo: “Señores esta es la juventud positiva de México hay que ayudarla”. Y pasamos un sombrero, puras tarjetitas para que pasáramos a los bancos y hasta nos sobro dinero y las caballerizas se construyeron de inmediato, y tuve el orgullo de inaugurarlas. Se inauguraron, y le hicimos a uno de nuestros benefactores don Manuel Ávila Camacho un pequeño monumento y ahı́ lo inaugura el doctor Baz. Tenı́amos muy buenas conexiones con todo el gobierno. Eso fue de las cosas que como comandante me llenaron de satisfacción, hacer las caballerizas e iniciar las convenciones. 20 Fue de esa manera como el domingo 26 de octubre de 1958 se llevó a cabo la Ceremonia Conmemorativa del XX Aniversario de la Fundación del Pentathlón Deportivo Militar Universitario que sirvió de marco a la Inauguración del Centro Hı́pico del Pentathlón, ubicado en el Km. 10 1/2 de la Carretera México-Toluca en Belem de la Flores, terreno propiedad de la Secretearı́a de Comunicación y Transporte. La revista Pentathlón en su número 5, publicada el mes de noviembre de 1958 le dedicó toda una sección a los festejos del vigésimo aniversario de la institución. En el se mencionan las diferentes personalidades que estuvieron presentes. Con la asistencia de distinguidas personalidades se inició el festival con los honores a la Enseña Patria, siendo el C. Subsecretario de la Defensa Nacional, Gral. Modesto A. Guinard, en representación del titula de la dependencia, quien izara nuestro Lábaro Tricolor, a los 20 Véase apéndice C. 69 Figura 4.2: Gustavo Baz Prada (segundo de derecha a izquierda) y Jorge Hernández Ibarra (cuarto de izquierda a derecha) en el XX Aniversario del Pentathlón Universitario. acordes vibrantes del Himno Nacional, interpretado por la Banda de música de Estado Mayor. Acto seguido, el Dr. Gustavo Baz, gobernador constitucional del Estado de México, descubrió un busto del Gral. Manuel Ávila Camacho, erigido a la memoria de quien fuera distinguido protector y benefactor de la Institución desde sus primeros pasos. Una vez que los invitamos tomaron asiento en el presidium, el Dr. Jorge Hernández Ibarra. Comandante Gral. Del Pentathlón, hizo la declaratoria inaugural del Centro Hı́pico del Pentathlón, patrimonio verdadero de la Institución, debido al esfuerzo de todos y cada uno de los componentes del bizarro Escuadrón de Caballerı́a y muy especialmente al dinámico e incansable Comandante Guillermo Lacy. Fuimos honrados con la asistencia de distinguidas personalidades que presidieron esta ceremonia, el Dr. Gustavo Baz, Comandante honorario del Pentathlón; el Gral. Modesto A. Guinard, Sub Secretario de la Defensa Nacional; el Dr. Nabor Carrillo, Rector de la U. N. A. M.; el Ing. Alejo Peralta, Director del I.P.N.; el Gral. Francisco J. Grajales, Director del H. Colegio Militar.; el Dr. Jorge Jiménez Cantú, Secretario de Gobierno del Edo. De México y Comandante “AD VITAM” de la Institución: el Lic. Federico Bracamontes, Director del diario fotográfico “AQUÍ”; el Gral. Miguel Badillo Vizcarra, Intendente Gral.. Del Ejercito y otros. Tuvimos también la satisfacción de 70 tener entre nosotros representantes de varias de las zonas del Pentathlón. 21 4.2.4. 1959 El ejemplar de Enero de 1960 de la Revista Pentathlón esta dedicado a las actividades de la institución que se realizaron a lo largo del año de 1959. Entre los eventos más relevantes se encuentran el Cambio de comandante general, su participación en los desfiles del 16 de septiembre y del 20 de noviembre, su aniversario número 21, entre otros.22 XXI Aniversario Por otra parte con motivo de los festejos del XXI aniversario de la fundación del Pentathlón Universitario en 1959, se realizaron varias actividades durante todo el año, las más destacadas son mencionadas en la revista Pentathlón. El concurso de oratoria, que a partir del 9 de junio se realizó con la intervención de representantes de todos los cuerpos que constituyen el activo [...] El 9 de julio a las 6:00 hrs, como todos los años, pentathletas de todos los tiempos se reunieron en los jardines del Centro Urbano “Presidente Juárez”, antiguo Estadio Nacional, lugar donde se encuentra el monumento que conmemora la fundación del Pentathlón, en el mismo sitio donde 21 años antes reunieron por primera vez los fundadores de la Institución. Estas festividades terminaron con el festival anual que se desarrolló el 15 de noviembre en el Campo Marte, haciéndose entrega de los premios correspondientes a los certámenes realizados en el año. Contamos con la asistencia de distintas personalidades y amigos del Pentathlón; la ceremonia sirvió de marco a la entrega que hizo el profesor Antonio Servin de un estandarte de la Universidad Nacional Autónoma de México. 23 Otro acontecimiento de relevancia para la institución durante 1959 fue la ceremonia de cambio de mando de la Institución. Al respecto Jorge Hernández Ibarra menciona lo siguiente: Mis obligaciones profesionales me exigı́an mayor tiempo por lo que el 29 de abril de 1959 presenté al Estado Mayor General mi renuncia al Cargo de Jefe del Pentathlón y el 7 de junio se realizó la Ceremonia de 21 s/a. Ceremonia Conmemorativa del XX Aniversario de la Fundación del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. En Pentathlón, México, Noviembre, 1958, No. 5, p.9. 22 s/a. 1959. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p.1. 23 s/a. XXI Aniversario. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p.4. 71 Cambio de Mando, mismo que entregué al Ing. Jorge Gilling Cabrera. 24 El nuevo comandante general, Jorge Gilling Cabrera, permanecerı́a al frente de la institución hasta 1966. Patria y Juventud Como dato anecdótico es necesario mencionar que durante un pequeño perı́odo de tiempo, el Pentathlón Universitario tuvo su propio programa de televisión llamado “Patria y Juventud”, televisado en el canal del Instituto Politécnico Nacional. Seria interesante investigar si existen grabaciones de aquel programa en el naciente canal 11. Conscientes de la importancia que tiene la educación audiovisual y de la necesidad de divulgación de nuestra ideologı́a y postulados, la Sección de Organización y Propaganda del E.M.G. aceptó la investigación del Instituto Politécnico Nacional para trasmitir un programa por su estación teledifusora. A partir del 1➦ de agosto de 1959 es posible captar, los sábados por la tarde, en las pantallas electrónicas el programa del Pentathlón. Patria y Juventud se llama, y XEIPN, canal 11, primera estación exclusivamente cultural, lo difunde en México. 25 III Convención Nacional Otro evento importante realizado en 1959 fue la III Convención Nacional de Jefes del Pentathlón, La cual se desarrolló en la ciudad de Monterrey. Sin embargo no se da mayor información sobre los temas tratados en esta convención. Solo se comenta que los trabajos realizados en la misma estaba rindiendo frutos y están llevando al Pentathlón a la realización de una obra cada vez más uniforme en el ámbito de nuestro suelo. 26 Nueva zona del Pentathlón en Chiapas De igual manera en el la revista Pentathlón del mes de enero de 1960 se describe como fue que nació la zona del Pentathlón en Chiapas. Es interesante observar como la creación de este grupo del Pentathlón es impulsado desde la Ciudad de México con el apoyo del gobernador del Estado que en ese momento era el doctor Samuel León Brindis. Incluso se menciona la intención de crear un Internado del Pentathlón en Chiapas como los que existen en la ciudad de México sin embargo ignoramos si este proyecto se logró llevar a buen fin. 24 Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. Formato Digital, Inédito, p. 77 25 s/a. Patria y juventud. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p.11. 26 s/a. Operación Bandera. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p. 27 72 Nace una nueva zona del Pentathlón en Chiapas. Un grupo de entusiastas estudiantes chiapanecos deciden organizar una zona del Pentathlón en Tuxtla Gutiérrez, y proyectan la construcción de un internado para estudiantes de esa localidad, adoptando las modalidades de los internados del Pentathlón en la ciudad de México. Obtuvieron, gracias a su esfuerzo la ayuda del Gobernador del Estado que les da una hectárea de terreno para la construcción del internado. A la ceremonia en que les es hecha la entrega simbólica, asiste un grupo de cincuenta elementos del Pentathlón de México, los cuales toman parte en las festividades organizadas con motivo del 5 de Mayo, conviviendo varios dı́as con el pueblo chiapaneco y dejando muy en alto el prestigio de la Institución, afirmando las corrientes de simpatı́a que desde un principio habı́a tenido la idea del Pentathlón. El 30 de agosto, aprovechando su estancia en esta capital, el doctor Samuel León Brindis hace una visita a las instalaciones del Pentathlón en México, expresando su simpatı́a hacia el proyecto a realizarse en Tuxtla. El 14 de septiembre, seis instructores de la Escuela de Reclutas salen rumbo a Chiapas para desarrollar programas intensivos de adiestramiento, con los que serán los miembros fundadores de la zona de Chiapas del Pentathlón. 27 Por el momento desconocemos como fue que se fundaron el resto de las zonas del Pentathlón, pero de lo que estamos seguros es que para que el Pentathlón Universitario se expandiera a lo largo de todo el territorio nacional fue necesario el apoyo por lo menos en sus inicios de las autoridades locales de cada Estado. De igual manera los Internados del Pentathlón jugaron un papel sumamente importante en la expansión de la institución. Debido a que los jóvenes del interior de la República que venı́an a estudiar a la Ciudad de México, y formaban parte de los Internados del Pentathlón, una vez de regreso a su lugar de origen, promobian la creación de grupos del Pentathlón en sus respectivos Estados. 4.2.5. IV Convención Nacional (1960) La zona del Pentathlón en el Estado de Puebla, fue la encargada de organizar la IV Convención Nacional de Jefes del Pentathlón en la capital de este estado, del 2 al 5 de mayo de 1960. Se contó con la asistencia de doce zonas del Pentathlón, siendo ellas Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosı́, Ciudad Juárez, Tabasco, Puebla y la Zona Centro, ası́ como las Zonas en organización de Chiapas e Hidalgo.28 Es importante destacar los motivos por los cuales se organiza la Convención Nacional año con año, de acuerdo al propio Pentathlón. 27 28 s/a. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p. 29 Espinoza Ortega, Ignacio. Convención en Puebla. En Pentathlón, México, Julio, 1960, pp. 3-6 73 El motivo de estas reuniones es coordinar y mantener la acción de todos los grupos del Pentathlón que funcionan en la República dentro del cauce y la lı́nea de acción de nuestros postulados, consolidar la unidad de doctrina que ha constituido al Pentathlón como un baluarte de la juventud mexicana, en sus 22 años de existencia activa, dinámica real y actual en todo momento; lo que ha hecho posible conservar el mismo ritmo de evolución de tipo militar, ha tenido como logro inmediato el conocimiento total y exacto de los problemas que enfrenta cada Zona, ası́ como la forma en que han sido resueltos, la aportación de nuevas ideas que pueden fructificar, el mayor acercamiento de la Zona Central con las demás que mantiene la armonı́a en el trabajo que desarrolla el Pentathlón en todos sus campos de acción. 29 Como se puede leer en la cita anterior la Convención Nacional desde sus inicios ayudo a consolidar la unión entre todas las zonas del Pentathlón en el paı́s. Estas convenciones han servido a la institución para actualizarse constantemente, debido a que se discuten los temas más relevantes para el Pentathlón Universitario de acuerdo al contexto en el que se desarrolla. En el caso de la Convención Nacional de 1960 uno de los principales temas que se tocaron fue sobre la personalidad jurı́dica que deberı́a de tener el Pentathlón, pero también se discutieron algunos otros temas no menos importantes. Entre los tema tratados en esta convención merecen mención por su importancia, la discusión sobre la personalidad jurı́dica del Pentathlón el intercambio de elementos entre todas las zonas, la participación de todas ellas en el concurso de oratoria y en la justa deportiva Pentathlón Universitario, la campaña permanente de la Institución en materia de reforestación de alfabetización ası́ como la de restauración de escuelas, la organización de dispensarios, bufetes jurı́dicos y otros organismos de servicio social en otras ramas profesionales y técnicas, la coordinación de una campaña nacional de difusión del Pentathlón que cubra los principales medios tales como prensa, radio, televisión y cine, para hacer llegar la ideologı́a y los principios que animan a esta institución singular, a todos los sectores de nuestra juventud, principalmente al campesino. Fueron analizadas las y los logros del Pentathlón como fuerza orientadora de la inquietudes y energı́as juveniles a los más altos y caros principios de ciudadanı́a, en sus 22 años de vida.30 4.2.6. V Convención Nacional (1961) Como cada año, una de las actividades más relevantes de 1961 en la vida del Pentathlón fue nuevamente la Convención Nacional que en su V edición se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. 29 30 Ibı́dem. Ibı́dem. 74 La televisión tapatia fue fiel portavoz del mensaje de salutación que la juventud de México dirigió al paı́s. Durante este mensaje se vertieron los altos ideales que persigue una juventud bien orientada y dirigida, como la del Pentathlón. El acto inaugural se llevó a cabo en la Casa de Cultura Jalisciense, con las palabras alusivas del C. comandante general, que declaró solemnemente inaugurada la V Convención de Jefes del Pentathlón. Durante este acto fueron presentados a los convencionistas reunidos los diferentes comandantes que ha tenido la zona de Jalisco, durante su existencia. Ası́ mismo hicieron uso de la palabra el C. Jefe del Estado Mayor General y el C. Comandante de la Zona Sede. 31 Desgraciadamente en el artı́culo referente a la V Convención Nacional no se dan mayores detalles sobre los temas que se trataron en las reuniones de Jefes del Pentathlón. Sin embargo se menciona un poco del proceso y la manera de trabajar. Al siguiente dı́a las actividades principiaron con las sesiones previas de los diferentes departamentos, ası́ como de las comandancias, con el fin de determinar la planificación de los trabajos que se llevarı́an a cabo y hacer los estudios preliminares de las ponencias llevadas por las diferentes zonas. Al filo del mediodı́a, los convencionistas tuvieron un receso [...] Esa misma tarde se intensificaron los trabajos principiados en la mañana, se laboró sobre todos los proyectos e iniciativas y se entregaron a la Comandancia General, las ponencias y acuerdos de las diferentes secciones y departamentos para su aprobación. De esta manera las ideas y pensamientos de diversidad de jóvenes, se fundı́an en una sola, la idea del Pentathlón, la acción que seguirá a esa idea los hará arribar a la obra del Pentathlón.32 4.2.7. XXV Aniversario El XXV Aniversario de la institución no pudo pasar inadvertido por los medios de comunicación es ası́ como encontramos una artı́culos publicado en el periódico Excelsior sobre los festejos del XXV Aniversario del Pentathlón. Para este momento ya es comandante general de la institución el ingeniero Jorge Gilling Cabrera. Una de nuestra máximas escuelas de ciudadanı́a, el Pentatlón Deportivo Militar Universitario, celebró ayer el XXV aniversario de su fundación, con su magno festival al que asistió como invitado de honor el Presidente López Mateos, en el Campo Militar Marte. 31 Hernández Jones, Roberto. Convención en Guadalajara. En Pentathlón, México, JulioAgosto, 1961, p. 24 32 Ibı́dem. 75 A su llegado, el Jefe de la Nación estrechó la mano de jefes convencionistas y del comandante general del P.D.M.U., ingeniero Jorge Gilling Cabrera. Voces y aplausos de tres mil pentatlonistas dieron la bienvenida al Jefe de la Nación y a los funcionarios que lo acompañaban. 33 En este mismo artı́culo donde se describen las actividades realizadas durante los festejos del XXV Aniversario, se mencionan a los funcionarios que acompañaban al Presidente Adolfo López Mateos, se puede destacar entre los asistentes a Luis Enrique Bracamontes subsecretario de Obras Públicas quién cinco años atrás le otorgo al Pentathlón un espacio de la propia secretaria para instalar el Cuartel de Caballerı́a. También cabe destacar que Luis Enrique Bracamontes Galvéz es hermano de Federico Bracamontes quién fue un distinguido pentathleta dueño del Diario de México y fundador de la Hermanadad Pentathlónica, de la cual hablaremos más adelante, además de que se casó con una de las hijas del doctor Gustavo Baz. Pero fue el grupo de niños el que llevó mayor entretenimiento y alegrı́a en las tribunas. Dos pequeños que cargaban un gran oso de juguete, trastabillaban con su mascota. Ante ellos el Primer Mandatario sonrió regocijado, al igual que sus compañeros, el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet; el general de división Juan Flores Torres, subsecretario de la Defensa; vicealmirante Oliverio F. Orozco Vela; ingeniero Luis Enrique Bracamontes subsecretario de Obras Públicas; general de brigada, Miguel Hernández Palacios, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, y otros personajes. 34 Otro de los eventos trascendentes narrado en este artı́culo es la primer reposición de bandera nacional, de gran significado, para una institución nacionalista como lo es el Pentathlón Universitario. Fue el cambio de banderas el acto más emotivo en esa celebración. El cielo se habı́a ennegrecido y calan ya algunas gotas de lluvia cuando el Presidente López Mateos y su Estado Mayor descendieron a la explanada para hacer el cambio de banderas. Hasta el grupo llegó un pelotón de gallardos jóvenes con el estandarte que los acompaño y fue sı́mbolo patrio en los últimos veinte años Soñaron de nuevo las notas del Himno Nacional. Muchos rostros se entristecieron. Triste era también el adiós a la bandera. Bajo la lluvia, el Presidente López Mateos tomó juramento a los pentatlonistas con estas palabras: 33 Ortega G., Antonio, “El XXV Aniversario del Pentathlón”, periódico Excelsior, 10 de Julio de 1963. 34 Ibı́dem. 76 Figura 4.3: Adolfo López Mateos - 9 de julio de 1963 “Integrantes del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, vengo en nombre de la patria a encomendar a vuestro valor, integridad y disciplina esta bandera. ¿Protestáis defenderla aún a costa de vuestra propia vida? ¡Sı́¡, fue la respuesta de miles de voces, y el Jefe de la Nación agregó; “Al concederos el amparo de su sombra sabemos que como buenos y leales soldados cumpliréis vuestra promesa”. 35 De igual manera en un acto sin precedentes en la historia del Pentathlón Universitario el Presidente de la República Adolfo López Mateos visitó los internados del Pentathlón ese mismo dı́a. La lluvia caı́a ya gruesa cuando el Presidente López Mateos abandonó el campo Marte con su comitiva, para hacer una visita a los internados del Pentatlón. A su llegada a la calle de Sadi Carnot, el Presidente López Mateos fue saludado con aplausos y vivas por personas que asomaban por las puertas, ventanas y azoteas de los edificios. En la calle los vecinos formaron una gran valla. Rápido fue el recorrido por el edificio del internado “A”. Sus instalaciones son modestas pero cumplen una función; dar techo y comida a estudiantes de escasos recursos. Los medios para ese servicio social son escasos pero se aprecia que están bien distribuidos. La limpieza y 35 Ibı́dem. 77 el orden suplen a una completa comodidad. Hubo también aplausos y sonrisas para el Primer Mandatario en el internado “B” situado en las calles de Alzate. En este lugar hubo un detalle significativo: Más de un centenar de tı́tulos profesionales penden en las paredes de una oficina como muestra de gratitud de jóvenes que lograron terminar una carrera mediante la ayuda del Pentathlón. También se encuentra en ese lugar una fotografı́a del doctor Gustavo Baz, quién figura entre los benefactores de esa agrupación de gobierno autónomo, que funciona por ayuda de particulares y con asistencia alimenticia del gobierno. Al abandonar el internado “B”, el Presidente López Mateos se dirigió al comandante general, Gilling Cabrera y al subjefe Sergio Álvarez Castro, para decir: “Mis felicitaciones por su magnifica demostración”. 36 A pesar de la importancia de la visita de Adolfo López Mateos, Presidente de la República, a las instalaciones del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, este acontecimiento prácticamente habı́a caı́do en el olvido. 4.2.8. Fraternidad Pentathlónica (1963) En el mes de diciembre de 1963 nace el boletı́n Azul y Plata, vocero de la Fraternidad Pentathlónica. De acuerdo con el primer número de Azul y Plata, la primera comida formal de la Fraternidad Pentathlónica se realizó el 16 de noviembre de 1963 en el Salón Terraza del Hotel Marı́a Isabel. Sin embargo su fundación se remonta al mes de julio de ese mismo año. Fue en el mes de julio de 1963, en el Restauran Berna de Niza No. 43, de esta Ciudad, en donde empezaron a reunirse con carácter informal, algunos compañeros pentathletas, con la finalidad de reagrupar a todos los miembros que habı́an pasado por nuestra gloriosa Institución, el Pentathlón Deportivo Militar Universitario, el cual nos tenı́a considerados en sus estatutos como reservas, pero no existı́a una corporación que nos reuniera y representara. Las reuniones se continuaron ininterrumpidamente, en el H. Castillo de Chapultepec, de que es esos entonces era Intendente General nuestro compañero y amigo Armando Govea Álvarez del Castillo.37 Los motivos por los cuales se funda la Fraternidad Pentathlónica una organización paralela al Pentathlón Universitario, se mencionan en este primer número de Azul y Plata: 36 37 Ibı́dem. Azul y Plata, No. 7, Agosto de 1964, p. 11. 78 La Fraternidad Pentathlónica, en que estamos constituidos, agrupará a todos los elementos de las reservas del Pentathlón en el paı́s y que , por su actuación y por su calidad de ciudadanos merezcan formar parte de ella. Por lo tanto, hemos buscado este contacto personal para conocer de las aspiraciones e inquietudes, y considerarlas como los cimientos del grupo inicial de formación. De la recopilación de estas aspiraciones e inquietudes nacieron las finalidades de la Fraternidad Pentathlónica, las que son cinco, en similitud con el pentágono de nuestra Institución: Ellas son: 1. Reagrupara a todos los elementos de las reservas del P.D.M.U., del paı́s en torno a nuestra propia Institución. 2. Establecer una corriente constante de comunicación entre sus miembros. 3. Luchar por la superación personal y colectiva de los Pentathletas. 4. Proporcionar el encauzamiento de las nuevas generaciones de la juventud mexicana. 5. Promover la celebración de eventos culturales y sociales que tiendan a fortalecer los vı́nculos de amistad familiar. Con base en las anteriores finalidades solicitamos para su funcionamiento, la autorización de la Comandancia General, la cual nos fue concedida, en oficio de fecha 5 de septiembre del presente año y que por, tener como finalidad básica el coordinar nuestras actividades y contribuir dentro de nuestras posibilidades para el engrandecimiento de la Institución era necesario.38 Entre los fundadores de esta organización se puede mencionar a Jorge Munguia Barcena, Armando Govea Álvarez del Castillo, Carlos Vazquez San Vicente, José Manuel Gómez Tagle y Jorge Ortega Clavel, los cuales están dentro del Primer Consejo Directivo de la Fraternidad Pentathlónica. 4.2.9. XXVI Aniversario (1964) Azul y Plata es la única publicación que encontramos que hablara sobre los festejos del XXVI Aniversario del Pentathlón Universitario, al respecto menciona que: El pasado dı́a 9 de julio como todos los años desde hace 26, en los terrenos del Multifamiliar Benito Juárez, donde se localiza la Piedra, que simboliza el nacimiento y constitución como institución del Pentathlón Deportivo Militar Universitario se efectuó a las 6:00 horas una ceremonia que estuvo presidida por nuestro comandante Ad 38 Azul y Plata, No. 1, Diciembre 1963, p. 3. 79 Vitam Dr. Jorge Jiménez Cantú; el comandante general Ing. Jorge Gilling Cabrera: el segundo comandante Lic. Sergio Álvarez Castro; y demás miembros del Estado Mayor General, ası́ como el Lic. Juan Villarreal, Lic. Federico Bracamontes, Ing. Gonzalo González Gavaldón, Jorge Ortega Clavel, Rodolfo Vera, Ignacio Espinosa y muchos más de antiguas y nuevas generaciones de Pentathletas. En representación de los Pentathletas del activo hizo uso de la palabra Abelardo Izquierdo Hernández, y señalo que la piedra simboliza el nacimiento de un esfuerzo del que se derribó una realidad como lo es el actual Pentathlón. Hizo también un análisis de los ideales que han reunido a una maravillosa juventud. Apuntó: “Es una Institución en la cual la juventud se desarrolla y logra su total integración”.39 8➦ Convención Nacional de Jefes del Pentathlón Universitario De igual manera el No. 6 de Azul y Plata dedica un espacio a la 8➦ Convención Nacional de Jefes del Pentathlón Universitario la cual se celebró en el puerto de Tampico. El dı́a 22 de los corrientes se inició la 8➦ Convención Nacional de Jefes del Pentathlón en el puerto de Tampico hacia donde salió el miércoles por la mañana nuestro Presidente comandante general del Pentathlón Ing. Jorge Gilling C. acompañado de los miembros de su Estado Mayor General. Durante el transcurso de la Convención se llevaron a cabo diferentes tipos de competencias, tales como Competencia Militar de Orden Cerrado en la que competirá el equipo del internado sección”A” campeones nacionales del año pasado y además ganadores de las eliminatorias que se celebraran para designar a los competidores a esta justa para representar a la zona del centro, quien para hacer presentaciones de Tumbling y defensa personal envió una sección combinada de Escuela de Cadetes y Escuela de Reclutas. Competirán como siempre las bandas de guerra, equipos de Basket Ball, para un torneo relámpago. El Pentathlón Femenino también envı́a un pelotón para una competencia militar de orden cerrado, un equipo de Volley Ball y uno de Basket Ball. Suerte para todos. 40 39 40 Azul y Plata, No. 6, Julio de 1964, p. 1. Azul y Plata, No. 6, Julio de 1964, p. 4. 80 Capı́tulo 5 La segunda época de oro (1964-1976) El perı́odo de 1964 a 1982 es uno de los más prósperos para el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. La segunda época de oro del Pentathlón coincide con el momento en el que algunos ex pentathletas lograron ocupar puestos claves en el gobierno del paı́s y la gubernatura de seis Estados. Para fines prácticos este capitulo abarcara solamente del año 1964 a 1976. Este capı́tulo también incluye una sección referente al Servicio Militar Nacional el cual durante un largo perı́odo se podı́a liberar en las filas del Pentathlón, lo cual ayudo a que la institución tuviera muchos más miembros aunque fuera de manera temporal. 5.1. El Servicio Militar Nacional y el PDMU La actual Ley del Servicio Militar fue promulgada por el general Lázaro Cárdenas el 19 de agosto de 1940 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre del mismo año. El general Lázaro Cárdenas expuso de forma clara los motivos que dieron origen a dicha ley: La situación que prevalece en Europa reclama con urgencia que los pueblos tomen medidas adecuadas para prevenir injustificadas agresiones, de tal manera que, a pesar de la tradicional y definitiva polı́tica de nuestro paı́s, que nunca ha abrigado propósitos de carácter bélico, juzgué llegado el caso, como titular del poder Ejecutivo de la nación y como Jefe del Ejército Mexicano, de resolver los más trascendentales aspectos de la Defensa Nacional como los que se refiere a la instrucción militar y al Servicio Militar Obligatorio. 1 Sin embargo esta ley no se puso en vigor inmediatamente. En mayo de 1942 México se vio envuelto en la segunda Guerra Mundial, cuando submarinos con 1 Palabras del Gral. Lázaro Cárdenas al expones los motivos de la Ley del SMN. En Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, Época III, Año 91, Octubre de 1997, p. 5 81 bandera alemana atacaron y hundieron los buques petroleros “Potrero del Llano” y “Faja de oro” ante esta acción el presidente de México general Manuel Ávila Camacho declaró el estado de guerra contra las potencias del eje, (Alemania, Italia y Japón), esto trajo como consecuencia la instauración del Servicio Militar obligatorio en México. El 3 de agosto de 1942 se puso en vigor la Ley del Servicio Militar por decreto del entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho iniciándose con los ciudadanos nacidos en 1924, que se encuadraron bajo banderas en 1943.2 Durante seis años y con personas nacidas de 1924 a 1929, el Servicio Militar Nacional obligatorio se materializó acuartelando bajo bandera y dependiendo de los resultado de los sorteos correspondientes a los jóvenes en edad de conscripción. 5.1.1. Servicio Dominical Una vez que se despejó el peligro de la Guerra, el Servicio Militar tuvo una transformación considerable. Primeramente dicho servicio ya no se realizarı́a acuartelando a los jóvenes. A partir de 1948, con el personal nacido en 1930 y hasta 1979 con el personal nacido en 1960, (durante 30 años) el Servicio Militar Nacional se llevó a cabo mediante sesiones dominicales de 5 horas de duración, iniciándose éstas en el mes de enero y concluyendo el segundo o tercer domingo del mes de diciembre de cada año. 3 Sobre este perı́odo se encontró que los instructores en los centros de adiestramiento no eran solamente militares, sino que también habı́a oficiales de complemento (es decir civiles con grados militares sin remuneración), profesores de educación fı́sica e incluso maestros de escuela, como se puede leer a continuación. Durante estos 30 años fungieron como instructores de los centros de adiestramiento personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del activo y retirados, oficiales de complemento, profesores de educación fı́sica y maestros de escuela, asimismo durante estos 30 años hubo cuatro innovaciones importantes dentro del funcionamiento del Servicio Militar Nacional. 4 Sobre las cuatro innovaciones que menciona la cita anterior, solo mencionaremos la segunda y la tercera que son las que se relacionan directamente con el Pentathlón Universitario. La segunda innovación se refiere a la creación de Centros de Adiestramiento en diferentes lugares fuera de los cuarteles del Ejército Mexicano. Segunda: La Secretarı́a de la Defensa Nacional para propiciar que la mayor parte de los jóvenes en edad militar dieron cumplimiento 2 Ley del Servicio Militar [en lı́nea]. Dirección URL: http://http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/97.pdf, [consulta: 25 de enero de 2014]. 3 Pantoja Hinojosa, Miguel. Modalidades en el cumplimiento del S.M.N. En Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, Época III, Año 91, Octubre de 1997, p. 12 4 Ibı́dem. p. 12 82 a su servicio, autorizó la creación de Centros de Adiestramiento en algunos Centros de Estudio de enseñanza media y superior como el Tecnológico de Tlalnepantla, el Instituto Cuauhtémoc, la Preparatoria 1, 4 y 5, la Universidad del Valle de México, etc., también lo hizo en algunos Centros de Trabajo como la Comisión Federal de Electricidad, General Motors de México, Vidrios Planos de México, etc. En algunas instituciones de gobierno como servicio social para los trabajadores, instituto nacional de la juventud mexicana, casa de la juventud, instituto de seguridad social, algunas policı́as municipales, también se autorizó la creación de estos centros en algunos clubes deportivos como el Guadalajara, el Nacional, el Atlas y el Jalisco. 5 Es interesante observar como existı́an Centros de Adiestramiento en los más distintos lugares, desde centros de estudios, centros de trabajo, instituciones de gobierno e incluso clubes deportivos. El Pentathlón Universitario era parte de estos Centros de Adiestramiento del Servicio Militar Nacional durante cerca de 30 años. Pero sobre todo, esta modalidad del Servicio Militar le permitió al Pentathlón crecer de manera considerable durante el tiempo que permaneció vigente. Debido a que los jóvenes que ası́ lo desearán podı́an acudir todos los fines de semana al Pentathlón y al cabo de un año liberar su Servicio Militar. Y na vez concluida esta obligación civica podı́an permanecer dentro del Pentathlón Universitario si ası́ lo decidian. Sin embargo como se puede leer a continuación, el Servicio Militar Nacional fue reestructurado en 1979 cesando las brigadas y batallones no encuadrados del Servicio Militar Nacional. Esto significa que los Centros de Adiestramiento no pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea desaparecieron. Lo que implica que ya no era posible liberar el Servicio Militar Nacional en el Pentathlón Universitario. Tercera: Cabe aclarar de que todos los centros de adiestramiento se encontraban encuadrados de 1949 a 1967 en divisiones, regimientos y batallones, mismos que con fecha 1/o. de enero de 1969 pasaron su revista de cese con tal denominación, para pasarla de entrada como brigadas y batallones no encuadrados del propio servicio; denominándose estas brigadas con una cifra más del cero al 9 a la derecha del número de la Zona Militar en cuya jurisdicción se encontraba. Mediante este tipo de organización funcionaron los efectivos del Servicio Militar Nacional en cuya jurisdicción se encontraba. Mediante este tipo de organización funcionaron los efectivos del Servicio Militar Nacional, durante 10 años de 1968 a 1978 y fue a partir de 1979 en que se llevó a cabo la reestructuración de este servicio ordenándose que sólo fuese al adiestramiento el personal que fı́sicamente estuviese en capacidad de adiestrarse en las unidades, escuelas y dependencias del activo del Ejército y Fuerza Aérea, cesando las brigadas y batallones no en5 Ibı́dem. p. 12 83 cuadrados del Servicio Militar Nacional y Centros de adiestramiento adscritos a las unidades del activo. 6 Es difı́cil determinar si desde que entraron en funcionamiento los Centros de Adiestramiento fuera del Ejército Mexicano en 1948, fue posible liberar el Servicio Militar dentro del Pentathlón Universitario. Tampoco pudimos encontrar información sobre el último reclutamiento del Servicio Militar dentro del Pentathlón, los cuales terminaron definitivamente con la reestructuración del Servicio Militar en 1979. Sin embargo existen referencias sobre el Servicio Militar Nacional en el Pentathlón Universitario en diferentes años. Operación Bandera Operación Bandera es el tı́tulo de una pequeña nota periodı́stica que apareció en la revista Pentathlón en enero de 1960. Esta operación no era otra cosa más que la “Jura de Bandera” del personal de conscriptos nacidos en 1940 el dı́a 5 de mayo de 1959 en la Plaza de Constitución. En la misma nota se menciona que a dicha ceremonia concurrieron dos batallones de elementos que cumplieron su Servicio Militar en el Pentathlón. 7 La participación de nuestro contingente en esta ceremonia, que pretende exaltar el amor a nuestro lábaro patrio en los jóvenes conscriptos, constituyó la nota brillante del evento, pues se significó como el contingente más destacado, no sólo por su disciplina, sino también por su preparación y condición fı́sica.8 La juventud se prepara Un artı́culo del perı́odo El Universal, titulado “La Juventud se Prepara a Hacer una Patria más Grande” con fecha del 31 de enero de 1966, describe como eran los reclutamientos del Servicio Militar Nacional en el Pentathlón Universitario. [...] Buscando la exaltación de la Patria y de los valores humano y con estricto sentido de orden, trabajo y deber, más de dos mil reclutas realizan su Servicio Militar en el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Esta organización, fundada por universitarios, reúne al mejor hombre: al intelectual, atleta, trabajador; al más apto, al hijo ideal, al noble amigo y al ciudadano responsable. Estos jóvenes realizan sus prácticas militares en las calles de Sadi Carnot, diariamente, de las 5 a las 7 horas y los domingos de las 7 a las 13 horas. 9 6 Ibı́dem. p. 13 s/a. Operación Bandera. En Pentathlón, México, Enero, 1960, Año III No. 4, p. 23 8 Ibı́dem. 9 “La Juventud se Prepara a Hacer una Patria más Grande”, periódico El Universal, México, lunes 31 de enero, 1966. 7 84 En este artı́culo incluso se menciona la cifra de dos mil reclutar realizando el Servicio Militar en el Pentathlón, lo cual muestro como la existencia de esa modalidad del Servicio Militar, permitió al Pentathlón Universitario tener tantos elementos en esos años. Por lo anterior serı́a natural que una vez desaparecidos los Centros de Adiestramientos en 1979, incluyendo los del propio Pentathlón, el número de elementos en las filas de la institución disminuyeran, al existir otras maneras de liberar el Servicio Militar. Desgraciadamente no se cuentan con estadı́sticas de esas fechas, para poder determinar que tanto afectó a la institución la desaparición de los Centros de Adiestramiento del Servicio Militar Nacional. 5.2. 1964-1970 De 1964 a 1970 Gustavo Dı́az Ordaz ocupó la presidencia de República. Durante este mismo perı́odo Agustı́n Arriaga Rivera quién fuera Director de la Escuela de Reclutas del Pentathlón Universitario ocupa la gubernatura del Estado de Michoacán de 1962 a 1968. Y en el Estado de Nayarit, Julián Gascón Mercado, egresado del Internado Sección “B”, fue electo gobernador para el perı́odo de 1963 a 1969. Sobre estos dos últimos personajes hablaremos más detalladamente en el siguiente capitulo. Por su parte en el Pentathlón Universitario, el comandante general de la institución Jorge Gilling Cabrera desde 1959, entregarı́a el mando de la institución en 1966, a quién fuera el Jefe del Estado Mayor General durante su gestión, me refiero a Sergio Álvarez Castro. 5.2.1. Grupo de Reservas del Pentathlón Un de los acontecimiento más relevantes de este perı́odo fue la creación del Grupo de Reservas del Pentathlón, el domingo 11 de septiembre de 1966 en el Monumento a la Madre, muy cerca de las instalaciones de esta institución. El periódico El Universal cubrió dicho evento. En emotiva ceremonia cı́vico-militar efectuada ayer, a las 8 horas, en la explanada del Monumento a la Madre, se creó formalmente el grupo de Reservas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Dicho grupo formado por ex pentathletas agrupará en su seno a todos los que habiendo pertenecido al activo de la institución, se encuentran hoy imposibilitados de seguir en sus filas, como lo son ahora los gobernadores licenciado Agustı́n Arriaga Rivera y doctor Julián Gascón Mercad de Michoacán y Nayarit, respectivamente y el señor José Concepción Carrillo, director del Banco Agrı́cola entre otras distinguidas personalidades. En esta primera parte del artı́culo se destaca primeramente las figuras de Agustı́n Arriaga Rivera gobernador de Michoacán, Julián Gascón Mercado gober85 nador de Nayarit y José Concepción Carrillo director del Banco Agrı́cola. Los tres destacados ex pentathletas con posiciones gubernamentales privilegiadas. Los personajes que dirigirán los primeros años de vida de las grupo de reservas del Pentathlón fueron dos ex Comandantes Generales de la institución, Jorge Gilling Cabrera y Jorge Hernández Ibarra. Por disposición de la comandancia general del P.D.M.U., el grupo reservista lo comandará Jorge Gilling Cabrera, como primer comandante de Cadetes de Infanterı́a y que fuera comandante general del Pentatlón; como subjefe fue nombrado el médico cirujano Jorge Hernández Ibarra que también fuera comandante general del P.D.M.U., mismos que rindieron la protesta de rigor ante el licenciado Sergio Álvarez Castro, C. G. del Pentatlón, primer comandante de Cadetes de Infanterı́a. Formaron el grupo militar que presenció la ceremonia el Pentathlón Femenil, el Cuerpo de Ingenieros, el Pentathlón Menor, Escuela de Cadetes y de Internados Sección A y B, el Cuerpo Especial de Seguridad y la banda de guerra de la institución. 10 El artı́culo periodı́stico continua describiendo lo más relevante de la ceremonia, destacando la presencia de Jorge Jiménez Cantú. Quién todavı́a no llegaba a la cima de su carrera polı́tica. Hizo uso de la palabra el señor Jorge Jiménez Cantú, comandante ad vitam del Pentathlón Universitario, quien con ardientes frases arengó a los ahı́ presentes señalando el camino a seguir con esa tónica dinámica y eficaz que ha caracterizado al Pentatlón, que ha logrado afirmar los lazos de unión y amistad entre todos sus integrantes dentro de la frase del P.D.M.U.: “Patria, honor y fuerza”. 11 5.2.2. Visita a Gustavo Dı́az Ordaz El 3 de octubre de 1967, el Presidente de la República en turno Gustavo Dı́az Ordaz concedió una audiencia pública a los integrantes del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Este evento sin precedentes, es una muestra de la influencia y prestigio que tenı́a el Pentathlón Universitario como institución. Recordemos que Adolfo López Mateos, en su perı́odo como Presidente de la República, realizó la reposición de la Bandera Nacional del Pentathlón y visito sus instalaciones. Estas son evidencias de la importancia que tuvo el Pentathlón durante esos años. El periódico Excelsior fue uno los medios impresos que cubrieron la noticia de la visita de miembros del Pentathlón Universitario a Gustavo Dı́az Ordaz. En la columna dedicada a este acontecimiento, se destaca el hecho de que esta, es la primer visita que hace el Pentathlón a un Presidente de la República. 10 “En Emotiva Ceremonia fue Creado el Grupo de Reservas del Pentatlón”, periódico El Universal, lunes 12 de septiembre, 1966. 11 Ibı́dem. 86 El Primer Magistrado de la Nación ha recibido en el recinto del Palacio Nacional la primer visita que miembros del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, hacen a un Presidente de la República. Desde 1938, cuando doce jóvenes estudiantes crearon esa organización que enriquece a la juventud estudiosa del paı́s, quienes van a ser la carne viva de la nación encuentran en ella una vı́a de adiestramiento que les permite mejorar sus armas de lucha y de trabajo, dentro del marco de nuestra civilización de hoy, tan rica, y al mismo tiempo tan pobre. [...] Organizaciones como ésta pueden, deben ser la sal de nuestra época. Evitan no sólo una hemorragia de las fuerzas más promisorias de la juventud, sino que al exigir un esfuerzo de los jóvenes en sı́ mismos y en su adhesión a una enérgica disciplina aceptada con plena libertad, prepara a los mexicanos del futuro en la tarea des responder a su vocación de ciudadanos útiles. En ellos se está sembrando el porvenir de la nación. 12 Por su parte, el periódico Novedades destaca algunas cuestiones técnicas, y rescata los fragmentos más importantes de los discursos dichos ese dı́a. Entre otras cosas se menciona que en total fueron 550 elementos los que visitaron Palacio Nacional El presidente Dı́az Ordaz envió ayer a través de 550 cadetes del Pentathlón Deportivo Militar Universitario que lo visitaron en el Palacio Nacional, un mensaje de aliento a la juventud de México para que “sigan encausando en el deporte el exceso de sus energı́as: en la disciplina, la formación de su carácter, y en sus finalidades, la esencia de lo que es nuestra patria. 13 Algo que sale a relucir con el discurso de Gustavo Dı́az Ordaz, es el conocimiento que tiene sobre el Pentathlón como institución, otra cosa que llama especialmente la atención es el hecho de que el titular del ejecutivo recordó a ciertos personajes que apoyaron a la institución, aunque se omiten los nombres en el artı́culo. El Primer Magistrado elogio amplia y justificadamente al Pentatlón, del que dijo que ha sido siempre un organismo que no pretende superfluas ni vistosas galas; incluso -como me hacı́an notar y ya lo habı́amos observado- el uniforme es de los más austero y sencillo posible y nunca han pretendido cambiarlo y llenarlo de entorchados”. Recalco el hecho de que nadie obliga a los jóvenes a pertenecer a esta institución, como tampoco se les impulsa a dejar de formar parte 12 “Los Jóvenes, periódico Excelsior, México, Jueves 5 de Octubre, 1967. José R. Gamez Teran, “Pide GDO a la Juventud Buscar en el Deporte y la Disciplina la Formación del Carácter”, periódico Novedades, México, Miércoles 4 de Octubre, 1967. 13 87 de ella. De ahı́ que, agregó estos jóvenes logren -con los ejercicios que practican, la disciplina bien entendida y las limitaciones que ellos mismos se imponen- el dominio del coraje y del temor, y después llegan a la vida ciudadana con mejores posibilidades de ser conscientes de sus deberes, de sus responsabilidades colectivas y de sus derechos. El presidente Dı́az Ordaz recordó asimismo que diversos presidentes, gobernadores de Estados, rectores de universidades, directores de institutos provincianos, han estado cerca y pendientes de esta institución, a cuyos integrantes exhortó a que sigan con entusiasmo por el camino que se han trazado, que es el del deporte, y que la fortaleza fı́sica, aunada a la inteligencia, les pueda permitir medirse unos con otros, “sin dejar huellas de rencor, sino satisfacciones de triunfo o conformidad de derrota”. 14 En la segunda parte del artı́culo publicado en Novedades se rescata lo más importante de lo dicho por el comandante general del Pentathlón Universitario, el licenciado Sergio Álvarez Castro El comandante general del Pentatlón puso de relieve que éste es una escuela formativa del carácter y de la ciudadanı́a, en donde se ha querido que la juventud demuestre con hechos lo que puede hacer por México: es una institución “que se nutre de la juventud, para formar a la juventud y para hacer de nuestro paı́s un México más fuerte, con base en la juventud”. Luego mostró al Jefe del Ejecutivo, mediante una serie de fotografı́as, la historia gráfica del Pentathlón, y agradeció a Dı́az Ordaz su acuerdo para que, por conducto del doctor Emilio Martı́nez Manautou, secretario de la Presidencia, se dotara nuevamente de uniformes a los miembros del organismo; ası́ como también la disposición presidencia para que la secretaria de Salubridad mejorara la alimentación a los internos del Pentatlón, que cuenta ya con cerca de 40 mil jóvenes, quienes, por primera vez tienen los equipos necesarios para sus actividades deportivas. 15 El tercer periódico que cubrió este evento fue El Nacional, donde uno de sus colaboradores, José Muñoz Cota, le dedica un artı́culo a dicho suceso. En la primera parte del escrito de Muñoz Cota se mencionan los nombres de los principales dirigentes del Pentathlón en ese entonces. [...] Los jóvenes pentatlonistas llegaron encabezados por su comandante general, licenciado Sergio Álvarez Castro; por el jefe del Estado Mayor de la institución, doctor Isauro Martı́nez Gálvez y por los dirigentes Jorge Gilling y Rodolfo Vera Mejı́a. 14 15 Ibı́dem. Ibı́dem. 88 [...] En efecto, los dirigentes del pentatlón tienen conciencia plena de que es en la juventud donde residen las metas de progreso de la patria. Los jóvenes son los ciudadanos del mañana; son los jóvenes los que tendrán en sus manos los destinos de México; es a ellos a quienes con insistencia el señor Presidente toma en cuenta, sabedor de que la juventud es la columna vertebral de la Patria. 16 En la última parte del artı́culo, Muñoz Cota destaca la última parte del discurso de Gustavo Dı́az Ordaz. En improvisado discurso el presidente Dı́az Ordaz habló a los jóvenes con sencillez y belleza acerca de la tarea que a cada generación compete y para la cual la juventud se ha de preparar con dedicación y ahinco; les hablo de lo que nuestros mayores hicieron, lo realizado por Hidalgo, Morales, Guerrero, Juárez y Madero. Y añadió, “Creo que los viejos no podemos sentirnos totalmente satisfechos porque mucho falta por hacer, pero las generaciones que van pasando no pueden tampoco sentirse frustradas: de una patria que recibieron con mucho valioso, han contribuido a enriquecerla, y esos viejos la entregarán a esta nueva generación para que ustedes la enriquezcan más todavı́a”. Es necesario que los jóvenes respondan con responsabilidad a los llamados del señor Presidente; es necesario que los maestros no sólo se dediquen a instruir, a enseñar las materias que imparten, sino que dediquen parte de su tiempo a explicar a los alumnos que México descansa en ellos, que México espera de ellas, que México tiene confianza en ellos, para lo cual deben aceptar su responsabilidad de juventud consciente, de juventud consciente, de juventud estudiosa, de juventud, capaz de continuar con los postulados de la Revolución, para que México siga conservando en el concierto de las naciones, el lugar de dignidad y decoro con que lo enaltecieron nuestros héroes.17 5.2.3. De Militar a Militarizado (1968) El año de 1968 es un hito en la historia de México y del mundo, los cambios producto de las movilizaciones a nivel internacional han marcado un antes y un después. En el caso especifico de México los costos fueron muy altos. Para el Pentathlón Universitario también fue un año de transformaciones, recordemos que desde su nacimiento, el grueso de las filas de la institución fueron jóvenes y muchos de estos eran alumnos del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el aspecto institucional el Pentathlón fue obligado a cambiar su nombre, el cual era Pentathlón Deportivo Militar Universitario por el de Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Este pequeño cambio en apariencia estético fue 16 Muñoz Cota, José. Juventud Responsable, periódico El Nacional, México, Viernes 13 de Octubre, 1967. 17 Ibı́dem. 89 ordenado por la Secretaria de la Defensa Nacional, con el oficio No. 9280, con fecha del 20 de febrero de 1968. Aunque no tuvimos acceso a dicho documento, esté se cita en varios ocasiones, una de estas referencias aparece en el órgano informativo del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario en julio de 1978. La palabra PENTATHLÓN, se debe a José Urbano Blanchet Ceceña, quien consideró ası́ la institución por las 5 pruebas o deportes que inicialmente se impartieron en el grupo; se denominó DEPORTIVO, por entender al deporte como la herramienta necesaria para una mente sana a través de un cuerpo sano y resistente; se nombro MILITAR, en un principio, por estructurarse en un orden estricto de carácter militar, posteriormente fue denominado MILITARIZADO y conocido como escuela militarizada, según el Oficio 9280, girado por el Estado Mayor de la Secretarı́a de la Defensa Nacional, con fecha 20 de febrero de 1968; el término UNIVERSITARIO, nació con vista al origen de los miembros fundadores. 18 Sin embargo este cambio de Militar a Militarizado, tuvo repercusiones reales. Recordemos que desde sus inicios el gobierno y particular la Secretaria de la Defensa Nacional proporciono entre otras cosas, armas de fuego, al grupo del Pentathlón Universitario en la Ciudad de México destinadas para su adiestramiento en el aspecto militar. Pero debido a las condiciones polı́ticas y sociales por las que atravesaba el paı́s en la década de 1960 y principio de la de 1970, el 11 de enero de 1972 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la cual restringido a los ciudadanos la portación y posesión de armas de fuego. 19 Una vez que la nueva legislación entró en vigor la Secretarı́a de la Defensa Nacional retiró de manera definitiva las armas que el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario resguardaba en sus instalaciones. Desgraciadamente no se encontraron ninguna referencia escrita sobre la fecha exacta y la forma en la que se desarrollaron estos acontecimientos. 5.2.4. XXX Aniversario (1968) El XXX Aniversario del Pentathlón Universitario se efectuó en la Ciudad de México en el año de 1968 durante el mes de julio. Durante ese momento el paı́s y en especial la capital vivı́an un momento de efervescencia, basta recordar los trágicos acontecimientos del 2 de octubre. Pero por otra parte también se acercaban las anheladas olimpiadas. Sobre este evento pudimos ubicar una nota del periódico El Nacional, donde se menciona el programa de los festejos del aniversario del Pentathlón: 18 Legorreta Salazar, Eduardo. Breve Historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. En Pentathlón, órgano informativo del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, Año III, Núm. 19, México, D.F., Julio de 1978. 19 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos [en lı́nea]. Dirección URL: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/102.pdf [consulta: 27 de enero de 2014]. 90 Con motivo del trigésimo aniversario de la fundación del Pentatlón Deportivo Militar Universitario, se llevará a cabo una serie de actividades, entre las que destaca las XII Convención Nacional de Jefes de esa institución. [...] Asistirán a estos actos autoridades civiles y militares del gobierno ası́ como de la institución. 20 Otro de los periódicos que cubrió el evento del XXX Aniversario del Pentathlón Universitario fue El Universal, en el se pueden leer las opiniones del comandante general de la institución que en ese momento era el licenciado Sergio Álvarez Castro: El Pentathlón Deportivo Militar Universitario está demostrando desde hace treinta años que la juventud mexicana es responsable y competente y que, por lo tanto, está preparada para asumir la plenitud de sus derechos y obligaciones. Esta afirmación fue hecha ayer por el jefe nacional del PDMU, Sergio Álvarez Castro, al finalizar la XII Convención Nacional de Jefes de esta institución, al conmemorarse el XXX aniversario de su fundación. 21 Es interesante leer la opinión del comandante general del Pentathlón Universitario en ese entonces, una de las cosas que se expresan sus palabras es la afinidad que tiene la institución con la juventud. Esto es natural al ser el Pentathlón Universitario una organización dirigida a los jóvenes. Al referirse al otorgamiento de los derechos cı́vicos a los jóvenes de 18 años, declaró que la iniciativa del Presidente de la República es una medida inteligente, ya que es del todo necesaria que se haga sentir a los jóvenes que se tiene confianza en ellos. Esto, añadió, es lo que ha venido haciendo el Pentathlón desde que fue fundado pues su misión ha sido siempre la de prepara a los jóvenes para que procedan como ciudadanos útiles a México. Por otra parte, se refirió también a la inquietud mundial juvenil que ha quedado demostrada, por ejemplo, en el movimiento estudiantil que llevó al otorgamiento de la autonomı́a -este año- de La Sorbona, inquietud que tuviera ya los jóvenes mexicanos en 1929, lo que demuestra que nuestra juventud no ha estado equivocada y que se puede confiar plenamente en ella.22 20 Celebrarán el XXX Aniversario del Pentatlón Deportivo Militar, periódico El Nacional, México, Sábado 6 de Julio, 1968. 21 Ha Demostrado el P.D.M.U. que la Juventud de México es Responsable, periódico El Universal, México, Martes 9 de Julio, 1968. 22 Ibı́dem. 91 5.2.5. Homenaje al general Ramón F. Iturbe (1969) Curiosamente uno de los eventos que no pasó inadvertido para la prensa nacional fue el pequeño homenaje al general Ramón F. Iturbe hecho por el Pentathlón Universitario el domingo 30 de marzo de 1969 en el monumento a la Madre. El periódico Excelsior destaca algunas de las declaraciones del general referentes a la juventud y la polı́tica: “El México de hoy es el de la juventud”, dijo ayer el general Ramón F. Iturbe, al referirse a la postura que deben asumir los “viejos revolucionarios” Declaró a EXCELSIOR: “Ninguna aspiración polı́tica nos corresponde. Ya acabó nuestra etapa. Sólo nos resta el respeto al pasado. No creemos los viejos revolucionarios haber hecho mucho, pero lo que hicimos lo realizamos con responsabilidad”. El general, de 79 años, amigo y luchador al lado de Madero, Carranza y otros próceres, añadió: “Los jóvenes deben asumir sus responsabilidades y sobre la marcha prepararse, con entusiasmo”. 23 El viejo general quién habı́a sido reconocido con anterioridad con la “Medalla Belisario Dominguéz, insistió en su discurso sobre el papel de la juventud. El general del Ejército Libertador dijo también: “Que asuman sus cargos, sus responsabilidades, los jóvenes, en lo que sea, pero menos trastornando el orden. Deben venir la etapa de la responsabilidad ciudadana, des espı́ritu universalizado”. Otras palabras suyas fueron: “Yo digo a los jóvenes lo mejor es la comprensión humana”. El general Ramón F. Iturbe estrecho la mano de los jóvenes del Pentatlón. Les hizo una advertencia con palabras emocionadas: “Que defiendan con fervor la libertad, que vean a todos los hombres como hermanos y que sigan el camino de la verdad”. “Florece, juventud: el mundo es tuyo”, expreso el viejo polı́tico y revolucionario. 24 Son estas notas periodı́sticas las que muestran de alguna manera el poder de convocatoria del Pentathlón Universitario, quien a lo largo de su existencia ha permanecido cercanas a figuras emblemáticas de la sociedad mexicana en las más diversas áreas. 23 Paso a lo Jóvenes Demanda el Gral. Ramón F. Iturbe, periódico Excelsior, México, Lunes 31 de Marzo, 1969. 24 Ibı́dem. 92 5.3. 1970-1976 El sexenio de Luis Echeverrı́a Álvarez fue uno de los más prósperos para el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, por lo que se le puede considerar como la segunda época de oro de la institución. Al tomar posesión del poder Ejecutivo, Echeverrı́a nombra como Secretario de Salubridad y Asistencia a Jorge Jiménez Cantú. Para el año de 1973, Antonio Calzada Urquiza otro distinguido ex pentathleta seria electo gobernador del Estado de Querétaro. Y durante 1975 Jorge Jiménez Cantú deja la Secretaria de Salubridad para participar en las elecciones del Estado de México, resultando ganador. En su lugar otro de los fundadores de la institución Ginés Navarro Dı́az de León ocupa la Secretaria de Salubridad. 5.3.1. Jura de Bandera (1971) Aunque todos los años se llevan acabo dos Juras de Bandera en el Pentathlón Universitario, la cual es una ceremonia donde los reclutas pasan a ser Cadetes del Pentathlón, no siempre la prensa cubrió dichos eventos. Durante 1971 el periódico El Universal realizó una pequeña nota al respecto. Un llamado para que todos los jóvenes mexicanos sean fieles a la Patria y coadyuven a engrandecerla en forma continua y ascendente, fue hecho ayer por el licenciado Sergio Álvarez Castro, comandante del Pentatlón Deportivo Militar Universitario, durante la toma de protesta de bandera de 400 miembros de esa institución. Durante la ceremonia habló también el tercer oficial de infanterı́a Hipólito Vargas Salas, quién señaló el compromiso de todos los pentathletas de ser fieles al paı́s y trabajar incansablemente por lograr metas de superación en todo los órdenes. Durante este acto, los pentathletas realizaron difı́ciles ejercicios que les fueron aplaudidos. 25 5.3.2. XXXIII Aniversario (1971) Durante 1971 se celebró en la Ciudad de México el XXXIII Aniversario del Pentathlón Universitario y la XV Convención Nacional. Durante este aniversario continua al frente de la institución el licenciado Sergio Álvarez Castro. Estos eventos los cubre el periódico El Universal, que uno de sus artı́culos destaca las declaraciones del comandante general de la institución. Cincuenta mil miembros del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, diseminados en 24 entidades del paı́s, se lanzarán a una gran campaña de servicio social en beneficio del pueblo, según anuncio ayer 25 Imponente Ceremonia en la Jura de Bandera de 400 Pentatlonistas, periódico El Universal, México, lunes 10 de mayo, 1971. 93 el licenciado Sergio Álvarez Castro, comandante general de dicha institución al iniciarse los trabajos de la XV Convención Nacional de Jefes. Antes, en respuesta al comandante de Jalisco, quién habla preguntando cuál seria el mensaje del Pentatlón a la juventud del paı́s el comandante general Álvarez Castro habı́a expresado: “El Pentatlón no hace militares ni deportistas de carrera: ambos son medios elementales para la formación del joven. El cumplimiento en el trabajo, en la familia, en la acción cı́vica, debe ser el mensaje del joven pentatlón a la juventud mexicana”. 26 De la declaración anterior llama la atención el número aproximado de cincuenta mil miembros que tendrı́a la institución. El segundo en tomar la palabra fue Ignacio Espinosa Ortega, Jefe de la Sección de Organización y Propaganda delegado Pentathlón Universitario. Durante la sesión inaugural, el segundo comandante y jefe de la sección de organización y propaganda, licenciado Ignacio Espinosa, hizo un balance de las realizaciones del PDMU a lo largo de su existencia, y al referirse a los actuales problemas del paı́s dijo que el Pentatlón los estudiará a conciencia, pues “hablar de los problemas sin conocerlos es hacer demagogia”. Agrego que entre los jóvenes del Pentatlón no existe la crisis que se observa en otros sectores juveniles, porque “cuando se trabaja, no hay tiempo para crisis”.27 Al final de dicho artı́culo periodı́stico, llama la atención que el comandante de Texcoco Evelio Monroy, critique a funcionarios públicos del actual régimen salidos de la filas del Pentathlón, por caer en actos de corrupción, aunque en ningún momento se mencionen sus nombres. El comandante de Texcoco, señor Evelio Monroy, censuró duramente a varios funcionarios públicos del actual régimen, aunque sin mencionarlos por su nombre, por amasar, grandes fortunas, olvidándose de los principios de moralidad y honradez proclamados por el Pentathlón. A la denuncia del señor Monroy, el comandante general Álvarez Castro respondió que “son los hombres los que fallan, no la institución y sus sistemas”. 28 Por otra parte en el marco de la XXXIII Aniversario y de la XV Convención Nacional del Pentathlón Universitario, el periódico El Universal recoge las 26 Campaña de Servicio Social en el Pentatlón, periódico El Universal, México, Viernes 9 de Julio, 1971. 27 Ibı́dem. 28 Ibı́dem. 94 siguientes declaraciones del licenciado Ignacio Espinosa Ortega quién fuera Jefe de la Sección de Organización y Propaganda durante ese perı́odo: Contra el “smog moral e intelectual producido por la pornografı́a, el uso y consumo de drogas, la enajenación mental propiciada por los grandes medios de comunicación, principalmente la televisión”, el Pentatlón Deportivo Militar Universitario emprenderá una vigorosa campaña en las 24 zonas donde actúan sus 50,000 miembros. [...] El problema de la drogadicción entre la juventud será atacado en todo el paı́s por los miembros del Pentatlón, a través de intensa campaña de divulgación sobre los daños fı́sicos que la droga produce en la persona, ası́ como los daños morales y materiales que causan en la familia y en la sociedad. La campaña también estará dirigida a los padres de familia. El licenciado Espinosa dijo que la juventud se está asfixiando a causa del “smog moral e intelectual”, como él califico la creciente ola de pornografı́a e inmoralidad que se respira en el medio ambiente. 29 Aunque las declaraciones de Ignacio Espinosa en un primer momento parecen un tanto puritanas y conservadoras, en realidad se refieren al papel negativo que juegan los medios masivos de comunicación en particular la televisión. Durante la sesión plenaria de ayer, que duró varias horas, se dijo que los grandes medios de comunicación están siendo mal empleados y carecen de valores éticos. Los más duros ataques fueron dirigidos a la televisión, afirmándose que el mayor porcentaje de su programación es nociva para la niñez y para la juventud, ya que está saturada de temas que no solamente los enajena produciendo una pereza mental y en muchos de los casos los programas que pasan a través de las pantallas electrónicas son abiertas invitaciones a la violencia [...] 30 Al final de su intervención Ignacio Espinosa, aprovecho la ocasión para ratificar los principios del Pentathlón Universitario: [...] Al abordarse el tema de la acción cı́vica, se ratificó que la posición del PDMU es apolı́tica y arreligiosa, pero que se pide a sus miembros que sean fieles cumplidores de sus convicciones ideológicas. “Vivimos en una democracia y creemos en ella. Si una autoridad llega al poder por medio del voto los miembros del Pentathlón tienen el deber de subordinarse a las caracterı́sticas generales del gobierno”, expresó el licenciado Espinosa. 31 29 Asfixia al Joven el “Smog Intelectual”, Afirma el Pentatlón, periódico EL Universal, México, Sábado 10 de Julio, 1971. 30 Ibı́dem. 31 Ibı́dem. 95 5.3.3. XXXVII Aniversario (1975) Aunque no se encontró mayor información sobre el Pentathlón entre los años de 1972 a 1974, encontramos algunos ejemplares de la revista Azul y Plata del año 1975 las cuales aportan información valiosa sobre lo acontecido en ese perı́odo. En el número 37 de dicha revista se describe a grandes rasgos los festejos del XXXVII Aniversario de la institución. Honrosamente se conmemoró el 37 Aniversario del Pentathlón Universitario, rindiendo merecido homenaje a sus 12 fundadores y a su benefactor doctor Gustavo Baz. [...] A temprana hora congregados en el sitio que sirvió de marco a un grupo de jóvenes universitarios que en 1938, engendró lo que hoy constituye una vigorosa y respetada organización, integrada por más de 30 mil miembros en activo y más de medio millón de reservas a lo largo de todo el territorio, los actuales pentathletas y los integrantes de diversas agrupaciones de egresados, participaron en la emotiva ceremonia. 32 En la segunda parte del articulo sobre el XXXVII Aniversario del Pentathlón Universitario, se mencionan los nombres de algunos pentathletas distinguidos a los cuales se les entregaron diplomas, nuevamente se pueden leer los nombres de Gustavo Baz Prada, de algunos de los fundadores, los ex Comandantes Generales de la institución como Armando León Bejarano quién llegarı́a ser gobernador de Morelos, e incluso se menciona a Federico Bracamontes director general del Diario de México. En la ceremonia que presidida por el doctor Gustavo Baz y los fundadores Carlos Niño de Rivera, Rafael Izquierdo, José Urbano Blanchet y Luis Sáenz Arroyo: de pentathletas distinguidos como Jorge Hernández Ibarra, Jorge Gilling, Marcelo Mendoza Parada, Armando León Bejarano, Sergio Álvarez Castro y licenciado Federico Bracamontes, director general del Diario de México, recibieron del cuerpo de Profesionistas del Pentathlón, diplomas en reconocimiento a su labor en favor de la institución. En el curso del acto, en el que estuvieron presentes la Asociación Nacional de Egresados del Pentathlón, el Colegio de Pentathletas, la Hermandad Pentathlónica y el Cuerpo de Profesionistas, se pasó lista de presentes a los Niños Héroes de Chapultepec, a los Cadetes de la Naval y a los jóvenes muertos al servicio del Pentathlón. 33 32 Digna Celebración en el 37 Aniversario del Pentathlón, revista Azul y Plata Vocero de la Hermandad Pentathlonica, 2a. Época No. 37, Agosto de 1975, p. 24. 33 Ibı́dem, p. 25. 96 En la celebración de su 37 aniversario, el Pentathlón Universitario sin duda alguna estaba en uno de sus mejores momentos, Jorge Jiménez Cantú era secretario de estado. Los viejos Pentathletas se reunı́an, al rededor de la piedra que vio nacer a esta institución, como un grupo compacto y fuerte, sin señales de fisuras o escisiones. 5.3.4. El apoyo de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia (1975-1976) Una de las dependencias desde dónde se le apoyó con mayor frecuencia al Pentathlón Deportivo Militar Universitario, fue la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia. Esto de ninguna manera es casualidad, basta recordar que uno de sus principales benefactores, el doctor Gustavo Baz Prada, fue titular de dicha dependencia en el gobierno de Manuel Ávila Camacho. Y uno de los fundadores del Pentathlón, el doctor Jorge Jiménez Cantú, ocupó el mismo puesto pero en el gobierno de Luis Echeverrı́a Álvarez. Una vez que el Jorge Jiménez Cantú dejo la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia para participar en las elecciones para gobernador del Estado de México, dicho cargo lo ocupó otro de los fundadores de la institución, el doctor Ginés Navarro Dı́az de León. A finales de 1975 por decreto presidencial se enajene a titulo gratuito en favor del Pentathlón Universitario, A.C., los predios números 68 y 70 de Sadi Carnot, colonia San Rafael y Alzate esquina con Nogal sin número colonia Santa Marı́a la Ribera, donde actualmente se ubica el Cuartel General del Pentathlón, y los Internados Sección “A” y “B” respectivamente. Dicho decreto es firmado por el Presidente de la República y el titula de la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia. En la parte del considerando del acuerdo presidencia, se puede leer los motivos por los cuales se enajena a titulo gratuito los predios que pertenecı́an a la Beneficencia Pública a favor del Pentathlón Universitario: [...] Que por lo que se refiere a la casa marcada con los números 68 y 70 de Sadi Carnot, colonia San Rafael fue entregada al Pentathlón Universitario para su uso, aclarándose que en el año de 1943, fecha de la entrega, la Beneficencia Pública tenı́a rentada esa casa a la Fundación de Beneficencia Privada “Asilo Fco. Dı́as de León” y que posteriormente por escritura de fecha 4 de julio, firmada el 19 del propio mes, del años de 1974, adquirió la citada propiedad. Que la entrega del predio mencionado en el primer considerando se hizo con el objeto de que el Pentathlón Universitario desarrollara labores de interés y asistencia social destinados a internados con la finalidad fundamental de favorecer y prestar ayuda a estudiantes de escasos recursos, coadyuvar a su autoformación y estimularlos para un mejor cumplimiento de sus obligaciones cı́vicas, ası́ como mejorar sus condiciones fı́sicas, mentales y morales mediante la práctica de disciplinas vinculadas con la con la educación higiénica y el deporte 97 finalidades que se han venido realizando en forma óptima particularmente en favor de estudiantes precedentes de las diversas regiones de la República. Que el Pentathlón Universitario, es una Asociación Civil, cuyas actividades son de interés social y no persiguen una finalidad lucrativa; estando dotado además, de personalidad jurı́dica bastante para tener patrimonio propio y administrarlo en forma autónoma. Que de conformidad con el espı́ritu y contenido de las diversas disposiciones que norma el fundamento del Patrimonio de la Beneficencia Pública, es conveniente que los bienes inmuebles que lo integran se destinen a finalidades especificas de carácter y beneficio social siendo útiles al Pentathlón Universitario A.C, en atención al destino que ha dado al predio descrito en el primer considerando, desde la fecha en la que se le concedió el uso de su inmueble, he tenido a bien dictar el siguiente 34 Hay que recordar que el primer internado del Pentathlón Universitario fue fundado en 1941, gracias al apoyo del entonces Secretario de Asistencia Pública, Gustavo Baz Prada. Posteriormente en 1943 se fundarı́a el segundo Internado del Pentathlón Universitario de igual manera con el apoyo del maestro Baz. Estos dos internados no han cerrado sus puertas desde el dı́a de su fundación, y por sus instalaciones han pasado miles de jóvenes de escasos recursos que llegan a la Ciudad de México con el sueño de terminar una carrera universitaria. El contenido del acuerdo presidencial es el siguiente, donde destaca la firma de Ginés Navarro Dı́az de León como Secretario de Salubridad y Asistencia. Recordemos que Jorge Jiménez Cantú habı́a dejado dicha secretaria para dedicarse de lleno a su campaña con vistas a la gubernatura del Estado de México. ACUERDO PRIMERO.- Se autoriza a la Secretaria de Salubridad y Asistencia para que en su carácter de Administradora del Patrimonio de la Beneficencia Pública enajene a titulo gratuito en favor del Pentathlón Universitario, A.C., los predios números 68 y 70 de Sadi Carnot, colonia San Rafael y Alzate esquina con Nogal sin número colonia Santa Marı́a la Ribera, en esta ciudad de México con la superficie y linderos mencionados en los considerandos respectivos para que los destine a mejorar las instalaciones de sus oficinas generales e internados. SEGUNDO.- La enajenación queda sujeta a la reversión de los inmuebles ya sea que éstos o alguno de ellos se destine a fines distintos 34 Diario Oficial, órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México, martes 16 de diciembre de 1975. Tomo CCCXXXII, No. 31, pp. 14-15. 98 de los mencionados en el punto primero, sin contar con la autorización de la Secretaria de Salubridad y Asistencia. TERCERO.- Proceda la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia a formalizar la enajenación que se autoriza en los términos de ley, dando el aviso correspondiente a la Secretaria de Patrimonio Nacional. CUARTO.- Los gastos que por cualquier motivo se originen por la enajenación autorizada serán por cuenta del Pentathlón Universitario, Asociación Civil. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en México, Distrito Federal a los nueve dı́as del mes de octubre de mil novecientos setenta y cinco -Luis Echeverrı́a Álvarez- Rúbrica. -El Secretario de Salubridad y Asistencia, Ginés Navarro Dı́az de León - Rúbrica. 35 Con este acuerdo presidencial se da certeza a la permanente obra de asistencia que realiza el Pentathlón Universitario desde 1941. 5.3.5. Secretarı́a de Obras Públicas (1976) Otra de las Secretarı́as de Estado, que apoyó al Pentathlón Universitario fue la de Obras Públicas, liderada en 1976 por Luis Enrique Bracamontes Gálvez. Recordemos que el hermano del Secretario de Obras Públicas fue Federico Bracamontes Gálvez un distinguido pentathleta quien se caso con una de las hijas del doctor Gustavo Baz Prada, además de que era dueño del Diario de México. En esta ocasión, la Secretaria de Obras Públicas firmarı́a junto al presidente de la República, un decreto destinado a beneficiar al Cuerpo de Caballerı́a del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Destinando parte del predio conocido como Belén de las Flores a esta institución. Que por decretos expedidos por el Ejecutivo Federal, publicados en el “Diario Oficial” de la Federación, los dı́as 11 de junio de 1960 y 19 de septiembre de 1962 se destino al servicio de la Secretaria de Obras Públicas una fracción de terreno conocida con el nombre Belén de las Flores con una extensión de 249,151,44 M2, misma que hasta la fecha tiene a su cargo la citada dependencia del Ejecutivo Federal. Que dicha fracción incluye una superficie de 24,427,917 M2. Que el Pentathlón Deportivo Militar Universitario (actualmente Pentathlón Universitario, A.C.) ocupó desde 1954 y ha seguido utilizando para practicas deportivas y ecuestres, la cual tiene los siguientes linderos y colindancias, de acuerdo con el plano adjunto: [...] Que con fecha 31 de enero de 1974, la Secretarı́a de Obras Públicas comunicó a la Secretaria de Patrimonio Nacional, que una superficie de 22,908.667 M2 no le era indispensable para sus servicio y que la propia Secretaria de Obras Públicas manifestó que la restante fracción 35 Ibı́dem. 99 de 1,519,290 M2 que viene a completar los 24,427.917 M2 tampoco le es necesaria para sus actividades. Que ha sido propósito del este Ejecutivo a mi cargo, prestar el mayor apoyo posible a las instituciones que tienden a mejorar el nivel cultural de los habitantes del paı́s y muy especialmente a las dedicadas a promover un mejor desarrollo para la juventud: por lo que es conveniente destinar dicha porción de terreno al Pentathlón Universitario A.C., para que continué utilizándolo en sus prácticas deportivas y ecuestres. 36 Hay que recordar que el Cuerpo de Caballerı́a del Pentathlón Universitario, tenı́a ubicadas sus instalaciones en Belém de las Flores desde el año de 1958. De hecho la persona que permitió que el Cuerpo de Caballerı́a se instalara en los terrenos de la Secretaria de Obras Públicas en ese año fue el propio Luis Enrique Bracamontes que en ese entonces era el Sub-Secretario de Obras Públicas. El contenido de dicho decreto es el siguiente: PRIMERO.- Se retira del servicio de la Secretarı́a de Obras Públicas, y se desincorpora del dominio público de la Nación el inmueble a que se refiere el segundo considerando de este Decreto y el cual tiene una superficie de 24,427.917 M2. SEGUNDO.- Se destina al servicio del Pentathlón Universitario, A.C. la porción de terreno a que se hace referencia, a fin de que la aproveche en prácticas deportivas y ecuestres. TERCERO.- La Secretarı́a del Patrimonio Nacional, con las formalidades de Ley, hará entrega del inmueble a la Asociación mencionada y vigilará el estricto cumplimiento de esta resolución. 37 Además de la firma del Presidente, en el decreto también aparecerá la del Secretario del Patrimonio Nacional y la Luis Enrique Bracamontes Secretario de Obras Públicas. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, a los seis dı́as del mes de agosto de mil novecientos setenta y cinco -Luis Echeverrı́a Álvarez.- Rúbrica.- El Secretario del Patrimonio Nacional. Francisco Javier Alejo López.- Rúbrica.- El Secretario de Obras Públicas, Luis E. Bracamontes.- Rúbrica. 38 5.3.6. Homenaje a Juárez (1976) Otro de los eventos que cubrió la prensa nacional sobre el Pentathlón Universitario fue la del homenaje realizado por la institución a Benito Juárez, quizás 36 Diario Oficial, órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México, martes 23 de FEBRERO de 1976. Tomo CCCXXXIV, No. 36, pp. 8-9. 37 Ibı́dem. 38 Ibı́dem. 100 por el tamaño de la ceremonia donde asistieron 700 miembro de la institución, fue inevitable que pasara inadvertida. El periódico El Nacional menciona lo más destacado de dicho evento. Más de 700 miembros del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario encabezado por el comandante general, doctor Isauro Martı́nez Gálvez, rindieron homenaje ayer a don Benito Juárez, en una ceremonia celebrada a las 8:30 horas, en el Hemiciclo de la Alameda Central. Estuvieron presentes los integrantes del Estado Mayor y el cuerpo femenil de las entidades del paı́s. Los oradores fueron la profesora Dorothy Villarreal de Busto, comandante femenil de Hidalgo y el primer oficial de infanterı́a Roger Morales Padilla. Villareal señalo que la conmemoración del natalicio del Benemérito de las Américas, debe ser una fiesta de juventud y de primavera que motive la renovación de nuestra vida social. [...] El oficial Morales Padilla hizo una prolija narración de la vida y obra del patricio diciendo que sus principios doctrinarios aún sirven de bandera para los paı́ses que luchan contra el imperialismo y los intereses hegemónicos para salir del subdesarrollo. 39 39 Rindió Homenaje a Juárez el Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, periódico El Nacional, México, lunes 29 de marzo, 1976. 101 102 Capı́tulo 6 La madurez (1976-1988) 6.1. 1976-1982 En 1976 José López Portillo es electo presidente de México y durante su sexenio, algunos personajes del Pentathlón continuaron en el escenario polı́tico. Hay que recordar que el ex pentathleta Antonio Calzada Urquiza fue electo gobernador del Estado de Querétaro para el periodo de 1973 a 1979. Y en 1975, Jorge Jiménez Cantú, fue electo gobernador del Estado de México, cargo que ocuparı́a hasta 1981. Por otra parte, en las elecciones federales de 1976, el gran benefactor de la institución, el doctor Gustavo Baz Prada, fue electo Senador de la República. Y Armando León Bejarano ex comandante general del Pentathlón fue electo gobernador del Estado de Morelos para el periodo de 1976 a 1982. Y finalmente Flavio Romero de Velasco, otro ex pentathleta serı́a electo gobernador del Estado de Jalisco de 1977 a 1983. Esta nueva etapa en el Pentathlón Universitario, la inicio Ignacio Espinoza Ortega, comandante general de la Institución de 1976 a 1981. Durante su gestión se llevaron a cabo las celebraciones del XL Aniversario del Pentathlón. 6.1.1. El Pentathlón Universitario a través del Diario de México Una fuente de información de suma importancia sobre el Pentathlón Universitario, fue el Diario de México, cuyo director general durante aquella época era Federico Bracamontes Gálvez. Como ya se ha mencionado Federico Bracamontes, fue un distinguido Pentathleta, quién dirigió la Escuela de Reclutas del Pentathlón Universitario junto a Agustı́n Arriaga Rivera. Además Luis Enrique Bracamontes Galvéz quien llegarı́a a ser Secretaro de Obras Públicas en el gobierno de Luis Echeverrı́a era su hermano. El Diario de México, público durante todos los años en los que se editó, por lo menos una nota periodı́stica referente al aniversarios del Pentathlón Universitario. De 1976 a 1982 el Diario de México inmortalizó en sus páginas los aniversarios de esta institución. 103 El Pentathlón Universitario Tiene Vocación Nacionalista (1976) El pequeño artı́culo dedicado al XXXVIII aniversario del Pentathlón Universitario destaca la “misión nacionalista y antiimperialista de los miembros de la institución. Esto llama la atención debido a que si bien en muchos otros discursos o documentos ideológicos, el Pentathlón se define como una institución nacionalista, en pocos se le da este enfoque antiimperialista. La misión nacionalista y antiimperialista que los miembros del Pentathlón Universitario tienen como sostenedores de una actitud libertaria y democrática, fue recalcada ayer, en el acto con que se conmemoró el 38 aniversario de la fundación de la institución. 1 Y como en todos los años se menciona la presencia de los pentathletas distinguidos que presiden la ceremonia de aniversario. Sobresale la figua de Gustavo Baz Prada, de José Urbano Blanchet Ceceña y de Jorge Gilling Cabrera. En presencia del doctor Gustavo Baz benefactor de la institución, de José Urbano Blanchet, uno de sus fundadores, del ex comandante Jorge Gilling Cabrera y de los diversos cuerpos que integran el PDMU y de muchos de quienes ya no forman parte del activo, el orador señaló que los jóvenes que hoy se responsabilizan de mantener la unidad de la institución, encontrarán en este poderosa escuela ejemplos en los hombres que la han manejado con acierto.2 Solemne Acto Para Celebrar el 39 Aniversario del Pentathlón (1977) En la ceremonia del XXXIX del Pentathlón Universitario, efectuada como todos los años en las inmediaciones del multifamiliar Juárez, estuvo presidida nuevamente por el doctor Gustavo Baz Prada y junto a él Julián Gascón Mercado y la de Federico Bracamontes Galvéz. El doctor Gustavo Baz benefactor del Pentathlón Universitario, el comandante general Ignacio Espinosa, José Urbano Blanchet, uno de los fundadores de esta organización; el doctor Julián Gascón Mercado, el doctor Clemente Herrera, el licenciado Federico Bracamontes, director general de DIARIO DE MÉXICO, el licenciado Sergio Luis Cano, el ingeniero Oscar Cota Castro, profesor Alfredo Moreno Ruiz, licenciado Sergio Álvarez Castro y doctor Isauro Martı́nez Gálvez, presidieron esta significativa ceremonia.3 En esta ceremonia de aniversario fue reconocida la labor del doctor Clemente Herrera Monroy, director del Internado Sección “B” por 34 años, de 1943 a 1977. 1 s/a, “El Pentathlón Universitario Tiene Vocación Nacionalista”, periódico Diario de México, año XXVII, No. 6632, México, D.F., Sábado 10 de Julio de 1976, p. 9. 2 Ibı́dem. 3 s/a, “Solemne Acto Para Celebrar el 39 Aniversario del Pentathlón”, periódico Diario de México, año XXVIII, No. 6990, México, D.F., Domingo 10 de Julio de 1977, p. 6. 104 Esta ceremonia, a la que asistieron los comandantes del Pentathlón de las zonas central-Distrito Federal, Baja California Norte, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, San Luis Potosı́, Tamaulipas, Veracruz y Guanajuato, el Pentathlón rindió homenaje y reconocimiento a uno de sus miembros más ameritados: el doctor Clemente Herrera. La comandancia general de la institución, le otorgó por el mérito alcanzado en el trabajo pentathlónico, una medalla, que le fue impuesta por el doctor Gustavo Baz, después que el comandante general, licenciado Ignacio Espinosa, señalo que la misión del doctor Herrera al servicio de la institución ha sido cumplida con creces.4 Con dos Imponentes Actos Celebró el Pentathlón Universitario sus 40 años (1978) En 1978 se celebró el XL aniversario del Pentathlón Universitario, para ello se realizó la tradicional ceremonia de aniversario en el lugar donde se realizó el primer dı́a de instrucción. Los cuarenta años de fructı́fera existencia del Pentathlón Universitario [...], fueron celebrados ayer en dos imponentes actos efectuados uno en el sitio mismo donde nació la institución y el otro, en el campo Marte. Contingentes del Pentathlón procedentes de todo el paı́s, participaron en ambas ceremonias la primera de las cuales tradicional y solemne realizada ante la Piedra Simbólica que se localiza en el multifamiliar “Juárez”, dio oportunidad al doctor Jorge Jiménez Cantú comandante ad vitam de la institución, de reafirmar que las razones que dieron origen al Pentathlón Universitario, y que se pueden resumir en una sola: servir a México, esta vigente.5 En el XL aniversario del Pentathlón Universitario, el orador principal, Jorge Jiménez Cantú aprovecho la ocasión para realizar un homenaje a su mentor el doctor Gustavo Baz Prada. Recordemos que durante 1978 Jiménez Cantú ocupaba la gubernatura del Estado de México y Gustavo Baz Prada era Senador de la República. En su mensaje el comandante “ad vitam” del Pentathlón Universitario rindió homenaje al doctor Gustavo Baz a quien llamo “ciudadano de México, hombre ejemplar, universitario autentico, orientador de juventudes”, quien con sus ideas con su conducta diáfana y su valer de hombre, ha sido alma, espı́ritu y vibración para la juventud, especialmente para la del Pentathlón.6 4 Ibı́dem. s/a, “Con dos Imponentes Actos Celebró el Pentathlón Universitario sus 40 años”, periódico Diario de México, año XXIX, México, D.F., Lunes 10 de Julio de 1978, p. 3. 6 Ibı́dem. 5 105 Asistieron más de una decena de personajes destacados a este XL aniversario, siempre sobresaliendo las figuras de Gustavo Baz Prada y Jorge Jiménez Cantú. Presidieron la ceremonia junto al comandante general ad vitam, doctor Jorge Jiménez Cantú, y al comandante general del Pentathlón licenciado Ignacio Espinosa, el doctor Gustavo Baz, benefactor de la institución , doctor Clemente Herrera, licenciado Federico Bracamontes director general del DIARIO DE MÉXICO, Jorge Cevallos Lavant, profesor Alfredo Moreno Ruiz, los ex comandantes licenciado Sergio Álvarez Castro y doctor Isauro Martı́nez Gálvez y el comandante de la Zona Centro Rosalı́o Ramirez Salazar.7 Posteriormente a la ceremonia del aniversario de la institución, se llevó otra ceremonia en campo Marte, pero en esta ocasión por el cierre de la XXI Convención Nacional de Jefes del Pentathlón. El festival que constituyó el cierre de la XXI Convención Nacional de Jefes del Pentathlón, iniciada el viernes pasado, arranco repetidos y nutridos aplausos ante las demostraciones llenas de color y precisión que desarrollaron lo mismo los niños que las señoritas que integran el Pentathlón Femenil, ası́ como los reclutas de cadetes, los miembros de la Policı́a Militar y quienes forman el equipo ecuestre.8 Uno de los oradores oficiales de la ceremonia de clausura de la Convención Nacional, reafirmo los principios apolı́ticos del Pentathlón Universitario. En medio de este acto festivo se destaco la voz del joven Rafael Romero Toledo, subteniente del Internado “A”, quién señalo que la necesidad de la existencia del Pentathlón, en 1938, hoy se confirma. Expresó que el Pentathlón desde sus inicios fue autónomo y nunca se pensó organizarlo para entregarlo a un cuerpo polı́tico sectario ni a autoridades universitarias, civiles o militares que lo gobernara o administrara. El gobierno y la administración del Pentathlón -agregó- surge del ceno mismo de la juventud, sin que existan intereses personales, ni económicos, ni polı́ticos.9 En el evento realizado en el campo Marte, destacan las figuras de Armando León Bejarano, quién fuera comandante general del Pentathlón Universitario y ex gobernador del Estado de Morelos, también resalta la presencia de Luis Enrique Bracamontes Galvéz, ex secretario de Obras Públicas, entre otros. 7 Ibı́dem. Ibı́dem. 9 Ibı́dem. 8 106 Este acto deportivo estuvo presidido por el secretario de Marina, almirante Ricardo Chávez Lara, doctor Gustavo Baz, doctor Armando León Bejarano, doctor Ginés Navarro Dı́az de León, ingeniero Luis Enrique Bracamontes y su señora esposa Beatriz Manero de Bracamontes, licenciado Federico Bracamontes acompañado de sus hijos Federico y Miguel Ángel; general Agustı́n Zárate de la Universidad Militar, Ignacio Espinosa, comandante general del Pentathlón Universitario y los ex comandantes Sergio Álvarez Castro e Isauro Martı́nez Gálvez.10 Constituyen el Colegio de Profesionistas del Penta (1979) En el marco de la conmemoración del XLI aniversario del Pentathlón Universitario, se creó el Colegio Nacional de Profesionistas el 8 de julio de 1979. Fidel Ruiz Moreno, uno de los fundadores de la institución fue designado presidente ejecutivo. Dentro de las actividades conmemorativas del 41 aniversario de la fundación del Pentathlón Universitario que precisamente se cumple hoy en una ceremonia efectuada ayer, quedó formalmente constituido el Colegio Nacional de Profesionistas de la institución. El comandante general del Pentathlón Ignacio Espinosa Ortega en el acto efectuado en la explanada del Monumento a la Revolución, declaró que el Colegio de que fue designado presidente ejecutivo el doctor Fidel Ruiz Moreno, habrá de constituir una verdadera aportación del Pentathlón a nuestro paı́s.11 Entre los pentathletas distinguidos que estuvieron presentes ese dı́a, destacan Gilberto Yamamoto, y Delfino Ochoa, personajes que no habı́an aparecido anteriormente. Gilberto Yamamoto constituirı́a posteriormente el Colegio Nacional de Pentathletas, el cual desaparecı́a a su muerte. Y por su parte Delfino Ocho dirigirı́a durante un perı́odo la Hermandad Pentathlónica. Presidieron esta ceremonia, además del comandante general del Pentathlón Universitario, Ignacio Espinosa y del doctor Fidel Ruiz Moreno, el doctor José Urbano Blanchet, licenciado Sergio Álvarez, el ingeniero Gilberto Yamamoto, el doctor Clemente Herrera, Delfino Ochoa Ángel, Carlos Niño de Rivera y Rafael Nava Uribe, jefe del Estado Mayor del Pentathlón.12 10 Ibı́dem. s/a, “Constituyen el Colegio de Profesionistas del Penta”, periódico Diario de México, año XXXI, No. 7649, México, D.F., Lunes 9 de Julio de 1979, p. 3. 12 Ibı́dem. 11 107 Gran Responsabilidad de Pentathletas con 20 Millones de Jóvenes Mexicanos (1979) El orador principal del XLI aniversario del Pentathlón Universitario fue ni más ni menos que el doctor Gustavo Baz Prada. La enorme responsabilidad que tiene quienes se ha formado en el Pentathlón Universitario para hacer que 20 millones de jóvenes mexicanos cuyas edades fluctúan entre los 16 y los 20 años encuentren sus metas y sepan marcarlas, fue señalada ayer por el doctor Gustavo Baz, en la ceremonia conmemorativa del XLI aniversario de la institución. [...] expresó el doctor Baz que actualmente hay 20 millones de jóvenes en nuestro paı́s que carecen de organizaciones necesarias. “Esa enorme energı́a juvenil -dijo-, se convierte algunas veces en violencia”. 13 El viejo benefactor de la institución fue homenajeado con un diploma, en agradecimiento al apoyó que le ha brindado al Pentathlón Universitario desde su fundación. El benefactor de la institución quién momentos antes habı́a recibido el diploma que el Pentathlón a través de su comandante general Ignacio Espinosa entregó como un reconocimiento a la ayuda, al impulso que a esta organización juvenil le ha otorgado desde su fundación, declaró que ante tal situación, es necesario la participación de los miembros del Pentathlón en beneficio de la juventud mexicana.14 Estas fueron algunas de las palabras dichas por Baz Prada en aquella ceremonia siempre destacando las caracterı́sticas del Pentathlón Universitario. “El Pentathlón Universitario -agregó- es una organización que tiene como base fundamental el desarrollo fı́sico y mental del individuo y que no acepta nunca dogmatismos, fanatismos ni supersticiones”. Antes de concluir , el doctor Gustavo Baz recalcó que cada miembro del Pentathlón Universitario es libre para realizar sus metas; cada uno es libre de pertenecer a la organización polı́tica que más le convenga, pero afirmó, “todos tenemos una meta común hace de México un patria grande”. 15 Por su parte el comandante general del Pentathlón Universitario durante aquella época, Ignacio Espinosa Ortega, recalco la labor del doctor Gustavo Baz Prada en favor de la institución que dirigı́a. 13 s/a, “Gran Responsabilidad de Pentathletas con 20 Millones de Jóvenes Mexicanos”, periódico Diario de México, año XXXI, No. 7650, México, D.F., Martes 10 de Julio de 1979, p.3. 14 Ibı́dem. 15 Ibı́dem. 108 Recordó Espinosa que fue el doctor Baz quien desde el principio dio su apoyo como secretario de Salubridad ayudó a la creación del primer Internado de la institución y quien contribuyó a convertir una casa de estudiantes, en el segundo internado. “El ha sido en diferentes cargos, públicos -afirmó-, quién ha estado pendiente de ayudar e impulsar a la institución y quién a través de la historia del Pentathlón Universitario, ha sabido aconsejar a los pentathletas de la República”.16 Reiteró el Pentathlón su Compromiso con México (1980) En el aniversario número XLII del Pentathlón Universitario, el invitado principal fue Augusto Ponce Coronado, quién fue en representación de Jorge Jiménez Cantú. Ponce Coronado fue egresado del Internado Sección “A”, y se dedicó un tiempo a la polı́tica, llegando a ser diputado federal. El puesto más alto que alcanzó dentro del gobierno federal, fue el de Oficial Mayor de la Secretarı́a de Gobernación, cuando Fernando Gutiérrez Barrios fue Secretario de esa dependencia. En la voz del licenciado Augusto Ponce Coronado, representante del comandante ad vitam de la institución, doctor Jorge Jiménez Cantú, el Pentathlón renovó su compromiso con las causas nacionales y rindió homenaje a sus fundadores y a sus excomandantes.17 Augusto Ponce Coronado se caracterizó por ser un excelente orador, ganando en su juventud varios concursos de oratoria. Esto es solo un pequeño fragmento de su discurso durante la celebración del XLII aniversario del Pentathlón. En otra parte de su discurso, recordó que el Pentathlón nació en el pensamiento de doce universitarios y dijo a los miembros activos de la institución, que son ellos los herederos de una tradición, leyenda e historia que surgió hace 42 años. “Ustedes -agregó- fortalecen sus alma en el ideario pentathlónico y en el pentálogo, que son normas de conducta que acrisolan generaciones y son cauce de una ciudadanı́a con vocación de servicio”.18 Molde de Ciudadanos Cabales es el Pentathlón (1981) Para el aniversario de 1981, el Pentathlón Universitario, tuvo nuevamente como orador principal a Jiménez Cantú. 16 Ibı́dem. s/a,“Reiteró el Pentathlón su Compromiso con México”, periódico Diario de México, año XXXII, No. 7960, 10 de Julio de 1980, p. 3. 18 Ibı́dem. 17 109 El Pentathlón Universitario a lo largo de sus 43 años de existencia cumplidos ayer, ha pretendido formar individualidades libres, fuertes, sanas, resistentes, inteligentes, responsables, en suma, hombres ı́ntegros, ciudadanos cabales, afirmó el doctor Jorge Jiménez Cantú, comandante Ad Vitam de la institución.19 Ese mismo dı́a 9 de julio de 1981 se realizó el cambió de mando del Pentathlón Universitario, quedando como nuevo comandante general el ingeniero Rafael Nava Uribe. Dentro de este marco espléndido, se efectuó el cambio de mando de la institución, por el cual, el ingeniero Rafael Nava Uribe asumió la comandancia general del Pentathlón Universitario, después de haber rendido junto con los comandantes de escuelas y cuerpos especiales su protesta, ante el comandante general saliente, licenciado Ignacio Espinosa Ortega.20 A continuación se menciona un poco de lo dicho por el comandante Rafael Nava en su primer dı́a como comandante general del Pentathlón Universitario. Al dirigir su menaje a los miembros del Pentathlón, el comandante Nava Uribe, expresó entre otros conceptos, que la institución invitará, como lo ha hecho, a todos los jóvenes honrados que sientan la inapreciable dignidad de haber nacido mexicanos, a agruparse en el Pentathlón Universitario, que es una institución inspirada en un nacionalismo patriótico y combativo, para derrotar a los enemigos de la patria. “Les pediremos a esos jóvenes -subrayó-, que exalten los verdaderos valores nacionales y cuando llegue el momento, actúen en la vida pública”. En seguida, afirmó que el Pentathlón Universitario exige un sentido militar de responsabilidad y de lucha y enfatizó que “no buscamos muchedumbres sino minorı́as audaces y valiosas”. 21 Entre los personajes que presidieron ese dı́a la ceremonia de aniversario del Pentathlón Universitario, destaca la figura de Agustı́n Arriaga Rivera, ex director de la Escuela de Reclutas de la institución, y ex gobernador del Estado de Michoacán. Presidieron este acto junto con el doctor Gustavo Baz benefactor del Pentathlón y el comandante Ad Vitam de la institución, doctor 19 s/a, “Molde de Ciudadanos Cabales es el Pentathlón, Afirmó Jiménez Cantú”, periódico Diario de México, año XXXIII, No. 8268, México, D.F., Viernes 10 de Julio de 1981. 20 Ibı́dem. 21 Ibı́dem. 110 Jorge Jiménez Cantú, José Urbano Blanchet Ceceña, del grupo de fundadores, los ex comandantes ingeniero Jorge Gilling, licenciado Sergio Álvarez Castro, doctor Isauro Martı́nez Gálvez, el licenciado Federico Bracamontes, director general de DIARIO DE MÉXICO, el licenciado Agustı́n Arriaga, y otros destacados pentathletas, además de los comandantes salientes y entrante, Ignacio Espinosa y Rafael Nava Uribe. 22 El Pentathlón Universitario Moverá a la Juventud Mexicana (1982) El 9 de julio de 1982, Rafael Nava Uribe, en el su primer aniversario como comandante general, fue el orador principal de la ceremonia por los 44 años del Pentathlón Universitario. Recordó Nava Uribe, orador de este acto, que hace 44 años una docena de jóvenes idealistas, visionarios, patriotas y nacionalistas, decidieron que era hora que la juventud de México reaccionara, despertara y se impusiera sobre la decrepitud, la malicie y la traición que se respiraba en el ambiente [...] Aseveró que la idea original que dio vida al Pentathlón ha germinado, pero se requiere la palanca que representa el Pentathlón para poner en movimiento a una juventud cinco veces más numerosa que la de aquellos años, que se enfrenta a mayores tentaciones, padece mayor contaminación moral y tiene frente a si la amenaza de guerra. 23 6.1.2. Nuevas instalaciones para el Internado Sección “B” Carlos Hank González fue otro de los personajes con los cuales el Pentathlón Universitario tuvo contacto, especialmente cuando ocupó la Jefatura del Departamento del Distrito Federal del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Recordemos que Jorge Jiménez Cantú trabajo con Carlos Hank González cuando este último fue gobernador del Estado de México. Una de las polı́ticas en materia de infraestructura que llevó a cabo el profesor Carlos Hank González como regente de la Ciudad de México fue tratar de solucionar el problema de transito, creando los ejes viales para lo cual se ampliaron algunas calles de la capital del paı́s. La calle de Alzate donde estaba el Internado Sección “B” se convirtió en el Eje Vial 1 Norte, y al ampliarse la calle, se llevaron parte del Internado, por lo cual, lo internos tuvieron que trasladarse a Sadi Carnot 68 en la otra mitad que quedó del asilo Dı́az de León, junto al Internado Sección “A” en donde permaneció durante los siguientes dos año, de 1979 a 1981.24 22 Ibı́dem. s/a, “El Pentathlón Universitario Moverá a la Juventud Mexicana”, periódico Diario de México, año XXXIV, No. 8584, México, D.F., Sábado 10 de Julio de 1982. 24 Gascón Mercado, Julian. Algunas notas históricas del Internado Sección “B”. Pentathlón Deportivo Militar Universitario, México, D.F., Octubre de 1993. p. 32 23 111 Posteriormente con el apoyo del regente del Distrito Federal el profesor Carlos Hank González y del doctor Jorge Jiménez Cantú para ese entonces gobernador del Estado de México, en un terreno del Asilo Matı́as Romero de la misma calle Alzate se levantaron las nuevas instalaciones del Internado Sección “B”, las cuales fueron ocupados por los internos en el año de 1982. 6.2. 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado seria electo presidente de la República para el sexenio de 1982 a 1988. Con su llegada al poder se inaugura la etapa neoliberal que continua hasta nuestros dı́as. Por su parte el Pentathlón no volverı́a a vivir las glorias de las décadas pasadas. Tampoco ninguno de sus miembros lograrı́a llegar tan alto en el poder polı́tico, como aquel grupo de ex pentathletas que alcanzaron la gubernatura de seis Estados. Sin embargo esta institución que para 1988 cumplirı́a sus primeros 50 años, habı́a echado raı́z en todo el territorio nacional. Se habı́an sentado las bases para que esta organización fuera de carácter permanente, o por lo menos seria difı́cil que desapareciera debido a que su estructura habı́a alcanzado cierta complejidad y fuerza. 6.2.1. La crisis de 1982 Sin entrar en muchos detalles, se puede afirmar que la crisis que dio inicio 1982 en México, marco el fin de una época. Y el Pentathlón Universitario como era de esperarse, no quedo ajeno a estos cambios. Fue en este año donde terminaron de una vez por todas, los subsidios del gobierno federal a la institución, principalmente los recibidos por los internados, donde la Secretaria de Salubridad y Asistencia daba raciones de comida para los estudiantes que los habitaban. Para dar un panorama un poco más claro sobre la magnitud de esta crisis, citaremos el libro titulado México: Informe sobre la crisis (1982-1986). Este ejemplar editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que: La crisis que inicia en 1982 es la más grave de México moderno y nunca como ahora el andamiaje institucional-social, creado a lo largo de décadas, habı́a sido puesto tan profundamente a prueba. Esto es, a pesar de los deterioros en la infraestructura social y de la polı́tica que los ha acompañado, esta infraestructura parece haber actuado haciendo menores los efectos sociales de la crisis. El crecimiento ininterrumpido experimentando por la economı́a mexicana hasta 1982 no logró abatir la desigualdad ni disminuir de forma significativa la pobreza. En los años de crisis las carencias masivas en materia de alimentación, salud, educación y vivienda de millones de mexicanos se han visto ampliadas. A las carencias de ayer se agregan los deterioros de hoy, lo que indefectiblemente se reflejará en 112 las condiciones fı́sicas, intelectuales y técnicas de los mexicanos del futuro. Sin duda, lo que sucede hoy es determinante para el México del mañana. Como ya se ha mencionado, al tomar posesión de la Presidencia de la República, Luis Echeverrı́a Álvarez, nombro como Secretario de Salubridad y Asistencia al doctor Jorge Jiménez Cantú. Esto implico una segunda época de oro para el Pentathlón Universitario, ya que contaba con un fuerte respaldo por parte de Jiménez Cantú. El Pentathlón recibió apoyo para modernizar sus instalaciones y sobre todo se subsidio a los Internados Sección “A” y “B” de la institución. La ayuda de la autoridades federales se prolongo hasta el año de 1982. A inicios de 1982 el tipo de cambio era de aproximadamente 26 pesos por dolar, sin embargo a finales de año, el gobierno federal se vio obligado a devaluar el peso a 70 pesos por dolar. Esto provoco que el gasto social se recortara en todos los ámbitos. Y los apoyos recibidos por el Pentathlón Universitario, se suspendieron definitivamente. Este hecho aunque en un principio pareció un golpe a la institución, en realidad le permitió dar un gran salto adelante, ya que implicó que el Pentathlón Universitario tuviera una independencia total. A partir de ese momento desapareció el estigma de que el Pentathlón Universitario estaba al servicio del gobierno o de un grupo polı́tico. Ya no habı́a ninguna liga. Aunque las condiciones económicas para los internados se vio afectada, han logrado sobrevivir hasta la fecha. 6.2.2. Reposición de Bandera (1983) Figura 6.1: Miguel de la Madrid Hurtado - 9 de julio de 1983 113 El 9 de julio de 1983 se lleva a cabo la segunda reposición de la Bandera Nacional para el Pentathlón Universitario en el Campo Marte de la Ciudad de México por el Presidente de la República Lic. Miguel de la Madrid Hurtado siendo comandante general del PDMU el ingeniero Rafael Nava Uribe. 6.2.3. Terremoto de 1985 Uno de los momentos que puso a prueba al Pentathlón Universitario como institución fue el temblor del 19 de septiembre 1985 en la Ciudad de México. Su reacción fue inmediata y muchos de los miembros activos de la institución se reunieron en las instalaciones de su Cuartel General en Sadi Carnot 68 para iniciar las labores de rescate. De igual manera el Cuartel General del Pentathlón sirvió como centro de acopio y albergue para los damnificados en los dı́as subsecuentes al siniestro. En este contexto nació , el Cuerpo de Transmisiones, uno de los grupos más emblemáticos del Pentathlón Universitario. Fue a iniciativa de Antonio Mercado Muños como surge esta agrupación el mismo dı́a del sismo. En sus propias palabras narra como se gestó el Cuerpo de Transmisiones del Pentathlón Universitario. En 1985, en el mes de septiembre, siete y fracción de la mañana surge el sismo que marco a México y que es un parteaguas en cuanto a la protección civil. En ese entonces recibı́ una llamada telefónica por parte del Penta Menor donde estaba mi sobrino, me dijeron que si podı́a venir a ayudar, porque esto se convirtió en centro de acopio, tanto de alimentos, como de medicamentos, como de ropa y como albergue. Aproximadamente a las 8 de la noche asistı́ con mi sobrino al Pentathlón. Y yo como siempre con el gusto de la comunicación, de ser un radioaficionado en 11 metros, le comento en ese entonces a mi oficial Jorge López Bojorquez, instructor del Pentathlón Menor, que yo tenia un radio de 11 metros banda civil, que si podı́a yo traerlo para acá a Cuartel General para poder ayudar en algo. En ese momento la Ciudad de México se quedó incomunicada con el exterior, los diferentes servicios de telecomunicaciones con los que contaba la ciudad se colapsaron con el sismo. La única manera de comunicarse era a través de los equipos de los radioaficionados. La estación de banda civil en los 11 metros instalada en el Cuartel General del Pentathlón Universitario comenzó sus transmisiones el mismo 19 de septiembre de 1985 en la noche, ası́ lo narra Antonio Mercado. A las 11:00 de la noche, 11:30 más o menos, salimos al aire. Sin pensarlo sin analizar como nos vamos a llamar. Como vamos a salir. Salimos como “Cueva de Oso Mayor” porque es el Cuartel General de aquı́ salen todas las instrucciones a nivel nacional. Y ası́ salimos, una de la mañana, dos de la mañana, ya mucha gente nos conocı́a por 114 medio de banda civil como “Cueva de Oso Mayor”. Y yo obviamente salia como “Oso Gris”. Mi compadre Tonatiuh, se incorpora y me alcanza como a las 2 de la mañana del dı́a siguiente, del dı́a 20. Y el Comandante Nava, que en ese entonces era papá de uno de los niños del Penta Menor, no estaba en el Pentathlón, y también se incorpora junto al hermano de mi compadre Tonatiuh. Entonces estábamos Tonatiuh, su hermanos Jesús Luna Cordero, estaba Leopoldo Nava y un servidor Antonio Mercado. Estuvimos transmitiendo durante 15 dı́as, dı́a y noche, dı́a y noche. Todavı́a no nos nombrábamos Cuerpo de Transmisiones. El dı́a 21 de septiembre, el Comandante Nava Uribe, ya nos habı́a reconocido ya sabı́amos quien era. Y a las autoridades del D.F. ya sabı́an de nuestra existencia en la banda de 11 metros. Repito aquı́ era centro de acopio, de medicamentos, de ropa, de alimentos, era albergue, lo que le llamamos la capilla, dormı́a mucha gente, gente que venı́a aquı́ a comer y venı́a a vestirse. Y de aquı́ repartı́amos los alimentos, repartı́amos la ropa, repartı́amos medicamentos, eran momentos de crisis, eran momentos muy difı́ciles. Entre los miembros de este primer grupo que constituyo el Cuerpo de Transmisiones, se encuentran además de Antonio Mercado Muñoz, Tonatiuh Luna Cordero, Jesús Luna Cordera y Leopoldo Nava Cruz. 6.2.4. El 50 aniversario del Pentathlón Universitario Cambio de Mando Nacional (1988) Uno de los acontecimiento más relavantes del 50 aniversario del Pentathlón Universitario fue el cambio de mando nacional de la institución. Durante la celebración del L Aniversario de nuestra institución, el 10 de julio de 1988, al celebrarse el magno festival de clausura se realizó el cambio de Mando Nacional del Pentathlón. Entregó la jefatura de nuestra institución el ingeniero Rafael Nava Uribe, que venı́a ejerciendo el cargo de Comandante General desde 1981. [...] Los sucede en el mando el Doctor Roberto Hernández Jones, quién era el Jefe del Estado Mayor General con el propio Ing. Nava y que también habı́a participado en los Estados Mayores de los Comandantes: Doc. Isauro Martinez Galvez y Lic. Antonio Espinoza. Con un dato adicional, les informamos que el nuevo Comandante del Estado Mayor General, Doc. Roberto Hernández Jones es originario de esta colonial ciudad y el segundo queretano que llega a tan alta responsabilidad. 25 25 s/a, “Cambio de Mando Nacional”, en CADETE, Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, año I, época II, Queretaro, Qro., Marzo de 1989, No. 1. 115 La ceremonia de clausura de los festejos del 50 aniversario se llevarón a cabo en el estadio principal de la Magdalena Mixhuca, donde los invitados de honor fueron los personajes que acontinuación se enlistan: El presidium en el estadio principal de la Magdalena Mixhuca estuvo compuesto por Francisco Herez, Julian Mendivil, delegada del DDF en Iztacalco y representante del regente capitalino Ramón Aguirre Velázquez: el doctor Alfonso Oñate, representante del presidente Miguel de la Madrid: el doctor Jorge Jiménez Cantú; el licenciado Abraham Ferreiro, representante del Secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar; Carlos Niño de Rivera, el ingeniero Jorge Gilling, ex comandante del Pentathlón; el licenciado Agustı́n Arriaga Rivera y el licenciado Federico Bracamontes, director del DIARIO DE MÉXICO, ası́ mismo los comandantes Rafael Nava Uribe y Roberto Hernández Jones. 26 26 s/a, “Culminaron los Festejos del Cincuentenario del Pentathlón”, periódico Diario de México, año XXXIX, No. 9087, México, D.F., Lunes 11 de Julio de 1988, p. 3 116 Capı́tulo 7 Los gobernadores (1957-1983) El Pentathlón Universitario, desde su origen, ha tenido como uno de sus principios el ser una institución apolı́tica y arreligiosa, sin embargo, por sus filas han pasado militantes de diferentes partidos, funcionarios públicos, secretarios de estado, gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores, entre otros. En este sentido no era posible dejar de mencionar a estos personajes, que en algún momento de su vida fueron parte de esta institución. Es sumamente difı́cil identificar a todos aquellos polı́ticos que alguna vez pertenecieron a las filas del Pentathlón Universitario. Pero también es cierto que hay algunos individuos que por su notoriedad es imposible dejar de pasar por alto, un ejemplo de esto son los exgobernadores que alguna vez militaron en el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. El primero en la lista es indiscutiblemente Gustavo Baz Prada quién fue uno de los principales promotores y benefactor del Pentathlón Universitario. Entro los puestos más importantes que ocupó Gustavo Baz en el sector público fue la cartera de Secretario de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Manuel Ávila Camacho. Posteriormente serı́a electo gobernador del Estado de México para el perı́odo de 1957 a 1963. Otro personaje importante fue Agustı́n Arriaga Rivera quién fue director de la Escuela de Reclutas del Pentathlón Universitario y posteriormente alcanzarı́a la gubernatura del Estado de Michoacán para el perı́odo de 1962 a 1968. El tercer gobernador que alguna vez milito en las filas del Pentathlón Universitario fue Julián Gascón Mercado quién fue miembro del Internado Sección “B”, además de ser muy cercano a Gustavo Baz Prada, Julián fue electo gobernador del Estado de Nayarit para el perı́odo de 1963 a 1969. Antonio Calzada Urquiza gobernador del Estado de Querétaro para el perı́odo de 1973 a 1979 fue otro de los personajes que militaron durante su juventud en las filas del Pentathlón Universitario y cuyo hijo también fue electo gobernador de dicho estado. El quinto de los gobernadores salidos del Pentathlón es ni más ni menos que Jorge Jiménez Cantú, uno de los fundadores de la institución y ex comandante general de la misma, quien ocupó primeramente la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Luis Echeverrı́a Alvarez y posteriormente la guber117 natura del Estado de México para los años de 1975 a 1981. Además de esto Jorge Jiménez Cantú fue muy cercano a la figura de Gustavo Baz. El sexto es Armando León Bejarano Valadez gobernador del Estado de Morelos para el perı́odo de 1976 a 1982 y ex comandante general del Pentathlón. El séptimo y último es Flavio Romero de Velasco gobernador del Estado de Jalisco para el perı́odo de 1977 a 1983, quién en su juventud como estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, también milito en el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Los personajes arriba mencionados, con excepción de Gustavo Baz Prada, formaron parte del activo del Pentathlón Deportivo Militar Universitario durante su juventud. Todos ellos ocuparon en diferentes periodos cargos gubernamentales y de elección popular desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980. Seria sumamente interesante investigar como influyo el Pentathlón Deportivo Militar Universitario en estos personajes y sus polı́ticas de gobierno, sin embargo esto amerita una investigación aparte, por lo que en el presente trabajo nos limitaremos a realizar una pequeña reseña biográfica de estos individuos con la información que este a nuestro alcance. 7.1. Gustavo Baz Prada gobernador del Estado de México (1957-1963) Después de ocupar la Secretaria de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, Gustavo Baz Prada, nunca salió del escenario polı́tico y el Pentathlón Universitario de alguna u otra manera siempre estuvo atado a su figura. En 1957 cuando Gustavo Baz Prada es nombrado gobernador constitucional del Estado de México, nombra a Jorge Jiménez Cantú, fundador del Pentathlón y uno de sus principales discı́pulos, como secretario de gobierno del Estado de México. Debido a que en la primera parte de esta investigación se profundizo lo suficiente en la biografı́a de Gustavo Baz Prada este apartado se limitará a poner algunos pequeños acontecimientos en su gobierno que estuvieron directamente relacionados con el Pentathlón. 7.1.1. Reforestación (Agosto 1958) Durante el sexenio de Gustavo Baz como gobernador del Estado de México se realizaron varias actividades en coordinación con el Pentathlón Universitario. Una de estas actividades fue la reforestación realizada entre los meses de Julio y Agosto. La naciente revista “Pentathlón” dedica la portada de su segundo número a este evento, la cual se publico en Agosto de 1958.1 1 Revista Pentathlón, Agosto de 1958, Año 1, No. 2, p. 17. 118 En la páginas de esta revista se puede leer que “el domingo 27 de Julio se llevó a cabo una reforestación en el Estado de México, por parte de todo el personal del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, obediencia a uno de los puntos de Acción Social de las Actividades Generales de la Institución”. Por otra parte se menciona que las actividades del Domingo 27, se efectuaron en su totalidad en el Estado de México. El personal partió del Cuartel General a las 7:00 am, y a las 9:30 am aproximadamente se leyó la orden del dı́a en el lugar de la reforestación, Cerro San Miguel y la Teresona. En la reforestación no podı́a faltar el gobernador del Estado de México, ni su secretario de Gobierno: Para iniciar la Reforestación, el Gobernador del Estado Dr. Gustavo Baz – amigo incuestionable del Pentathlón- plantó como acto simbólico, el primer árbol. Siguiendo en turno el C. Secretario de Gobierno Dr. Jorge Jiménez Cantú. [...] El C. Gobernador del Estado de México, Dr. Gustavo Baz, el C. Secretario de Gobierno Dr. Jorge Jiménez Cantú y destacadas personalidades Civiles y Militares estuvieron presentes, participando junto con los elementos de nuestra Institución en la Campaña Nacional de la Reforestación. Sin duda alguna Gustavo Baz Prada fue uno de los más grandes partidarios del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, y el hecho de haber invitado a Jorge Jiménez Cantú como Secretario de Gobierno, lo catapulto como figura pública. Esto sin duda alguno le ayudarı́a a ocupar posteriormente la Secretaria de Salubridad y Asistencia e inmediatamente después la gubernatura del Estado de México. Por otra parte los lazos de estos dos personajes con el Pentathlón Universitario era evidente, en más de un evento público, Jorge Jiménez Cantú ya como Secretario de Gobierno del Estado de México, acudı́a ataviado con su uniforme del Pentathlón. 7.2. Agustı́n Arriaga Rivera gobernador de Michoacán (1962-1968) Agustı́n Arriaga Rivera nació en 20 de agosto de 1925 en Morelia, Michoacán. De acuerdo a un documental sobre su vida, a los diez años Agustı́n Arriaga ingresó al Colegio Salesiano de Morelia teniendo su domicilio en el barrio de la Merced. Posteriormente ingresó al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde en 1939 ocupó el cargo de presidente de la comisión de honor y justicia estudiantil. 2 2 Juárez Navarro, América, “Fallece el ex gobernador Agustı́n Arriaga Rivera” [en lı́nea], Cambio de Michoacán, 19 de junio de 2006, Dirección URL: http://www.cambiodemichoacan. com.mx/vernota.php?id=45915 [Consulta: 11 de junio de 2013]. 119 Y durante 1940 fue representante propietario al consejo de escuela del Colegio de San Nicolás de Hidalgo. 3 Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México para continuar con sus estudios. En la capital del paı́s ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. Y al terminar esta ingresó a la Escuela Nacional de Economı́a. 4 Se tituló como licenciado en economı́a el 14 de diciembre de 1951 con la tesis que lleva por nombre “Ensayo sobre el seguro social en México. 5 Durante su estancia en la Ciudad de México ingresó al Pentathlón Deportivo Militar Universitario, donde fue director de la Escuela de Reclutas. De acuerdo al pequeño documental sobre Agustı́n Arriaga Rivera, fue gracias a las amistades que hizo en el Pentathlón que conoció al general Rodolfo Sánchez Taboada entonces presidente del PRI en el Distrito Federal, personaje que lo relacionarı́a en el futuro con la polı́tica. Jorge Hernández Ibarra quién fuera comandante general del Pentathlón Universitario nos habla un poco sobre la figura de Agustı́n Arriaga Rivera: Yo entre a la Escuela de Reclutas en 1943 estudiando preparatoria. En aquel entonces los reclutas primero fueron un “grupo de reclutas”, después se dieron cuenta que habı́a que prepararlos mejor, hicieron ya un programa que se llamo “Escuela de Reclutas” todo eso lo hizo Agustı́n Arriaga Rivera que fue notable como organizó eso. Entonces a mi me toca entrar a la Escuela de Reclutas con Aguilar Yofre como director y después con Arriaga Rivera. Con Arriaga Rivera el se fija en los más cumplidos, en los más disciplinados y en los que saben mejor hacer su trabajo, entonces no selecciona a un grupo para que fuéramos instructores [...] Entonces de ahı́ pase después como instructor. Ahora, empiezo a estudiar medicina, me invitan a que ingrese a la polı́tica, pero no lo acepto, yo quiero ser médico. Me invito Agustı́n Arriaga Rivera a que fuera su secretario particular cuando a él lo nombran presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Nuevo Laredo. Entonces el me pide que me valla con él como su secretario particular, ingresar a la polı́tica. Entonces le digo que no, que yo quiero ser médico. 6 Entre otros datos importantes sobre la figura de Agustı́n Arriaga, destaca que fue compañero de estudios de Luis Echeverrı́a en la UNAM, con quién colaboró junto a Hugo Cervantes del Rı́o como miembro juvenil del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, bajo la tutela de Rodolfo Sánchez Taboada. De igual manera 3 s/a, Biografı́a de Agustı́n Arriaga Rivera (1925-2006) [en lı́nea], Dirección URL: http: //youtu.be/H4F3tuE87gY y http://youtu.be/oMGUiy5UMm8 [Consulta: 8 de junio de 2013]. 4 Camp, Roderic A. Biografı́as de polı́ticos mexicanos 1935-1985. Fondo de Cultura Económica, México 1992, pág. 37. 5 Arriaga Rivera, Agustı́n. Ensayo sobre el seguro social en México, tesis que para obtener el tı́tulo de Licenciado en Economı́a, presenta Agustı́n Arriaga Rivera. Facultad de Economı́a, Universidad Nacional Autónoma de México, 1951. 6 Véase apéndice C. 120 fue presidente de la generación 1946 de estudiantes de la Escuela Nacional de Economı́a de la UNAM. Y durante 1949 fue Presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Universitarios de México. 7 Durante 1949 a 1951 fue miembro del Comité Ejecutivo nacional del PRI y de 1950 a 1951 fue secretario de Acción Juvenil del PRI. Al mismo tiempo y gracias a la intervención del fundador del Pentathlón, Jorge Jiménez Cantú, se desempeñó como subdirector de Acción Social de la Secretarı́a de Educación Pública de 1949 a 1953. Posteriormente serı́a electo Diputado Federal por el estado de Michoacán para el perı́odo comprendido de 1952 a 1955, donde fue miembro de las comisiones de Bienestar Social, de Estudios Legislativos, ası́ como de la Comisión Permanente. 8 Al concluir su perı́odo como legislador es enviado en 1955 a Nuevo Laredo como presidente de la Junta de Mejoras Materiales. Entre 1959 a 1962 es nombrado director general del Banco Nacional de Cinematografı́a y simultáneamente es director del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. En 1962 es electo Gobernado de Michoacán para el perı́odo comprendido de 1962 a 1968. Es considerado como el primer gobernador de Michoacán que, después de de 1940, no fue escogido por Lázaro Cárdenas. 9 En el pequeño documental sobre la vida de Agustı́n Arriaga Rivera, se menciona que su plan de gobierno en el Estado de Michoacán partı́a de varios ejes convergentes: construcción de escuelas, construcción de hospitales, desarrollo turı́stico. De acuerdo a este mismo documental el soporte principal de su proyecto fue el plan caminero de Michoacán, instrumento clave de su gobierno. 10 La relación de Agustı́n Arriaga Rivera con la Universidad Michoacana es recordada por los conflictos de 1963 y 1966, pero de acuerdo a algunas versiones el gobernador siempre apoyó a la casa de Hidalgo siendo respetuoso de sus autoridades y creando las Escuelas de Medicina Veterinaria y Quı́mico Farmacobiologı́a. Además de que Arriaga Rivera tuvo el mérito de haber concedido a la Universidad su plena autonomı́a al aprobar una nueva Ley Orgánica el 14 de marzo de 1963. Y se menciona que el subsidio a la Universidad aumentó de 3.4 millones a 6.3 millones de pesos. 11 Entre los logros y obras que se construyeron en el Estado durante su gobierno se destacan casi dos mil aulas, la Normal Urbana Federal en Morelia, el Instituto Tecnológico de Morelia, 1 600 kilómetros de caminos, se electrificaron 254 poblaciones, se edificó la Casa de la Juventud de Morelia, el Estadio Venustiano Carranza y la Unidad Deportiva Ejército de la Revolución, el Hospital Infantil de Morelia y decenas de Centros de Salud en el Estado, además 150 sistemas de agua potable, el albergue tutelar, 84 silos y 64 bodegas en 49 ejidos, se obtuvo primer 7 Camp, Roderic A. op. cit., p. 37. s/a, Biografı́a de Agustı́n Arriaga Rivera (1925-2006) [en lı́nea], Dirección URL: http: //youtu.be/H4F3tuE87gY y http://youtu.be/oMGUiy5UMm8 [Consulta 8 de junio de 2013]. 9 Camp, Roderic A. op. cit., pág. 37. 10 s/a, Biografı́a de Agustı́n Arriaga Rivera (1925-2006) [en lı́nea], Dirección URL: http: //youtu.be/H4F3tuE87gY y http://youtu.be/oMGUiy5UMm8 [Consulta 8 de junio de 2013]. 11 Ibı́dem. 8 121 lugar porcı́cola de México, el rastro y frigorı́fico de Morelia, se repartieron 123 434 hectáreas y se reforestaron 3 819 hectáreas. 12 Al concluir su perı́odo de gobierno en el Estado de Michoacán, Agustı́n Arriaga Rivera se trasladó a la Ciudad de México acompañado de su esposa y sus hijos Lupita, Angélica, Mónica, Agustı́n y Juan Pablo. Sus actividades prioritarios se vieron enfocadas hacia la masonerı́a (la cual habı́a iniciado desde el año de 1953 cuando era diputado federal en la logia Crisol de Morelia) y la vida empresarial las cuales se desarrollaron exitosamente en virtud de que ya contaba con la experiencia desde muy joven en los ramos inmobiliario, financiero y automotriz. 13 En la masonerı́a, parte fundamental de la vida de Agustı́n Arriaga, después de haber escalado varios grados masónicos, es electo Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de México, del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en abril de 1985. Este cargo es el más alto en la masonerı́a mexicana, el cual ocupó durante 9 años hasta 1994. Al finalizar su perı́odo, otro pentathleta distinguido ocupa su lugar como Soberano Gran Comendador, me refiero a Julián Gascón Mercado de quién hablaremos más adelante. 14 15 En otras actividades públicas que tuvo en esta etapa de su vida el licenciado Arriaga participó en el consejo de administración en la empresa “Texas Mexican Railway Company” empresa propiedad de Ferrocarriles Nacionales con invasión norteamericana. Ası́ mismo fue director de Marina Mercante y del Fondo Nacional de Desarrollos Portuarios de la Secretarı́a de Comunicaciones y Transportes de 1988 a 1992 siendo secretario el licenciado Andrés Caso Lombardo. 16 El ex gobernador de Michoacán y ex pentathleta distinguido, Agustı́n Arriaga Rivera, falleció el 18 de junio de 2006 en la Ciudad de México vı́ctima de una complicación estomacal que le aquejaba desde hacı́a tiempo. De acuerdo con informes de familiares allegados al ex mandatario estatal, el polı́tico de 80 años de edad murió en su domicilio particular de la Ciudad de México, alrededor de las 13:30 horas, y sus restos fueron velados en el Panteón Francés del Distrito Federal.17 7.3. Julián Gascón Mercado gobernador de Nayarit (1963-1969) Julián Gascón Mercado nació el 28 de enero de 1925 en el Ejido de Trapichillo, Tepic, Nayarit. Estudió la primaria en Tepic y realizo la secundaria con una beca campesina de la Escuela Socialista de los Trabajadores en Tepic. Posteriormente 12 Ibı́dem. Ibı́dem. 14 Página del Supremo Consejo de México. Dirección URL: http://www.scmx.org/index. php/acerca-scm/historia [Consulta 23 de agosto de 2013]. 15 Dirección URL: http://www.infiernitum.com/Masoneria/mas-reg.htm 16 s/a, Biografı́a de Agustı́n Arriaga Rivera (1925-2006) [en lı́nea], Dirección URL: http: //youtu.be/H4F3tuE87gY y http://youtu.be/oMGUiy5UMm8 [Consulta 8 de junio de 2013]. 17 Juárez Navarro, América, “Fallece el ex gobernador Agustı́n Arriaga Rivera” [en lı́nea], Cambio de Michoacán, 19 de junio de 2006, Dirección URL: http://www.cambiodemichoacan. com.mx/vernota.php?id=45915 [Consulta el 11 de junio de 2013]. 13 122 se trasladarı́a a la Ciudad de México a continuar sus estudios de Bachillerato. 18 Sobre esta etapa de su vida el doctor Julián Gascón Mercado nos cuenta lo siguiente: Yo soy originario del occidente del paı́s, soy nayarita, cuando termine la secundaria en un internado para hijos de trabajadores en 1944, entonces no habı́a en Nayarit escuelas de educación superior, no habı́a Universidad. Entonces un grupo de 20 estudiantes que terminamos la secundaria, decidimos aventurar y venirnos a la Ciudad de México. Porque entonces para proseguir los estudios, habı́a que ir a Morelia, a Guadalajara a San Luis, etcétera. Nosotros decidimos venir a la Ciudad de México, veinte. Fuimos a la Ciudad de México sin conocer a nadie, rentamos un cuarto en la colonia Guerrero que queda al norte de la ciudad, una zona populosa. En ese cuarto dormı́amos los 20 y luego comenzamos a buscar que hacer para sobrevivir, donde ı́bamos a estudiar, cómo ı́bamos a estudiar, cómo nos ı́bamos a sostener, donde ı́bamos a comer, etcétera. Entonces nosotros venı́amos de los internados de segunda enseñanza federales, que tenı́an una educación socialista que les habı́a dejado el presidente Lázaro Cárdenas. El presidente Lázaro Cárdenas habı́a formado siete internados en la república para hijos de trabajadores como el de Tepic; uno en Orizaba; otro en Lerdo, Durango; otro en Zamora, Michoacán; otro en Merida, Yucatán; otro en el Distrito Federal en Coyoacán y una preparatoria. La preparatoria era para cuando egresáramos de la secundaria venir a Coyoacán a hacer la preparatoria. Pero el siguiente gobierno la clausuró, el de Avila Camacho. Ya no tenı́amos preparatoria. Entonces anduvimos buscando y nos encontramos con una sorpresa muy agradable, uno de los más grandes intelectuales de México, que habı́a sido el primer secretario de educación pública y rector de la Universidad Nacional, y maderista, y obregonista, el maestro José Vasconcelos. Él estaba dirigiendo un colegio de enseñanza superior en la calle Serapio Rendón en la colonia Santa Marı́a y fuimos todos los egresados que venı́amos del interior de la república a rogarle que nos admitiera en ese internado, a muchos nos admitió. Una vez inscritos en una institución para hacer la preparatoria, habı́a que buscar donde comer. Y el maestro Gustavo Baz cuando fue secretario de salubridad y asistencia de 1940 al 46, fundó dos internados, fundó el pentathlón en general. Y además del pentathlón en general fundo los internados. La Sección B por Serapio Rendón para 100 estudiante y la Sección A [...] en Sadi Carnot número 70 para 400 estudiantes. Eramos carentes de todo en el interior de la república. Debo decirte que el pentathlón lo forma el maestro Baz cuando fue director de la facultad de medicina. Cuando fue director de 1936 a 18 Camp, Roderic A. op. cit., p. 219. 123 1940 con un grupo de entusiastas jóvenes de la facultad de medicina encabezados por Jorge Jiménez Cantú fundó el Pentathlón Deportivo Militar Universitario siendo director de la Facultad de Medicina de la Universidad, esto fue de 36 a 40. 19 Durante sus estudios de Preparatoria, Julián Gascón Mercado vivió en el Internado Sección “B” del Pentathlón Deportivo Militar Universitario donde ingresó en 1944. Y una vez concluida la preparatoria ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México a estudiar Medicina, al respecto Julián recuerda algunos de estos momentos: Entonces yo ingrese en 1944 a la Sección B del Pentathlón, del 44 al 45 hice la preparatoria con el maestro José Vasconcelos. La hicimos cientos de egresados de los internados de hijos de trabajadores. Y comenzamos a buscar donde hacer la profesional, unos se fueron al ”poli”, yo me fui a la universidad a la facultad de medicina. Yo entre a la facultad de medicina en 46 para hacer la carrera de médico cirujano. Y luego el internado sección B de Serapio Rendón buscaron un sitio más amplio para que viviéramos y nos fuimos a Alzate y cedro, una casa más amplia donde estábamos 100 estudiantes, con mejores camas, con comedor, con un lugar para practicar deportes, etcétera, etcétera, tenı́amos armamento y claro también nosotros tenı́amos que marchar todos los dı́as. 20 Fue dentro de las filas del Pentatlón Universitario donde Julián Gascón Mercado conoció a personajes como Agustı́n Arriaga Rivera y Federico Bracamontes, además del doctor Gustavo Baz Prada. Sobre esta etapa Gascón Mercado nos menciona lo siguiente: Después yo jure bandera, el jefe de escuela de reclutas era el Licenciado Arriaga Rivera y el sub jefe era Federico Bracamontes. Después ellos se fueron a Europa un año y yo me quede dirigiendo un cuerpo de profesionistas. Este cuerpo de profesionistas querı́an sacar la cartilla y se fueron a dar de alta en el Pentathlón y yo fui el comandante de ese cuerpo de profesionistas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Esta es términos generales la visión que yo tengo en la primera etapa del Pentathlón. 21 Julián Gascón concluyo sus estudios de medicina en el año de 1953. Posteriormente se convirtió en cirujano del Hospital de Jesús entre los años 1955 a 1963 bajo la tutela de Gustavo Baz Prada. Durante ese mismo perı́odo se convertirı́a en jefe de Trabajo Social para el Centro de Asistencia Privada en el Distrito y 19 Véase apéndice B. Ibı́dem. 21 Ibı́dem. 20 124 Territorios Federales de 1960 a 1961.22 Y en 1963 público junto al doctor Gustavo Baz Prada un libro de Cirugı́a.23 Una anécdota interesante contada por Vı́ctor Anzaldo y Regalado, biógrafo de Gustavo Baz, menciona que durante 1962 cuando Gustavo Baz aún era gobernador del Estado de México, pero ya casi para terminar su perı́odo, falleció el doctor Benjamı́n Trillo que habı́a sido durante treinta años patrono único del Hospital de Jesús. La Junta de Asistencia Privada designo para sustituirlo al doctor Gustavo Baz, quién no pudo tomar posesión inmediatamente de su nuevo cargo debido a que aún era gobernador del Estado de México. Pidió sustituirlo hasta su regreso a México a su muy distinguido discı́pulo y amigo el doctor Julián Gascón Mercado, al regresar el Doctor Baz de Europa le hizo entrega del Patronato para ir él a su vez a tomar posesión de la gubernatura del Estado de Nayarit. 24 Esta pequeña anécdota muestra la cercanı́a que existı́a entre Julián Gascón Mercado y Gustavo Baz Prada. Para 1964 se llevan a cabo las elecciones para gobernador en el Estado de Nayarit. Y de acuerdo a Roderic Camp, Julián Gascón Mercado, pertenecı́a al Partido Popular Socialista (PPS) y fue elegido como candidato a gobernador de Nayarit con base en las postulaciones del PPS y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En esa ocasión fue apoyado por los cardenistas para la gubernatura, pero opuesto a los lı́deres locales del PRI. 25 En este punto cabe mencionar que uno de sus hermanos fue Alejandro Gascón Mercado también militante del PPS y Diputado Federal por Nayarit para el perı́odo de 1970 a 1973. Como gobernador del Estado de Nayarit uno de sus grandes logros fue la fundación de la Universidad Autónoma de Nayarit. Posteriormente llegarı́a a ser Senador de la República por el Estado de Nayarit para el perı́odo de de 1988 a 1994. Además de haber destacado en la polı́tica y en la medicina, Julián Gascón Mercado también destaco en la masonerı́a, donde llegarı́a a ocupar el cargo de Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de México para el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Este cargo es la máxima autoridad de la masonerı́a en México y Julián Gascón Mercado lo ocupó durante 9 años de 1994 a 2003, su antecesor fue otro distinguido pentathleta me refiero a Agustı́n Arriaga Rivera de quién hablamos en páginas anteriores el cual ocupó el mismo cargo de 1985 a 1994. 26 A sus 88 años de edad Julián Gascón Mercado es el actual Presidente del Patronato del Hospital de Jesús el más antiguo del continente americano, fundado en 1524, consagrando su vida a la medicina. 27 22 Camp, Roderic A. op. cit., p. 219. Baz Prada, Gustavo [con la Cirugı́a. de Julián Gascón Mercado]. Cirugı́a. Lito Offset Italia, México, 1963. 24 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor. Gustavo Baz, el hombre. Editor Vı́ctor Anzaldo y Regalado, México, Sin Fecha, p. 192. 25 Camp, Roderic A. op. cit., p. 219. 26 Página del Supremo Consejo de México. Dirección URL: http://www.scmx.org/index. php/acerca-scm/historia [Consulta 23 de agosto de 2013]. 27 Hospital de Jesús. Dirección URL: http://hospitaldejesus.com.mx/ [Consulta 27 de agosto de 2013]. 23 125 7.4. Antonio Calzada Urquiza gobernador del Estado de Querétaro (1973-1979) Antonio Calzada Urquiza nació el 9 de septiembre de 1931 en la ciudad de Querétaro, capital del Estado del mismo nombre. Cursó la primaria en el Instituto Querétaro. La secundaria y preparatoria la cursó en el Colegio Civil de Querétaro. 28 Posteriormente se trasladarı́a a la Ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual se graduó como arquitecto en la Escuela Nacional de Arquitectura. En este perı́odo como estudiante fue cuando perteneció al Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Uno de sus primeros puestos de trabajo fue como gerente de la Compañı́a Constructora Mexicana S.A. de 1958 a 1960. Posteriormente serı́a nombrado como presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales en Chetumal y Cozumel, Quintana Roo de 1960 a 1964. En ese mismo perı́odo fue nombrado Jefe de la Junta Federal de Agua Potable de 1962 a 1964. Y de 1962 a 1964 fue nombrado secretario del Centro de Estudios Polı́ticos, Económicos y Sociales (CEPES) del PRI en Quintana Roo. 29 En 1965 regresarı́a a su estado natal pero ahora como delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cargo que ocuparı́a hasta 1970. En 1968 seria elegido delegado a la Asamblea General del PRI, en ese mismo año serı́a nombrado director del Centro de Estudios Polı́ticos, Económicos y Sociales (CEPES) del PRI en Querétaro cargo que ocuparı́a de igual manera hasta 1970. 30 Acompaño a Luis Echeverrı́a durante su campaña presidencial en Querétaro en 1969. Echeverrı́a quedarı́a impresionado por sus capacidades organizativas. Antonio Calzada Urquiza participa en las elecciones para presidente municipal de Querétaro siendo electo para el perı́odo de 1970 a 1973. Posteriormente participarı́a en las elecciones para gobernador del Estado de Querétaro para el perı́odo de 1973 a 1979, de las cuales resulto ser el ganador. Es necesarı́o mencionar que su hijo José Eduardo Calzada Rovirosa al igual que su padre, fue electo gobernador del Estado de Querétaro pero para el perı́odo comprendido del 2009 al 2015. 7.5. Jorge Jiménez Cantú gobernador del Estado de México (1975-1981) Jorge Jiménez Cantú nació el 27 de octubre de 1914 en la Ciudad de México, sus padres fueron Jesús Jiménez Gallardo y de Guadalupe Cantú. Realizo sus estudios de primaria de 1922 a 1928 en el Centro Escolar Belisario Dominguéz 28 Camp, Roderic A. op. cit., p. 85. Ibı́dem 30 Ibı́dem 29 126 en la Ciudad de México. Sus estudios de secundarı́a los realizó en las escuelas secundarias públicas Miguel Hidalgo y Estado de México de 1928 a 1931. 31 El bachillerato lo curso en la Escuela Nacional Preparatoria en el área de ciencias biológicas de 1931 a 1933. Posteriormente ingresarı́a a la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde conoció a los jóvenes que posteriormente, junto con él, fundarı́an el Pentathlón Deportivo Militar Universitario. En su perı́odo como estudiante de medicina también conoció a Gustavo Baz Prada, que para 1936 fungia simultáneamente como director de la Escuela Médico Militar y director de la Escuela Nacional de Medicina. Jorge Jiménez Cantú destaco como un verdadero lı́der dentro de la Escuela Nacional de Medicina donde llego a ser presidente de la sociedad de alumnos y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria. Además de que fue electo Consejero Universitario para el perı́odo que va de 1937 a 1938. El 21 de junio de 1938 Gustavo Baz Prada serı́a electo Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y sólo 20 dı́as después un grupo de jóvenes de la Escuela Nacional de Medicina se reunirı́an el 9 de julio de 1938 para fundar el Pentathlón Deportivo Militar Universitario, entre los cuales destaca la figura de Jorge Jiménez Cantú. A partir de esa fecha Jorge Jiménez Cantú dedicarı́a parte de su vida al Pentathlón Universitario y con ayuda de Gustavo Baz Prada la convertirı́an en una de las instituciones juveniles más importantes de México. Jiménez Cantú se tituları́a como Médico Cirujano hasta 1940, con la tesis que lleva por nombre Informe sobre las condiciones higiénicas del municipio de Villa del Carbón. 32 Al terminar su carrera se dedicarı́a durante un perı́odo a la docencia, impartiendo la cátedra de cirugı́a clı́nica en la Escuela Nacional de Medicina de 1941 a 1957. A lo largo de su vida Jorge Jiménez Cantú ocupó varios cargos públicos. De 1948 a 1951 fue Secretario de Organización de la Comisión Nacional de la Campaña para la Construcción de Escuelas. Posteriormente se convertirı́a en Asesor del Instituto Nacional de la Juventud de 1952 a 1957. Simultáneamente lo nombrarı́an director general del Servicios Médicos de la Secretarı́a de Obras Públicas para el perı́odo de 1952 a 1956. Recordemos que en el año de 1957 se llevaron a cabo las elecciones para gobernador para el Estado de México de las cuales Gustavo Baz Prada fue candidato único, tomando posesión del cargo ese mismo año. Gustavo Baz eligió como secretario general de Gobierno del Estado de México a Jorge Jiménez Cantú cargo que ocupó desde 1957 hasta 1963. Sin duda alguna Gustavo Baz Prada fue un verdadero maestro para Jorge Jiménez Cantú, en el más amplio sentido de la 31 Jiménez Campos, Jorge, et al. Jorge Jiménez Cantú : patria, honor y fuerza. Gobierno del Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, México, 2010. 32 Jiménez Cantú, Jorge. Informe sobre las condiciones higiénicas del municipio de Villa del Carbón. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Jorge Jiménez Cantú. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, 1940. 127 palabra. Una vez terminado el perı́odo de gobierno del doctor Gustavo Baz en el Estado de México, Jorge Jiménez Cantú trabajo junto a Carlos Hank González en la Compañı́a Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), quién lo nombró gerente de la empresa paraestatal, para el perı́odo comprendido de 1964 a 1968. Posteriormente Hank González participarı́a en las elecciones para la gubernatura del Estado de México. Y una vez que tomo posesión del cargo de gobernador, nombrarı́a a Jorge Jiménez Cantú nuevamente como secretario general de Gobierno del Estado de México en el cual solamente estarı́a un años de 1969 a 1970. En 1970 se llevarı́an a cabo las elecciones federales para Presidente de la República, de las cuales resultarı́a ganador Luis Echeverrı́a, él cual nombró como Secretario de Salubridad y Asistencia Pública a Jorge Jiménez Cantú, cargo que ocupó de 1970 a 1975. En 1975, Jorge Jiménez Cantú renunciarı́a a la Secretario de Salubridad y Asistencia Pública para participar en las elecciones para gobernador del Estado de México. En la Secretarı́a dejarı́a a un médico muy cercano a él y al Pentathlón Deportivo Militar Universitario, el también fundador de la institución Ginés Navarro Dı́az de León. Como era de esperarse Jorge Jiménez Cantú fue electo gobernador del Estado de México para el perı́odo de 1975 a 1981. Sobre este periodo de la vida de Jiménez Cantú pudimos encontrar algunos artı́culos de la revista Azul y Plata como el que se reproduce a continuación: La personalidad del doctor Jorge Jiménez Cantú, miembro distinguido de la Hermandad Pentathlónica, se impuso arrolladoramente en el Estado de México, habiendo culminando su exitosa campaña polı́tica con la designación popular para ocupar, el próximo sexenio, la gubernatura de su entidad, computo que absorbió una mayorı́a de votos, jamás registrando en el Estado de México, por lo que la auguramos una brillante en su venturosa gira por todos los rincones de la entidad, conducirá a su patria chica por la senda del progreso, bajo una labor de expresa continuidad. 33 Otro interesante artı́culo sobre Jorge Jiménez Cantú, apareció en el número 38 de la revista Azul y Plata, publicado en septiembre de 1975. Este artı́culo esta dedicado a la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como gobernador del Estado de México, la cual se efectuó el 15 de septiembre. Se destaca en dicho artı́culo la presencia del presidente Luis Echeverrı́a. Toluca de Lerdo. Méx.- “Nos esforzaremos porque la evolución del Estado de México la determinen nuestras comunidades actuando con responsabilidad colectiva, cuando se unifiquen más en la libertad con disciplina y orden social para que nuestras leyes adquieran vigencia, 33 Agenda Polı́tica, revista Azul y Plata, 2a. Época No. 37, Agosto de 1975, p. 21. 128 responsabilidad y ası́ seguiremos la tranquilidad y equilibrio dinámico de la población”. En los anteriores términos se expresó el doctor Jorge Jiménez Cantú, al tomar posesión como gobernador del Estado de México. La ceremonia tuvo lugar el dı́a 15 de septiembre en el Teatro Morelos que fue materialmente insuficiente para dar cabida a todos los representantes de los sectores activos de la entidad, e invitados especiales. Correspondió al Presidente Echeverrı́a presidir la ceremonia del cambio de poderes, mediante cuya acción el gobernador saliente Carlos Hank González entregó las riendas del mando a su sucesor. Jiménez Cantú señaló que la expansión demográfica reclama eficaces medidas de seguridad, tranquilidad permanente a la población y al mismo tiempo impedir el arribo desordenado y anárquico de frecuentes invasiones que al margen de la ley y de cualquier previsión, origina graves problemas económicos, sociales y morales. 34 En la última parte del artı́culo sobre la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú se destaca parte del discurso pronunciado por Luis Echeverrı́a, donde menciona la figura de Gustavo Baz Prada. Finalmente, Jiménez Cantú prometió trabajar con la unidad de todo los ciudadanos y continuar la obra de su antecesor, bajo los dictados del “abanderado de la paz” que es el Presidente Echeverrı́a. Por su parte, el Primer Magistrado de la Nación, refiriéndose a Jiménez Cantú manifestó: “Quizás muy pocas personas entre las presentes, y entre ella, en forma principal, ese distinguido médico y maestro, que es Gustavo Baz, hayan podido observar, valorar y justificar la trayectoria de Jorge Jiménez Cantú durante más años de lo que yo he podido hacerlo; pero he recordado hoy por la mañana, que en 1938, Jiménez Cantú querı́a con ese afán de servicio desinteresado, con esa ansiedad fundamental en la salud fı́sica y en la salud moral, con la inspiración de Gustavo Baz, organizar con nuevos principios, a grupos importantes de la juventud mexicana, lo cual empezó a hacer pronto, lo cual pudo logra con toda plenitud. Y hace tres años un Dı́a del Médico, le lancé un reto, cuando en una asamblea de profesionales de su carrera lo invité a redactar el Plan Nacional de Salud del cual en verdad él es autor. “Mi honda felicitación a todos los habitantes del Estado de México se debe a que muy de cerca, en actividades públicas y en tareas privadas, he podido observar a Jiménez Cantú durante 38 años. Y tengo lo más absoluto seguridad de que se entrega será intensa y de que llega al gobierno del Estado de México después de una limpia, eficaz y esforzada trayectoria y de que, lejos de ser improvisado en la vida pública, 34 Unidos continuará el progreso del Estado: Jorge Jiménez Cantú, revista Azul y Plata, Año 3 No. 38, Septiembre de 1975, p. 24. 129 llega con los mejores tı́tulos y con conocimiento largo de los problemas del Estado de México, y con aptitudes intelectuales y fı́sicas”. 35 El último cargo público que ocupó Jorge Jiménez Cantú fue como titular de la Comisión para la Recuperación Ecólogica de la Cuenca del Rı́o Lerma, desde 1990. Falleció el 10 de noviembre de 2005 en la Ciudad de México. En honor del doctor Jorge Jiménez Cantú el Pentathlón Universitario instituyó el 10 de nobiembre como dı́a del fundador. 7.6. Armando León Bejarano gobernador de Morelos (1976-1982) Armando León Bejarano nació el 11 de abril de 1916 en Cuautla, Morelos. Sus padres fueron Jesús Bejarano Nuñez y Carmen Macias Valadez Lizarraga. Los cinco primeros años de la Primaria estudió con profesores particulares en su domicilio en Cuautla, sustentando los exámenes anuales en Escuelas de Gobierno y con sinodales de la Secretaria de Educación Pública. El sexto año de primaria lo estudio en la Escuela Pape Carpantier durante 1927. 36 La secundarı́a la realizó de 1928 a 1931 en la Escuela Central de México, obteniendo en los tres años calificaciones con Medalla de Plata y Diploma. Los estudios de bachillerato los realizó en la Escuela Nacional Preparatoria, de 1931 a 1933, terminaron con promedio 8.6. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudio de 1933 a 1938, teniendo en los primeros años un promedio de 9.1. En su etapa de estudiante obtuvo el nombramiento de Practicante Numerario del Hospital Juárez. Y desde el tercer año ingresó a dicho Hospital con carácter de adjunto a las salas del doctor Olivo Lara y José Torres Torrija preferentemente. Una vez que se confirmo su candidatura para gobernador del Estado de Morelos, la revista Azul y Plata público una amplia reseña biográfica la cual tituló Semblanza de un Distinguido Mexicano. Doctor Armando León Bejarano Una Vida Consagrada al Estudio y al Servicio Público, sin Pausa ni Desmayo. En el panorama de las actividades polı́ticas y profesionales del paı́s, destaca la distinguida presencia del doctor Armando León Bejarana Valadez, quien dedicado a prestar servicios en favor de la salud pública, ha alcanzado indiscutibles méritos como fundador y dirigente de instituciones médicas nacionales y en el campo internacional, correspondiéndole el honor de ser uno de los miembros del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, y uno de sus dinámicos comandantes generales. 35 36 Ibı́dem. Camp, Roderic A. op. cit., p. ??. 130 Miembro activo del PRI desde el año de 1940, donde se le reconoce una acendrada militancia; este ilustre médico cirujano-ortopedista y traumatólogo, nació en la ciudad de Cuautla, Morelos, el 11 de abril de 1916, siendo sus padres don Jesús Bejarano Nuñez y D. Carmen Macias Valadez de Bejarano. Egresado de la Facultad Nacional de Medicina de la UNAM, inició su servicio profesional en el año de 1938 en la población de Miacatlán, Mor. Su currı́culum Vı́tae, pos si solo explica su brillante trayectoria de hombre estudioso y preocupado por servir a la comunidad en su más alta expresión, que lo revela no sólo como un profesional responsable sino como el hombre multifacético que con profunda huella hiende su presencia en el devenir histórico de nuestra patria. 37 La reseña biográfica de Armando León Bejarano abarco todos los ámbitos de su vida, en la cuestión académica se destaca lo siguiente: Los cinco primeros años de la Primaria estudió con profesores particulares en su domicilio en Cuautla, Mor., sustentando los exámenes anuales en Escuelas de Gobierno y con sinodales de la Secretaria de Educación Pública. El sexto año en la Escuela Pape Carpantier (1927). La Secuencia en la Escuela Central de México, obteniendo en los tres años calificaciones con Medalla de Plata y Diploma (1928 a 1929) Los estudios preparatorios en la Escuela Nacional Preparatoria terminaron con promedio 8.6 (1931 a 1932). Estudios Profesionales en la Facultad Nacional de Medicina (1933-1938), teniendo en los primeros años un promedio de 9.1, obteniendo nombramientos de Practicante Numerario del Hospital Juárez; desde tercer año ingresó a dicho Hospital con carácter de adjunto a las salas del Dr. Olivo Lara y José Torres Torrija preferentemente. En el tercer año en la Cátedra de Clı́nica Quirúrgica del Dr. Carlos Meneses (q.p.d.) obtuvo el primer lugar en el concurso anual sobre aparatos enyesados y vendajes que practicaba dicho profesor. En quinto año ingresó como practicante adjunto del Pueblo Central de Socorros de la Cruz Verde. Servicio Social en Miacatlán, Estado de Morelos, de septiembre de 1938 a junio de 1939. Examen Profesional con fecha 18 y 19 de julio de 1939. De 1939 a 1940 ejerció en Villa Juárez Estado de Puebla. Posteriormente se mencionan un sin número de puestos que ocupó en diferentes hospitales, asociaciones de medicina a las que perteneció, entre otros puestos y cargos que llego a ocupar. 37 Semblanza de un Distinguido Mexicano, revista Azul y Plata, 2a. Época No. 37, Agosto de 1975, pp. 18-19. 131 En una parte de su biografı́a se destaca por un lado su militancia como miembro del Pentathlón Universitario, y por otro como miembro del Partido Revolucionario Institucional incluso antes de que tomara ese nombre. Miembro del Pentathlón Deportivo Militar Universitario desde 1938 Ex-Comandante General. Miembro del P.R.M., desde el 19 de diciembre de 1940 del Sector Popular con credencial No. 28841 y desde el 3 de julio de 1948 en el PRI con la credencial No. 10780034 clave 125 (17) 1 del Sector Popular. 38 7.7. Flavio Romero de Velasco gobernador del Estado de Jalisco (1977-1983) Flavio Romero de Velasco nació el 22 de diciembre de 1925 en Ameca, Jalisco. Estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente realizarı́a sus estudios de nivel licenciatura en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (Facultad de Derecho) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cabe destacar que además de cursar su licenciatura de derecho, también estudio filosofı́a y letras en la Escuela Nacional de Filosofı́a y Letras (Facultad de Filosofı́a y Letras) de la misma universidad. 39 En el famoso libro de Biografı́as de polı́ticos mexicanos de Roderic Camp se menciona que Flavio Romero de Velasco inició su carrera bajo la influencia de Luis Echeverrı́a, 1946, como asistente de Rodolfo Sánchez Taboada. Se afilió al PRI en 1950. Por otra parte, en 1952 serı́a coronado como campeón de oratoria en el Distrito Federal, lo que le permitió ser orador durante la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines en 1952. Posteriormente llegarı́a a ser secretario general del PRI en el Distrito Federal. 40 En tres ocasiones llego a ser Diputado Federal, la primera de 1955 a 1958 por el VIII distrito de Jalisco, en este periodo llego a ser presidente de la Cámara de Diputados en septiembre de 1955 y contestó el tercer informe de gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, además perteneció al Comité de Bibliotecas y a las comisiones de Economı́a y Estadı́stica y de Relaciones Exteriores. 41 Al terminar su primer periodo como Diputado Federal es nombrado director de la Comisión de Difusión Ideológica durante la campaña de Adolfo López Mateos en el año 1958. De 1961 a 1964 serı́a nuevamente Diputado Federal, pero ahora por el III distrito de Jalisco, donde ocuparı́a las comisiones de Crédito, Moneda e Instituciones de Crédito y de Justicia. 38 Ibı́dem. Camp, Roderic A. op. cit., pp. 503-504. 40 Ibı́dem. 41 Ibı́dem. 39 132 Una vez terminado su segundo perı́odo como Diputado Federal seria enviado a Nayarit en 1964 como delegado general del PRI. Y posteriormente ocuparı́a el cargo de Director de Acción Social y Educativa de la Secretaria de Educación Pública. Otro puesto que ocuparı́a dentro de la administración publica fue la de administrador de Aduanas en Ciudad Juárez de 1965 a 1971. 42 De 1973 a 1976 serı́a electo nuevamente como Diputado Federal en esta ocasión a la XLIX Legislatura del Congreso de la Unión, representando al IX distrito electoral federal del Estado de Jalisco. A final de su tercer periodo como diputado lo mandarı́an a Nuevo León para ocupara el cargo de delegado general del PRI. Posteriormente participarı́a en las elecciones para gobernador de Jalisco para el perı́odo de 1977 a 1983, de las cuales resultarı́a ganador. 7.8. El Grupo Estado de México y la Gran Logia Pentathlón En este capı́tulo se ha mencionado a los personajes más destacados del Pentathlón en el ámbito público, en total son siete personajes que en mayor o menor medida estuvieron relacionados con esta institución, en algún momento de su vida, o en la mayor parte de esta. La buena relación y cercanı́a entre estos personajes, sugirió a algunos periodistas la existencia de una alianza a la cual se le llamó “Grupo Estado de México”. En un artı́culo publicado por la revista Proceso el 10 de enero de 1983 sobre Armando León Bejarano gobernador del Estado de Morelos, se menciona que esté era carente de simpatı́as en su estado natal, pues más bien pertenecı́a a la corriente polı́tica del llamado “Grupo Estado de México” iniciado por el doctor Gustavo Baz. En este mismo artı́culo se menciona que su nombramiento a la candidatura para gobernador del Estado de Morelos no fue casualidad: La relación amistosa con un hermano del expresidente Luis Echeverrı́a y los años vividos dentro del Pentathlón con Jiménez Cantú, lo encumbraron. 43 Aunque en el citado artı́culo solamente se mencionan los nombres de Armando León Bejarano, Gustavo Baz Prada y Jorge Jiménez Cantú, posiblemente el resto de los gobernadores pertenecı́a a este grupo, o por lo menos dos de ellos, Agustı́n Arriaga Rivera y a Julián Gascón Mercado. Por otra parte al agregar estos dos personajes, la denominación “Grupo Estado de México” queda superada, debido a que Agustı́n Arriaga Rivera gobernó el Estado de Michoacán y Julián Gascón Mercado el Estado de Nayarit. En su lugar se puede comenzar a hablar del “Grupo Pentathlón”, termino que no se ha utilizado por ningún otro investigador. 42 Ibı́dem. Cabildo, Miguel. “León Bejarano llegó enmedio de la burla y acabó sumido en la deshonestidad”, en Proceso Semanario de información y análisis, No. 323, 10 de enero de 1983, pp. 22-24. 43 133 En la historia reciente de México se ha documentado la existencia de diferentes “grupos de poder” con intereses polı́ticos y económicos. Un ejemplo de esto es el “Grupo Atlacomulco” sobre el cual se han editado varios libros. Otro menos conocido fue el creado en el Estado de Puebla alrededor de la familia Ávila Camacho. Wil G. Pansters en su libro “Polı́tica y Poder en Puebla: Formación y Ocaso del Cacicazgo Avilacamachista, 1937-1987 ” menciona que una vez que toma posesión como gobernador del Estado de Puebla, Maximino Ávila Camacho, impidió que sus colaboradores formaran su grupo personal de seguidores, de manera que él continuara siendo la figura central dentro de la red de clientelismo. Como un ejemplo del dominio del grupo Ávila Camacho en la polı́tica poblana esta el hecho de que, en 1939, los miembros del congreso estatal entre 1937 y 1940 firmaron un “pacto de honor” según el cual 44 : 1. Instruirı́an a sus seguidores para actuar de una manera coordinada y unida durante los acontecimientos sociales y polı́ticos venideros, en lo referente a las elecciones de 1940. 2. Reconocerı́an a Maximino Ávila Camacho como el lı́der exclusivo en los asuntos polı́ticos y sociales y le responderı́an con lealtad, cooperación y disciplina. 3. Lucharı́an todo lo posible por el grupo como una colectividad, y estarı́an dispuestos a sacrificar a uno de sus miembros. 4. Formarı́an un cerrado grupo y excluirı́an de sus asuntos polı́ticos a gente ajena al estado de Puebla. Conceptos como unidad, disciplina, lealtad y cierre de filas reflejaban claramente la coherencia y jerarquı́a implicadas en el “pilar polı́tico” de una estructura de poder regional. El “Grupo Avilacamachista”, estaba integrado por Gonzalo Bautista Castillo, Carlos I. Betancourt, Fausto M. Ortega, Antonio Nava Castillo, Aarón Merino Fernández y Gustavo Dı́az Ordaz. La importancia de este grupo se ilustra con los siguientes datos. El hombre fuerte del grupo, Maximino Ávila Camacho, fue gobernador entre 1937 y 1941, Gonzalo Bautista, gobernador entre 1941 y 1951; Fausto M. Ortega, gobernador entre 1957 y 1963; Antonio Nava Castillo, gobernador en 1963 y 1964, y Aarón Merino Fernández, gobernador entre 1965 y 1969. Si agregamos a esto que el hermano más joven de Maximino, Rafael, gobernó el estado entre 1951 y 1957, y que el otro hermano, Manuel, fue presidente de México entre 1940 y 1946, como lo fue Gustavo Dı́az Ordaz entre 1964 y 1970, es evidente 44 Pansters, Wil G. Polı́tica y Poder en Puebla: Formación y Ocaso del Cacicazgo Avilacamachista, 1937-1987. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. pp. 114-117 134 lo poderoso del grupo polı́tico que existı́a en Puebla a finales de los años treinta. 45 Es interesante la comparación del grupo formado en el Estado de Puebla por Maximino Ávila Camacho y el formado en torno al Pentathlón Universitario. Sı́ se tuviera que poner un lı́der al Grupo Pentathlón, este serı́a Gustavo Baz Prada, cuyos discı́pulos más cercanos fueron sin duda alguna Jorge Jiménez Cantú y Julián Gascón Mercado. Otro factor de unidad en este grupo fue la masonerı́a, se habla de que 10 de los 12 miembros fundadores del Pentathlon fueron masones, lo cuales posteriormente integraron a miembros distinguidos de la institución a esta fraternidad. 46 Es necesario recordar que en el transcurso de 1941 el entonces Secretario de Asistencia Pública, Gustavo Baz Prada, proporciono al Pentathlón un lugar donde ubicar su Cuartel General y al mismo tiempo se fundo el primer Internado del Pentathlón Universitario, en Sadı́ Carnot #70, en la colonia San Rafael. Solo dos años después, en 1943, la Gran Logia del Valle de México se trasladó a la misma calle, en Sadı́ Carnot #75, enfrente de la sede del Pentathlón Universitario. Para 1944 se fundó la Gran Logia Pentathlón, la cual además de estar compuesta exclusivamente por miembros del Pentathlón, en sus inicios fue totalmente secreta. 47 45 Ibı́dem, p. 117. El Pentathlón celebró su 73 Aniversario, Periódico Meridiano, Lunes 11 de julio de 2011, Tepic, Nayarit, México. http://meridiano.nnc.mx/edicion/nayarit/2011/07/11/deportes/ publicidad/2.pdf[Consulta: 7 de noviembre de 2013] 47 https://www.facebook.com/granlogiapentathlon.universitario 46 135 136 Conclusiones El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, es una institución sumamente interesante desde el ámbito académico, por diferentes razones. En primer lugar porque se pueden encontrar grupos del Pentathlón Universitario en prácticamente todo el paı́s, desde la Ciudad de México hasta Guadalajara, pasando por Oaxaca, Zacatecas, Monterrey, etc. Sus integrantes son principalmente jóvenes que se reúnen los fines de semana a realizar actividades fı́sicas, además de recibir instrucción militar básica. Por otra parte a todos sus miembros se les inculcan valores nacionalistas. Además su organización y estructura son militarizadas. Los mandos del pentathlón son personas adultas que han pertenecido a la institución por muchos años. Otro de las cosas que llaman la atención, son los personajes destacados que han pasado por sus filas. En primer lugar es necesario mencionar a Gustavo Baz Prada, el gran benefactor de la institución, con una gran trayectoria como militar, universitario, médico y polı́tico. Otros personajes destacados son, Agustı́n Arriaga Rivera, gobernador del Estado de Michoacán (1962-1968); el doctor Julian Gascón Mercado gobernador del Estado de Nayarit (1964-1969) y senador de la República (1988-1994); Antonio Calzada Urquiza gobernador del Estado de Querétaro (1973-1979); el doctor Jorge Jiménez Cantú, Secretario de Salubridad y Asistencia (1970-1975) en el sexenio de Echeverrı́a y gobernador del Estado de México (1975-1981); el doctor Ginés Navarro Dı́az de León también Secretario de Salubridad y Asistencia (1975-1976) en el sexenio de Echeverrı́a; el doctor Armando León Bejarano Valadez gobernador del Estado de Morelos (1976-1982); y Flavio Romero de Velasco Gobernador del Estado de Jalisco (1977-1983) . También han pertenecido al Pentathlón Universitario, Diputados Federales y Locales, y Presidentes Municipales en los diferentes Estados del Paı́s. Rastreando la historia del Pentathlón Universitario a lo largo de los años, desde 1938 hasta 1988, es posible encontrar varios hilos conductores. Es claro que un personaje fundamental para la consolidación de la institución fue el doctor Gustavo Baz Prada. A lo largo de las páginas de este trabajo se puede encontrar su nombre reiteradamente. Debido a que el maestro Baz estuvo siempre presente en los hechos más relevantes de la institución, hasta prácticamente el dı́a de su muerte. Jorge Jiménez Cantú fue otro de los personajes que destacan entre los miembros de la institución. Fue uno de los personajes más carismáticos, ejemplo de lo que debe ser un buen pentathleta. Pero también fue uno de los mejores discı́pulos 137 del maestro Baz Prada, en la medicina y en la polı́tica. El Pentathlón Universitario como buena escuela de carácter y formación ciudadana, les dio y les sigue dando a muchos jóvenes la oportunidad de continuar sus estudios de educación superior. Algunos de estos jóvenes llegarı́an a ser destacados polı́ticos como Julián Gascón Mercado quién provenı́a de una familia humilde del Estado de Nayarit. Otra de las cosas que nos llaman especialmente la atención es que el Pentathlón Universitario ha tenido altibajos a lo largo de su historia. Siempre relacionados con el acontecer polı́tico del paı́s. Las ocasiones en las que ha recibido más apoyo por parte las autoridades, coincide con las mismas veces en la que alguno de sus miembros han ocupado cargos públicos de primer nivel. Esto sucedió cuando Gustavo Baz Prada fue Secretario de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Manuel Ávila Camacho y cuando Jorge Jiménez Cantú fue de igual manera Secretario de Salubridad y Asistencia pero en el gobierno de Luis Echeverrı́a Álvarez. También es necesario recalcar que el Pentathlón sentó bases solidas también por sus propios méritos y el apoyo de estos personajes solo vino a consolidar su trabajo. Otro punto de ruptura en la historia del Pentathlón Universitario fue sin duda alguna el año de 1982, en este años el paı́s vivió muchos cambios el principal de ellos fue la crisis económica que devaluó el peso mexicano a niveles nunca antes vistos. En este año el Pentathlón dejó de recibir subsidios de cualquier tipo, en especial para los Internado Sección “A” y “B”. Pero esta ruptura no solamente seria en el aspecto económico, recordemos que el año de 1982 también da inició la etapa neoliberal con Miguel de la Madrid. Y el Neoliberalismo también implica cambios ideológicos en el partido gobernante. Desde ese momento se deja hablar de revolución y comienza las privatizaciones y la apertura del mercado que continúan hasta nuestros dı́as. Los polı́ticos que salieron de las filas del Pentathlón Universitario y que ocuparon las guberntaras de seis estados, se formaron todavı́a bajo los preceptos de la Revolución Mexicana y bajo una ideologı́a nacionalista. Estas ideas serian abandonadas a partir de 1982 con la profundización de las polı́ticas neoliberales. En este sentido no parece extraño que en la actualidad los polı́ticos salidos de las filas del Pentathlón Universitario sean prácticamente nulos. Ya que la ideologı́a nacionalista del Pentathlón Universitario se contrapone con la actual polı́tica neoliberal que pretende la entrega del Petroleo a los inversionistas extranjeros. Tampoco no nos puede dejar de llamar la atención, la relación del Pentathlón y en especial la relación de algunos pentathletas con la masonerı́a. Partiendo desde el hecho de que el Ideario Pentathlónico comparte algunos puntos con el Código Moral de la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad. Incluyendo también la existencia de la Gran Logia Pentathlón dentro de la masonerı́a. Sin olvidar que dos distinguidos pentathletas ocuparon el cargo de Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de México del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, me refiero a Agustı́n Arriaga Rivera quién ocupo tan distinguido cargo de 1985 a 1994, y también nos referimos a Julián Gascón Mercado quién lo reemplazo en dicho puesto de 1994 a 2003. Por otra parte el Pentathlón Universitario no es un fenómeno aislado. Actual138 mente existen organizaciones similares a lo largo de todo el paı́s. Solamente en la Ciudad de México además del Pentathlón Universitario, están en actividad Guardias de la Nación, Guardias de México y el Agrupamiento Deportivo Militarizado Cóndor. En la Ciudad de Guadalajara, se encuentra en funcionamiento Amigos del Ejército. En el norte del paı́s se encuentra Rescate Juvenil y el Centro Social Deportivo Mexicano mejor conocido como Boinas Negras. En el Estado de Nayarit se creó el Grupo Atlético Militarizado Estudiantil (GAME). Todas estas agrupaciones coexisten con los grupos del Pentathlón Universitario, incluso compiten entre ellos para captar la mayor cantidad de jóvenes posibles. Militarismo y Nacionalismo, son las dos palabras claves que pueden definir a estas instituciones. Por último, la principal aportación de este trabajo es el de sentar las base para futuras investigaciones sobre esta institución, llamada Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, pero no solamente en el ámbito de la historia, sino sobre todo desde la sociologı́a. Como se puede observar quedan aún muchos temas por profundizar y mucho trabajo por realizar. 139 140 Apéndice A Documentos Ideológicos A.1. Pentálogo 1. Tendré amor acrisolado a mi Patria respetándola y engrandeciéndola con todos los actos de mi vida. 2. Sabré honrar al Pentathlón con el valor del buen ejemplo y la sabidurı́a de la constancia. 3. Seré fiel a mi bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su menosprecio, ofrendando mi vida en garantı́a. 4. No murmuraré jamás, ni permitiré que alguien lo haga en detrimento de mi grupo. 5. Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa, sea una contribución a la grandeza de mi pueblo. A.2. Ideario Pentathlónico 1. Trata de darle a la Patria más de lo que tu vida merece. 2. No pretendas ser el menos malo de los peores: esfuérzate por ser el mejor de los buenos. 3. Recuerda que las deficiencias ajenas no aumentan tu valer, ni disculpan tu ignorancia. 4. Vales, no por lo que tienes sino por lo que haces. 5. Tu riqueza no estriba en estar rodeado de mendigos; ni tu sabidurı́a en reinar sobre ignorantes; ni tu virtud en la existencia de los perversos; ni tu fuerza por los débiles que conoces. Tu valer será auténtico cuando prescindas de lo que hay de negativo para establecer tus autorreferencias. 141 6. Admite que hay nobleza en ti cuando los triunfos legı́timos de tu prójimo te causen alegrı́a. 7. Actúa como si todo de ti dependiera: pelea como si sólo tuvieras que vencer; trabaja como si fueras el único responsable: piensa y rinde como si fueras el mejor. Y todo esto, no lo tomes como exceso heroico, sino como elemental deber. 8. No son las bellas frases las que logran salvar a la Patria; sino los grandes ideales y las grandes y permanentes obras que construyen. Prefiere ser buen obrero a elegante versificador. 9. Si has logrado algo bueno, alégrate, pero no olvides que hay quien lo puede hacer mejor. 10. No esperes que nadie ejecute el trabajo que te corresponde: esto es propio para los inválidos del cuerpo y de la mente o para el ruin especulador. 11. Si has adquirido rango por lo que hiciste, para conservado con honor, piensa que nada has hecho aun. 12. El carácter no lo forjes eludiendo los obstáculos sino venciéndolos. 13. Si no puedes resolver una situación con dignidad y eficacia, pide ayuda a los que saben y pueden más que tú, pero no la compliques con tu orgullo o ineptitud. 14. No pretendas encontrar el mejor amigo, trata de serlo para todos. 15. Que tus manos sean fuertes y duras por el trabajo, más no por los aplausos que tributes a los poderosos. 16. Prefiere la compañı́a de los cerdos y el aire de las alcantarillas, que la compañı́a de los déspotas explotadores y su atmósfera de perfumes. 17. Sı́ mandas: no humilles. Si obedeces: no defraudes. Si mandas: piensa. Si obedeces: piensa también. 18. Si tu obligación como animal es vegetar; como hombre es pensar, trabajar, amar. . . Que no sea sólo tu corpulencia lo que te satisfaga, pues hay muchas bestias superiores a ti. 19. Si deseas hacer ostentación de algo, que sea de tu limpieza y de tu buen humor. 20. Respeta las sinceras opiniones ajenas aunque difieran de las tuyas; pero tu propia convicción no la desprecies ni la escondas. 21. Evita que tus buenas obras repugnen; hazlas sin jactancia. 142 22. Aun cuando nadie te vea, pórtate como hombre, no esperando recibir el reconocimiento de ninguno para conducirte con dignidad. 23. Mejora tus conocimientos con el entusiasta esfuerzo perseverante y aplı́calos en beneficio de quienes los han menester. 24. Trata de ser fuerte en lo favorable o en lo adverso, mas tu fuerza oriéntala en favor de la justicia. 25. No sólo te afanes en encontrar a los que necesitas, procura descubrir a los que de ti puedan ser favorecidos. 26. Considérate muy lejos del ideal que se persigue si la miseria o el hambre de tu prójimo no te hieren. 27. Si te entusiasma morir como héroe, considera que la Patria, más que muertes necesita vidas victoriosas. 28. Lucha siempre por la igualdad; pero no por aquella sumergido en el cieno y con afrentas, sino a la altura de las mejores expresiones humanos: La justicia, el honor, el trabajo, la cultura y las formas de superación moral y estética. 29. Si tu valer es auténtico, no lo será más si lo pregonas. 30. El estı́mulo de tus obras no lo busques en las recompensas de oropel, sino en la adquisición intima de un mejor rango moral o intelectivo. 31. Nunca te avergüence haber creı́do en la dignidad de alguien desprovisto de ella, pues el perverso y el irredento absolutos sólo existen en patologı́a. 32. Que tu vida que no pase como yerba parásita que nunca da frutos y vive de los demás. 33. Evita hacer el ridı́culo considerándote indispensable, pero no te menosprecies considerándote inútil. 34. Reunir por afinidades negativas a los descontentadizos, a los murmuradores, a los canallas, a los cobardes, es fácil y no te envanezcas con poder lograrlo, ya que cualquiera lo puede; empero, que te colme la satisfacción de conservar la unión, la armonı́a y la paz por afinidades positivas, aun de aquéllos que llenen caracterı́sticas muy diferentes. Esto es singular y tiene mérito. 35. Sé alegre sin bajeza, cortés sin amaneramiento ni servilismo; culto sin pedanterı́a; valiente sin temeridad; sencillo sin estulticia y fuerte sin fanfarronerı́a. 36. Ten fe en tus propósitos y persevera en ellos con la confianza de hacerlos realidad, cualquier buen éxito súmalo al estı́mulo de tus esfuerzos, Cualquier fracaso anótalo en el catálogo se tus experiencias; mas nunca abandones tu tarea ni la empobrezcas con tu desaliento. 143 37. Si tus ancestros te legaron tradición de gloria y honra, deber tuyo es corresponder en deması́a a que ni una ni otra se acabe y se manche; empero si te legaron miseria y ruina, deber tuyo es realizar lo que ellos no pudieron, más la parte que a ti te corresponde. 38. Trata de ajustar tus buenas intenciones con la realidad de tu vida; sigue el ejemplo de los que actúan bien antes de deleitarte con las arengas de los teorizantes. 39. Prodı́gate con generosidad hacia las cosas dignas que motiven saludable alegrı́a, pero sé avaro cofre cerrado a las murmuraciones y los prejuicios. 40. Nada de lo que existe es despreciable; el macrocosmos tiene como principio las ı́nfimas partı́culas de energı́a. En todo hay coordinación, poder y belleza. La bacteria más pequeña resume abismos de misterio que dejan suspenso el pensamiento vinculado con la técnica y desencadenando la fantası́a. Para admirar el manto celeste es impropio hundirse en las profundidades de un pozo y mejor se procuran las alturas, ası́ para descubrir el valer de un semejante no sólo has de calificarle por lo que de penumbras tiene, pues él es más que la bacteria y también lo alumbra el sol y la tierra lo alimenta. 41. Vislumbra mejor la finalidad de tu existencia, de la misma manera que el artista trata de plasmar las sinfonı́as que surgen de los bosques o las que del desierto se levantan o emergen de las gargantas abismales batidas por los torrentes; los voces de las tempestades; el alegro de la brisa; el contrapunto de los oleajes; las arias de las aguas serenas; los himnos petrificados de los peñascales que se lanzan hacia el cielo; y cuando como él, esto logres percibir comprenderás que tu vida no carece de sentido. 42. Trata que tus pensamientos sean como el aire de las montañas; amplios, puros y benévolos para todos. A.3. Simbolismo de la Bandera Guión El campo azul orleado de gris perla, águila bicéfala de oro sobre cinco estrellas de cinco picos, en el pecho escudo dividido en tres partes diagonales de verde, blanco y rojo. El orleado gris perla, significa pureza de intención enmarcando los actos humanos; al ideal como finalidad suprema en la conquista de los bienes del espı́ritu representados por la verdad y la belleza, por la fraternidad universal y la justicia; la ciencia y el arte y la abundancia de bienes de la naturaleza que aprovechados y transformados por el hombre mediante la organización, deben distribuirse con equidad eficaz. El campo azul significa la lealtad a los propósitos, libertad en la acción y en el pensamiento; penetración de la mente en los arcanos del tiempo y del espacio. Simboliza asimismo grandeza de alma y de aspiraciones. 144 En este campo sé destaca el águila de oro: simboliza el honor como blindaje de la más alta calidad moral de la actividad juvenil. El águila es bicéfala que en un orden simboliza el Águila nacional unida en un solo cuerpo con el águila universitaria y en otro designa la razón y la fe; la emoción y el intelecto; potencia cognoscitiva y potencia emotiva. Las alas desplegadas y firmes indican vuelo ascendente y vertical, energı́a y disciplina; orden y trayectoria definida. El escudo porta los colores de la bandera nacional, amor patrio que nutre y purifica. Comprende nuestras tradiciones y nuestra Geografı́a; nuestros próceres y nuestros pueblo heroico. La patria de ayer, de hoy y del mañana. Las garras simbolizan la fuerza y capacidad combativas; capacidad creadora; fortaleza en el triunfo o en el infortunio. Debajo de las garras brillan cinco estrellas de cinco picos que ascienden inseparables y armónicamente con el vuelo del águila. Simbolizan los cinco puntos del Pentálogo; normas morales de la juventud Pentathleta. A.4. Mensaje al Pentathlon Menor 1. Perteneces al Pentathlón Universitario. Tienes pocos años lo que te da derecho a formar parte del Pentathlón menor. 2. Cuando cumplas 16 años podrás, si ası́ lo deseas, ser miembro activo del Pentathlón Mayor. 3. Entonces, tu cuerpo y tu mente estarán más desarrollados; serás robusto; tu voluntad será más fuerte. Sabrás que con tesón, perseverancia y calidad se puede conseguir mucho de lo que se quiere. 4. Todo lo bueno que seas capaz de alcanzar, tendrás la obligación de procurar y de realizar. 5. Todo lo verdaderamente bueno se logra con dedicación y esfuerzo. Nada de lo que realmente vale se obtiene gratuitamente ni se recibe como dádiva. Por tal motivo, lo que más quieras, estimes y anheles, conquı́stalo y lucha para no perder el bien que alcanzaste. 6. Tus padres, hermanos, maestros y amigos, estarán orgullosos de ti. De tu conducta. De tu manera de ser y pensar. Todos sabrán que pueden confiar en tu palabra y en tus actos. Sabrán que lo que haces lo haces bien y pronto. Que eres útil, amable y sincero. Que tu palabra será siempre verdadera, Aceptarás que es una deshonra mentir. Sabrás ser respetuoso con los demás y contigo mismo. 7. Quienes te aman con verdad, se preocupan por ti, trabajan, se esfuerzan, sufren por tu bien. Tales son tus padres y tus maestros. Su deber es ayudarte a que adquieras buenos hábitos; instrucción y que practiques aquellas virtudes que te perfeccionen. Su deber es señalarte y conducirte por el camino 145 de tus obligaciones. Su derecho es mandarte y corregirte. Aceptarás con satisfacción y ánimo grato: sus sanciones, sus consejos y sus órdenes. Serás respetuoso y procurarás que tu comportamiento sea la mejor retribución a sus afanes. 8. Te alejarás de quienes siembren en ti pesimismo y estúpidas rebeldı́as; de aquéllos que quebranten tu voluntad o te precipiten al vicio. Sin embargo, evitarás ser tú, precisamente, el mal compañero de los que avanzan con rectitud. 9. Habrá en tu alma y en tu rostro, sinceridad y alegrı́a, por que serás sano por dentro y por fuera. Tu compañı́a y tu trato sólo producirán satisfacción. Tu cuerpo y tus pensamientos serán limpios y ası́ también tus palabras, tus ademanes, tus gestos, tus acciones. 10. Estimarás a las personas porque habrás aprendido a descubrir en ellas sus cualidades más que sus defectos. Aquél que busca y encuentra cosas buenas vive mejor que aquél que sólo descubre la imperfección humana. Los defectos de los demás es conveniente que los conozcas, no para murmurar o escandalizar, sino para que los evites en ti y si puedes, ayudes a corregirse a quien los tenga. 11. Sabrás ser buen amigo y compañero. No hablarás mal de nadie a sus espaldas, ni de tus amigos ni de tus enemigos. 12. Si con tu bondad, sinceridad, buen trato y ejemplo logras transformar un enemigo en un amigo, habrás obtenido un triunfo mayor que si lo vencieras con ofensas o con venganza. 13. La venganza como la envidia las alimenta el odio y el odio sólo engendra destrucción y muerte. 14. Existes para la vida y aunque tengas que morir, con tu vida o con tu muerte ayudarás a vivir a los demás. 15. Discutirás lo que sabes, nunca lo que ignores. Ser obcecado, necio o testarudo, cuando sabes que estás equivocado, es vergonzoso. Te mostrarás agradecido con aquél que te saque del error. Pero cuando estés seguro de tener la razón, defiéndela con vigor, con valentı́a y no te dejes vencer ni por amenazas ni por halagos. 16. Vivirás como buen deportista. En constante entrenamiento para superarte cada dı́a en lo fı́sico y en lo espiritual. Lucharás para triunfar pero también aprenderás a saber perder. Sin embargo, no te conformarás con siempre perder. Ni te considerarás vencido en definitiva. Lo que hoy no pudiste lo podrás mañana; siendo mejor que tu contrincante. Si pierdes, perderás sin ira y sin desaliento. Si triunfas, será con alegrı́a, sin envanecimiento, sin burla ni menosprecio del vencido. Es decir: aprenderás a saber triunfar. 146 17. Tu juego será siempre limpio; sin trampas, pero no te dejarás engañar de los sucios ni de los tramposos. 18. Ser fuerte, ágil, resistente, sano, será para ti obligación. De la misma manera que ser cortés, educado, decente, y sólo podrás lograrlo si educas tus musculosa, tu mente, tus nervios, tus órganos, en general para disfrutar de completa salud y ası́ más ampliamente de la vida. 19. Serás fuerte, ágil, resistente y valiente, por que ası́ es más fácil vencer que ser vencido. Porque ası́ podrás proteger al débil contra los abusos de los fuertes. 20. La cobardı́a anida en el vicio; en la holganza. La cobardı́a es hipócrita y simuladora. Nos aconseja eludir compromisos y no aceptar las empresas que distinguen a los esforzados y a los buenos. Por ello, sabrás que la hombrı́a verdadera no se encuentra en la depravación ni en la irresponsabilidad. 21. Si eres fuerte, será más fácil que te respeten. Si te respetan vivirás mejor que si te humillas. 22. Si sientes miedo ante el peligro no por eso te consideres cobarde, sólo los inconscientes o los anormales no lo tienen. No por ser mejores sino por defectuosos. 23. El miedo es útil y frecuentemente necesario cuando se razona el peligro, lo que evita cometer errores o imprudencias que pueden ser fatales. 24. Lo más valioso que tienes es tu vida. Cuı́dala y no la expongas a peligros inútiles. De la misma manera evitarás poner en peligro la vida de los demás. 25. Tienes derecho a ser feliz. Sólo se es feliz cuando se es libre y se siente libre, pero no tanto que esa libertad haga infelices a los demás. 26. Por ello serás respetuoso de la libertad y de la felicidad de tus semejantes en tanto que no se conviertan en abuso o en amenaza en contra de ti, de los tuyos o de tus derechos. 27. Aprenderás a mandar si sabes obedecer, Pero en ambos casos será necesario que sepas por qué obedeces y qué es lo que mandas. 28. Cumplirás con tus obligaciones y ası́ te sentirás más fuerte, seguro y capaz de exigir tus derechos. 29. Tienes derechos y obligaciones en tu casa, Para los que amas y te aman. En la escuela. Para tu pueblo. En fin para quienes viven en tu compañı́a, y más aún, para tu paı́s y la humanidad. 147 30. Todos los pueblos del mundo como el tuyo son buenos. No hay pueblos malos y pueblos buenos. Todos los pueblos son buenos. Si ası́ lo aceptas y lo crees, no te costará trabajo querer a tu pueblo y también a los otros pueblos de la tierra, esto es fraternidad. Amor de hermanos. 31. Todos los pueblos han querido y quieren ser felices como tú quieres que tu pueblo lo sea. Pero sabrás que esto no se logrará mientras unos tengan todo y otros muchos estén desprovistos de lo más indispensable. Mientras unos sean opulentos y otros miserables. 32. Si trabajas para aumentar el bienestar de tu pueblo, de tu casa, de tus hermanos, principiando por hacer de ti un ser más valioso cada dı́a en cierta forma estarás cooperando para el bien de todos. 33. Los bienes y favores que recibas te obligarán a devolver otro tanto y más conforme lo puedas hacer. 34. Cuando el bienestar, el saber y el comportamiento de los hombres aumente, entonces será más fácil que tú prosperes, por que formas parte de un todo que se llama humanidad. 35. Trabajarás y lucharás por que a nadie le falte el pan, y en esto encontrarás alegrı́a. 36. Aprenderás que es más importante dar que recibir. Servir que ser servido. Sólo da el que tiene. Sólo sirve el que puede. El que tiene y puede vale más y es más libre que aquel que depende de los otros más que de sı́ mismo. Por ello sabrás valer por ti, por tus méritos propios, por tus propias fuerzas. 37. El dinero que ganes con tu trabajo es bueno y te llenara de satisfacción, y por tal motivo considerarás un bien material necesario pues representa tu esfuerzo, la perseverancia, la eficacia que te dará seguridad y será el medio para conseguir alimento, vivienda, vestido, salud y todo aquello que hace agradable la existencia. No derrocharás esa fuente de energı́a en cosas inútiles y perjudiciales. No gastarás más de lo que seas capaz de ganar. 38. El dinero que proviene del trabajo de los demás, de sus limitaciones o de sus sufrimientos representa abuso, injusticia, inequidad para aquél que lo obtiene sin esfuerzo, por engaño, por presión; esto es lo mismo o peor que lo que hace un ladrón, el asaltante, pues cuando menos éste expone su vida; y aquel lo hace a costa de su vida, de la libertad, de la salud y de la miseria de su prójimo. 39. En la naturaleza hay orden, equilibrio, leyes que se cumplen. La sociedad humana en su evolución requiere también de orden, disciplina y leyes que aseguren su mejoramiento. Tu posición dentro de ella te obliga a cooperar, a dar tu aportación en ideas, en trabajo y en entusiasmo para que esa sociedad sea mejor; más justa; más sabia; más bella; más rica. 148 40. Tú vales mucho individualmente, dentro de ti está el futuro; como tú otros niños y jóvenes constituyen la misma promesa, la misma esperanza. Por eso si todos juntan esos futuros particulares, esas esperanzas de cada uno, se fundirá en un gran futuro y en una gran esperanza la patria de todos. A.5. Mensaje al Pentathlón Femenino 1. El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, te brinda como mujer mexicana, la oportunidad de ingresar a sus filas. Fomentándote el espı́ritu de participación e integración a la comunidad con el propósito de que tus cualidades contribuyan a engrandecer a México. 2. Vivirás intensamente al Pentathlón con gran alegrı́a y alto grado de conciencia, con el amor y el respeto que merece tu Institución, con la lealtad y perseverancia; que les darán recompensa mutua. 3. Que el escudo que representa al Pentathlón signifique para ti la presencia de un grupo que se funda en nobles ideales y en un gran amor patriótico y formación ciudadana. 4. Que tu caminar dentro de sus filas sea relevante tanto en lo individual, como en la imagen del cuerpo al que perteneces; que tu deseo de superación dentro del Pentathlón sea palpable y obtengas frutos propios y colectivos. 5. Todas las actividades que realices dentro del Pentathlón, deberán contener siempre el ı́mpetu y la fortaleza que te caractericen para dejar testimonio de grandeza a las futuras generaciones, y esperando que éstas dı́a a dı́a sean superadas. 6. Serás como esos artesanos que poco a poco le dan forma a su trabajo al fomentar en la mujer mexicana el amor a la Patria, con la disciplina que formará hábitos, como el cumplimiento de obligaciones que establece la base de tu vida futura. 7. Tú como mujer mexicana, sé razonable, establece tus metas en la vida y en el camino para llegar a ellas. 8. No corras riesgos innecesarios, forma tu criterio en el escenario de la vida. Organiza tus actividades de cada una de tus etapas. 9. Tu constancia y entendimiento del ideal Pentathlónico te ayudará a integrar voluntades a la grandeza nacional. 10. Motivar e infundir serenidad y tranquilidad a tu espı́ritu en momentos aciagos, te dará claridad en el pensamiento y te permitirá encontrar las mejores soluciones a los problemas que enfrentes. 149 11. Cuida tu persona, tu arreglo y cultı́vate; sé honesta contigo misma y reconoce cuando no seas capaz de desempeñar algún cargo o empleo correctamente. Tu honradez para reconocer y aceptar tus fallas, te dará resistencia y fortaleza para corregirlas y superarlas. 12. Recuerda que el tiempo no perdona, y en su transcurrir, la belleza fı́sica se acaba, pero cuando esto suceda, procura haber adquirido belleza en tu espı́ritu y haber ganado el aprecio por tu experiencia y buen juicio al poner en práctica tus conocimientos. 13. Tú que posees atributos fı́sicos, valóralos; y sé consciente de que no son lo más importante por ser perecederos; lo permanente será el cultivo de tus virtudes. 14. Busca que tu belleza sea siempre acompañada por la gracia, mas no por la arrogancia ni la frivolidad. 15. Trabajarás por que la juventud femenina dirija sus pasos hacia la autosuficiencia y realización personal, juntamente con el logro de una gran fraternidad, para el engrandecimiento de tu Patria. 16. Conducir al Pentathlón femenino hacia esos logros, no es una meta fácilmente alcanzable, requiere de una identificación completa con su ideologı́a y un conocimiento del desarrollo de la mujer. 17. Promueve constantemente actividades sociales y culturales de participación familiar, tendientes a la aplicación práctica de los ideales del Pentathlón. 18. Como mujer pentathleta, deberás ser consciente del relevante papel que juegas en nuestra comunidad, por la veneración, respeto, autoridad e influencia que ancestralmente ha tenido la mujer. 19. Se respetuosa y crı́tica. Juzgar a tus padres por el solo hecho de hacerlo, es trivial, busca corregir en tu vida las fallas que ellos hubieran podido tener, pugnando siempre por la armonı́a en la familia. 20. Como amiga, afánate por el orientar positivamente tus cualidades, que son muchas, sobre todo en el terreno social, fomenta el avance y el análisis, emite juicios y no desperdicies el tiempo, que es muy valioso. 21. Como esposa, busca la comunicación, enriquécete para enriquecer a tu familia; compartan inquietudes, éxitos, fracasos. Aliéntense mutuamente. 22. Redefine tu misión como mujer, tu ánimo de participación en todos los aspectos y niveles de la actividad humana será un reto, y no te amedrentes ni te menosprecies. muestra tu seguridad capacitándote, y el triunfo estará a tu alcance. 150 23. Como madre, sé enérgica, más no déspota, pues tendrás en tus manos la responsabilidad de la orientación de tus hijos y deberás ser capaz de equilibrar tu parte con quién compartas ésta responsabilidad, definiendo posiciones, fomenta respeto al mismo tiempo que añades amor a tus actos. 24. Fomenta desde el hogar el amor a la Patria, inculca el respeto que se merece y sé siempre guardián severo para evitar las asechanzas que debiliten nuestra identidad nacional. 25. Recuerda siempre que en el seno familiar, sin sentirlo, te constituirás en el eje en torno al cual se establecen las ilusiones, las aspiraciones, el aliento, el cariño, la unidad, la orientación para lo cual no se obtiene el nivel óptimo automáticamente; capacı́tate para ser un eje eficiente y dinámico, que produzca el acercamiento y el complemento de la célula de nuestra sociedad. A.6. Himno del Pentathlón Cumplir, vivir morir como hombre que ama y que piensa, y por mi patria, mi fuerza y mi honor saludar mi Bandera con amor, ası́, ası́... Viendo en un cielo más que azul como el águila voló y cinco estrellas remontó que brillan como el trigo bajo el sol. Cumplir, vivir, morir la siembra fruto dio en mi México como México para México pen-ta-thlón... A.7. Marcha del Pentathlón Adelante Pentathlón la patria te llama ya, defendiendo nuestro suelo que tu ejemplo salvará. Caminemos sin temor con el pecho al invasor, nuestra sangre por la causa 151 las campañas regará. En guardia Pentathlón, protege con tu valor este suelo que en tu alma es un sı́mbolo de amor y embargados de emoción con la mano al corazón a la patria juraremos dar la vida por su honor. Muy de mañana y con luz primera, ya nuestra marcha en el bosque resonó bajo la fronda se pierde la columna y el lo alto un lucero se oculto. Voy a la lucha por mi ideal: ¡Patria, Honor y Fuerza! y con mi lema, quedara escrito en la historia con gloria sin par: ¡Pentathlón! A.8. Creo en el Pentathlón Creo en el Pentathlón Universitario porque surgió de la vida, como un brote de juventud, con el lema “PATRIA, HONOR Y FUERZA”. Creo en él, porque para el pentathleta, la Patria significa evolución constante de México como organismos vivo dentro del cual caben todos los hombres, todas las inquietudes, basándose en el respeto absoluto de los derechos del hombre. Creo en el Pentathlón, porque para ellos, el honor significa pensar y actuar en defensa del bienestar, sin distinción de ideologı́as, clases o color de piel. Creo en la fuerza del Pentathlón, porque para los pentathletas, significa el poder dirigirla mediante inteligencia, la cultura y el espı́ritu creador. Creo en el Pentathlón porque habiendo nacido del pensamiento y de la acción de la juventud, persigue la constante superación, el afán de progreso para lograr la felicidad de la humanidad. Creo en el Pentathlón, porque jamás ha hecho uso de la violencia, fomentando en cambio, la fraternidad más estrecha, el apoyo colectivo al esfuerzo progresista de uno o de todos, respetando siempre la libertad de pensamiento y de acción. 152 Creo en el Pentathlón, porque de sus filas han salido millares de mexicanos que conservan y ejercen su formación de pentathletas, armonizando la cultura y su desarrollo fı́sico. Creo en el Pentathlón porque cada uno de sus miembros, habiendo convivido por varios años con su compañeros, forman una impalpable red de manos extendidas para ayudarse entre sı́ y a aquél que lo necesita, sin limitación alguna. Creo en el Pentathlón, porque es una organización de autogobierno que tiene más de 30 años de vida y sigue con el mismo ideal, y los jóvenes que están en camino, encuentran siempre, a los mayores, que habiendo adquirido una posición firme, les sirve de punto de apoyo para junto procurar un México libre en su pensamiento y en su acción, pero con la disciplina en las ideas, actuando dentro de la realidad y usando la inteligencia, la cultura y el espı́ritu creador, como único instrumento de fuerza. Creo en el Pentathlón, porque teniendo entre sus miembros a miles de mexicanos, tiene una fuerza de opinión, cuando se trata de problemas nacionales, en los cuales hay que usar el pensamiento y la acción en el momento oportuno y dentro de la realidad. Nunca ha actuado como grupo de apoyo a intereses personales. Creo en el Pentathlón, porque no está en su programa la violencia ni la represión. 153 154 Apéndice B Entrevista con Julián Gascón Mercado B.1. Julián Gascón Mercado y el Pentathlón Universitario -Yo soy originario del occidente del paı́s, soy nayarita, cuando termine la secundaria en un internado para hijos de trabajadores en 1944, entonces no habı́a en Nayarit escuelas de educación superior, no habı́a Universidad. Entonces un grupo de 20 estudiantes que terminamos la secundaria, decidimos aventurar y venirnos a la Ciudad de México. Porque entonces para proseguir los estudios, habı́a que ir a Morelia, a Guadalajara a San Luis, etcétera. Nosotros decidimos venir a la Ciudad de México, veinte. Fuimos a la Ciudad de México sin conocer a nadie, rentamos un cuarto en la colonia Guerrero que queda al norte de la ciudad, una zona populosa. En ese cuarto dormı́amos los 20 y luego comenzamos a buscar que hacer para sobrevivir, donde ı́bamos a estudiar, cómo ı́bamos a estudiar, cómo nos ı́bamos a sostener, donde ı́bamos a comer, etcétera. Entonces nosotros venı́amos de los internados de segunda enseñanza federales, que tenı́an una educación socialista que les habı́a dejado el presidente Lázaro Cárdenas. El presidente Lázaro Cárdenas habı́a formado siete internados en la república para hijos de trabajadores como el de Tepic; uno en Orizaba; otro en Lerdo, Durango; otro en Zamora, Michoacán; otro en Mérida, Yucatán; otro en el Distrito Federal en Coyoacán y una preparatoria. La preparatoria era para cuando egresáramos de la secundaria venir a Coyoacán a hacer la preparatoria. Pero el siguiente gobierno la clausuró, el de Avila Camacho. Ya no tenı́amos preparatoria. Entonces anduvimos buscando y nos encontramos con una sorpresa muy agradable, uno de los más grandes intelectuales de México, que habı́a sido el primer secretario de educación pública y rector de la Universidad Nacional, y maderista, y obregonista, el maestro José Vasconcelos. Él estaba dirigiendo un colegio de enseñanza superior en la calle Serapio Rendón en la colonia Santa Marı́a y fuimos todos los egresados que venı́amos del interior de la república a rogarle que nos admitiera en ese internado, a muchos nos admitió. 155 Una vez inscritos en una institución para hacer la preparatoria, habı́a que buscar donde comer. Y el maestro Gustavo Baz cuando fue secretario de salubridad y asistencia de 1940 al 46, fundó dos internados, fundó el pentathlón en general. Y además del pentathlón en general fundo los internados. La Sección B por Serapio Rendón para 100 estudiante y la Sección A ahı́ donde están ahorita, donde tu estas. - En Sadi Carnot número 70 -En Sadi Carnot número 70 para 400 estudiantes. Eramos carentes de todo en el interior de la república. Debo decirte que el pentathlón lo forma el maestro Baz cuando fue director de la facultad de medicina. Cuando fue director de 1936 a 1940 con un grupo de entusiastas jóvenes de la facultad de medicina encabezados por Jorge Jiménez Cantú fundó el Pentathlón Deportivo Militar Universitario siendo director de la Facultad de Medicina de la Universidad, esto fue de 36 a 40. De 38 a 40 el presidente Lázaro Cárdenas hace rector al maestro Baz de la Universidad dos años. Y cuando llega Ávila Camacho a ser presidente de la república del 40 al 46, invita al rector de la Universidad que es el maestro Baz, para que sea primero secretario de asistencia, porque habı́a un departamento de salubridad que dirigı́a Fernández Manero uno que habı́a sido gobernador de tabasco, y el maestro era secretario de asistencia. Y dos años después el presidente Ávila Camacho unió la secretaria de asistencia con el departamento de salubridad y se formó la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia, cuyo primer secretario fue el maestro Gustavo Baz. Ya desde ahı́ el maestro fortaleció los internados del Pentathlón. No solamente fortaleció la imagen del Pentathlón a nivel nacional, llegó un momento en que la institución del Pentathlón Deportivo Militar Universitario era la institución juvenil más importante de la República Mexicana, habı́a zonas en casi todos los estados de la república. Yo fundé la de Nayarit por 1946 o 47, pero habı́a en todos. Y además habı́a una sección de caballerı́a, importante, muy importante. Habı́a una sección de infanterı́a muy importante, habı́a una escuela de reclutas donde pasábamos tres meses marchando y de tres meses juraba uno bandera. En los internados tenı́amos armamento autorizado por la secretarı́a de la defensa nacional, nosotros manejamos armamento. Y además en aquella época ser inscripto tenı́as que presentarte en la secretarı́a de la defensa, la defensa autorizó para quienes estuvieran en el Pentathlón automáticamente se reconocerı́a su cartilla militar de conscripto, todas esas facultades. Entonces yo ingrese en 1944 a la Sección B del Pentathlón, del 44 al 45 hice la preparatoria con el maestro José Vasconcelos. La hicimos cientos de egresados de los internados de hijos de trabajadores. Y comenzamos a buscar donde hacer la profesional, unos se fueron al ”poli”, yo me fui a la universidad a la facultad de medicina. Yo entre a la facultad de medicina en 46 para hacer la carrera de médico cirujano. Y luego el internado sección B de Serapio Rendón buscaron un sitio más amplio para que viviéramos y nos fuimos a Alzate y cedro, una casa más amplia donde estábamos 100 estudiantes, con mejores camas, con comedor, con un lugar para practicar deportes, etcétera, etcétera, tenı́amos armamento y claro también nosotros tenı́amos que marchar todos los dı́as. Después yo jure bandera, el jefe de escuela de reclutas era el Licenciado Arriaga 156 Rivera y el sub jefe era Federico Bracamontes. Después ellos se fueron a Europa una año y yo me quede dirigiendo un cuerpo de profesionistas. Este cuerpo de profesionistas querı́an sacar la cartilla y se fueron a dar de alta en el Pentathlón y yo fui el comandante de ese cuerpo de profesionistas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario. Esta es términos generales la visión que yo tengo en la primera etapa del Pentathlón. B.2. El Pentathlón Universitario y el deporte Ahora el deporte era muy importante, tenı́amos un equipo de fútbol americano: “los osos”. Que competı́an en aquella época, con México City Collis, con el Colegio Militar, a cuyos equipos en ocasiones nosotros les llegamos a ganar. En la Sección B tenı́amos el sı́mbolo de los osos, ahı́ nos trajeron de Durango un oso, que yo y otros pentathletas criamos con leche dándole biberón. Y cuando entrabamos a los estadios para jugar, estaba nuestra mascota un precioso oso. Pero creció y en un momento dado se volvió muy peligroso, porque comenzaba un poco a ser agresivo, y comenzaba a oler la sangre de la palma de las manos, y optamos por llevarlo al zoológico de Chapultepec. Pero la vida de los cadetes del pentathlón, los que participaban como jugadores del equipo de fútbol americano, los que participaban porque tenı́amos caballerı́a con Lacy un instructor de primera, tenı́amos además allá a la salida de Toluca un espacio de una caballerı́a, tenı́amos muchos caballos ahı́, tenı́amos instructores y ahı́ se entrenaban los muchachos del pentathlón en caballerı́a. La infanterı́a muy bien presentada y la escuela de reclutas también. B.3. Los internados y su importancia Ahora, yo creo que los internados desempeñaron un papel muy importante porque nos dieron oportunidad a muchas gentes de provincia de estar en los internados, despreocupados por el problemas de la alimentación. Tenı́amos nosotros dos uniformes por año, dos pares de zapatos, creo que sesenta centavos de ”prep”, etcétera. Esa es la parte noble, romántica, bonita, que llegamos a tener, la organización juvenil de 1940 a 1970, la organización juvenil más importante de la república dirigida por uno de los cirujanos más grandes de México, general zapatista, Gustavo Baz, ex rector de la universidad, presidente del patronato del hospital más antiguo del continente americano el hospital de Jesús. Y después junto con el, un conjunto de jóvenes, entre los cuales siempre destacó el doctor Jiménez Cantú de estar cerca de él. El doctor Jiménez Cantú fue no solamente un buen pentathleta, fue un destacado mexicano, que fue primero Secretario General de Gobierno, cuando el maestro Baz ocupó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado de México por ahı́ de 1954 al 63. Jorge Jiménez Cantú fue el segundo hombre, formó con el maestro Baz y con muchos pentathletas en aquella época lo que él llamó Ejército del Trabajo, donde los jóvenes pentathletas desempeñaron una labor social muy importante en el estado de México. 157 Después del maestro Baz fue Jiménez Cantú gobernador constitucional en la época de Echeverrı́a y después de eso él llegó a Secretario de Salubridad y Asistencia de la República Mexicana, obviamente esto le permitió cuando fue Secretario de Salubridad y Asistencia de ayudar de forma muy importante al pentathlón a nivel nacional, entonces las Zonas tenı́an digamos el auxilio del gobierno federal, los internados tanto la Sección A, como la Sección B, tenia el apoyo del Secretario de Salubridad y Asistencia, y esto fortaleció aún más al Pentathlón Deportivo Militar Universitario. B.4. Gustavo Baz Prada -Usted se refiere al Dr. Gustavo Baz Prada como el fundador del Pentathlón. -Sı́ -Alguna vez llego a platicar con el doctor Gustavo Baz Prada de las razones o motivos de la fundación del Pentathlón. -Gustavo Baz fue un joven inquieto, él siendo estudiante de medicina le tocó ver asesinar al presidente de México, Francisco I. Madero por Huerta. Este crimen despertó horrorizado el repudio de la Universidad Nacional. Gustavo Baz se incorporó a las fuerzas de Zapata para luchar contra el usurpador, Victoriano Huerta. Esto te demuestra la calidad moral de Gustavo Baz. Llegó en 1914 a ser gobernador preconstitucional del Estado de México. Las fuerzas revolucionarias de aquella época Zapata, Villa, y Eulalio Gutiérrez se reunieron en Aguascalientes, menos Venustiano Carranza y Obregón, estaban divididas ya las fuerzas revolucionarias. Para integrar un gobierno y tomaron el acuerdo entonces, que quién dominará su área, nombrara gobernador, en aquella época Zapata, gobernaba Puebla, gobernaba Morelos, gobernaba al Estado de México y gobernaba Guerrero. Y eso le permitió nombrar a un zapatista joven de dieciocho o diecinueve años, no tenı́a veinte años todavı́a, el 1914 gobernador del Estado de México. Gustavo Baz fue dos veces gobernador del Estado de México de 1914 a 1915 y de 1957 a 1963. ¿Qué quiere decir esto? Qué aparte de ser un buen cirujana, Gustavo Baz cuando llega a la facultad de medicina se junta con jóvenes también inquietos y da organización a un conjunto de, que te diré... más que a un conjunto. Con aquel conjunto de jóvenes crea una organización que desarrolla unos ideales en favor de la transformación de México, a través de la juventud. Ese es el origen del pentathlón. Un revolucionario Zapatista lleno de ilusiones, cuando es director de la Facultad de Medicina se reúne con una serie de jóvenes inquietos de la facultad de medicina, se organizan crean un programa y aquel programa en el fondo es el desarrollo de México, el progreso de México. Y ese el origen del Pentathlón encabezado por Gustavo Baz y estos diez o doce jóvenes de la Facultad de Medicina. B.5. Los gobernadores del Pentathlón - Otra cosa que me llama la atención de la historia del Pentathlón, es esta etapa de los sesentas a los setentas, que yo la veo como la segunda etapa dorada 158 del Pentathlón. La primera es cuando el doctor Gustavo es Secretario de Asistencia Pública. Pero en esta otra etapa, usted es gobernador del Estado de Nayarit, el doctor Jorge Jiménez Cantú ocupa la Secretarı́a de Salubridad y Asistencia,y después la gubernatura del Estado de México y por ahı́ también tenemos al doctor Armando León Bejarano como gobernador del Estado de Morelos... - Del Pentathlón surgieron figuras polı́ticas que en un momento dado encabezaron las gubernaturas de los estados, Armando L. Bejarano habı́a sido comandante del Pentathlón y fue gobernador del Estado de Morelos. Agustı́n Arriaga Rivera, habı́a sido Jefe de la Escuela de Reclutas del Pentathlón y después fue Gobernador del Estado de Michoacán. Jorge Jiménez Cantú primero Secretario General de Gobierno con el Maestro Baz, después fue gobernador del estado de México y naturalmente después Secretario de Salubridad y Asistencia. Yo fui Gobernador del Estado de Nayarit de 1964 a 1970 ya te dije yo fundé la Zona del Pentathlón que todavı́a está por ahı́ trabajando. Hay otra persona que estuvo en el Pentathlón en una temporada corta y que fue gobernador del Estado de Jalisco. A ver si por ahı́ lo recordamos, yo te ruego que me disculpes esta omisión digamos, pero hubo otro gobernador. Esas fueron las figuras polı́ticas nacionales que surgieron de esta institución juvenil la más importante de México en esos años que te digo. 1 1 Entrevista realizada el jueves 7 de marzo de 2013, en el Hospital de Jesús. 159 160 Apéndice C Entrevista con Jorge Hernández Ibarra C.1. ¿Quién es Jorge Hernández Ibarra? Yo nacı́ en la Ciudad de México en 1926, el 3 de noviembre de 1926, nacı́ todavı́a habı́a guerra cristera. En la guerra cristera mis padres eran católicos. Tu que manejas la sociologı́a, en esa época la Ciudad de México, el paı́s, pero sobre todo las ciudades, habı́a mucho analfabetismo, pero mucho. Los pocos que sabı́an leer estaban concentrados en la ciudades. Entonces en la Ciudad de México se divulga, empieza a divulgarse la doctrina bolchevique, porque acaba de triunfar la revolución rusa, entonces cuando yo nacı́, hay esa tendencia. Entonces mis primeros años que deberı́a haber ido a la primaria, no hice primarı́a. Porque las primarias o eran del gobierno o eran particulares. Sı́ eran del gobierno habı́a una tendencia comunista, mis padres eran católicos no podı́an aceptar eso. Me mandaban a lo que le llamaban las escuelas de a escondidas, entonces mis primeros años de primaria los pase de noche. Término la primaria. Un tı́o mı́o que fue mi padre cultural, porque el me enseño a leer, me enseño a buscar en los libros la lectura, el provecho, me inscribe a la secundaria, en la secundarı́a número uno en el centro de la Ciudad de México. Todo es en el Centro porque antes la ciudad es muy pequeña. Entonces hago la secundaria con mucha dificultad porque yo iba mal preparado en la primaria. Paso luego a la preparatoria, en la preparatoria conozco a un compañero, Rafael Hernández Leal, el primer escalón de internos que entran al Pentathlón. ¿Como conocı́ yo al Pentathlón? Tendrı́a yo doce años cuando un tı́o mı́o me lleva a ver al Pentathlón desfilar. Porque el Pentathlón era una cosa extraordinaria, novedosa, antes no habı́a más que soldados, inclusive lo que llamaban soldado raso, el ejército y los cadetes de la escuela militar, pero no habı́a nada más. Y un grupo de estudiantes de la Universidad que se militarizaran y que marcharan con una precisión y unos uniformes muy bien, llamaron la atención a toda la Ciudad y ahı́ me impacto el Pentathlón por primera vez. Después cuando estoy yo en la preparatoria le tengo que llevar a Rafael Hernández Leal unos apuntes y se los llevó a Sadı́ Carnot 70 donde acababan 161 de abrir el Internado. Y entonces ese dı́a el estaba de cuartelero, con su uniforme, era uniforme era un uniforme gris azuloso, cuartelera, ya tenı́an armas, con su fusil, estaba de cuartelero y una disciplina que me impacto. Inmediatamente me inscribı́ a la Escuela de Reclutas. Yo entre a la Escuela de Reclutas en 1943 estudiando preparatoria. En aquel entonces los reclutas primero fueron un “grupo de reclutas”, después se dieron cuenta que habı́a que prepararlos mejor, hicieron ya un programa que se llamo “Escuela de Reclutas” todo eso lo hizo Agustı́n Arriaga Rivera que fue notable como organizó eso. Entonces a mi me toca entrar a la Escuela de Reclutas con Aguilar Yofre como director y después con Arriaga Rivera. Con Arriaga Rivera el se fija en los más cumplidos, en los más disciplinados y en los que saben mejor hacer su trabajo, entonces no selecciona a un grupo para que fuéramos instructores. Antes de eso yo juro bandera a los ocho meses, no como ahora se usa cada tres meses, juré bandera y pase a la cadeteria. Solicite mi alta en la banda de guerra, en la banda de guerra fui mal corneta. Sin embargo me toco el orgullo en la inauguración del Hospital de Cardiologı́a dar la orden para que se le rindiera los honores al presidente de la República Ávila Camacho, que fue a inauguro el Hospital de Cardiologı́a. Entonces de ahı́ pase después como instructor. Ahora, empiezo a estudiar medicina, me invitan a que ingrese a la polı́tica, pero no lo acepto, yo quiero ser médico. Me invito Agustı́n Arriaga Rivera a que fuera su secretario particular cuando a él lo nombran presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Nuevo Laredo. Entonces el me pide que me valla con él como su secretario particular, ingresar a la polı́tica. Entonces le digo que no, que yo quiero ser médico. Entonces termino mi carrera, antes primero te ibas al servicio social, el servicio social fue implantado por el maestro Baz, un hombre extraordinario, al cual en tu trabajo debes darle un lugar privilegiado, porque sin Gustavo Baz no se que hubiera sido, a lo mejor ni existiera Pentathlón. Gustavo Baz fue muy importante. Entonces me fui a mi servicio social a Sinaloa, donde habı́a narcotraficantes, eran muy buenas gentes no se metı́an con nadie, ellos andaban haciendo su negocio y yo curando. Termine mi servicio social, lo hice en San Marcos, municipio de Mazatlán en el Sur. Luego me vine a México me recibı́, escribı́ mi tesis sobre el aborto, yo me recibı́ en 1952. Mi idea era hacer ginecologı́a. En aquel entonces los médicos se especializaban, no habı́a cursos, se pegaban uno a un servicio en un hospital o a un maestro, y ahı́ aprendı́a uno la especialidad entonces la primera especialidad que yo quise hacer fue la antonimia patológica, el estudio de los tumores y todo eso. Y mueren mis padres, soy el mayor de cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres, y yo tengo que ayudar a cuatro de mis hermanos a terminar sus estudios, hay que trabajar ganar dinero. Y la anatomı́a patológica en aquel entonces en México no daba, habı́a muy poquita gente dedicada a eso. Entonces me dedico a la ginecologı́a, aprendo en el Hospital Juárez la ginecologı́a. Estando en el Pentathlón le pido al doctor Jiménez Cantú que me ayude para ingresar al Seguro Social, y en lugar de mandarme al Seguro Social me mandan al Hospital de Jesús como ayudante del doctor Gustavo Baz, ahı́ es mi contacto con 162 Gustavo Baz. La disciplina del Pentathlón me sirvió de mucho, por que me dijeron usted va a ser el residente de esta sala, sala donde estaban los operados del doctor Gustavo Baz, el operaba cirugı́a de vientre. Yo llegaba temprano, organizaba mis documentos, los expedientes, preparaba todos los enfermos, para que llegar el doctor y le explicara todo. La visita se hacia rapidı́simo y el maestro se fijo en eso. Y un dı́a me dice vallase usted al Hospital Francés y me dieron trabajo en el Hospital Francés, que era el mejor hospital privado que habı́a en México sostenido por la colonia francesa, belga y suiza. Entonces me voy al hospital como residente de ginecologı́a por los conocimientos que ya tenia y además ayudante de la cirugı́a del maestro Baz. Pero estando ahı́ en el Hospital Francés hay una clı́nica en Celaya muy famosa que fue construida por el Licenciado Miguel Alemán para beneficio de los guanajuatences. Se muere en un accidente el director de esa clı́nica, entonces un médico del Hospital Francés se tiene que ir allá y deja una vacante como residente de oftalmologı́a. Y que me meto a estudiar oftalmologı́a y ahora me tienes aquı́ ya de oftalmólogo. Cundo le dije al doctor Gustavo Baz que yo dejaba la cirugı́a de vientre por la oftalmologı́a se molesto conmigo, dejo de hablarme como seis meses. Al final de cuentas regreso el maestro Baz, me hablo, tanto que cuando el tuvo su catarata yo lo opere. Dentro de la oftalmologı́a he tenido muchas satisfacciones, una me designan director del Banco de Ojos, porque en partes fui yo el creador del Banco de Ojos. Antes el primer banco que existió en México era el del Hospital Francés era privado, pero al desaparecer ese banco yo en el Hospital de Traumatologı́a de Coyoacán pido que se ponga ahı́ un Banco de Ojos, lo organizó y el gobierno le da el visto bueno y me nombra director. Tuve la satisfacción también, de representar en México ante una sociedad internacional que se llama de ergo-oftalmologı́a, osea todos los problemas de oftalmologı́a relacionados con el trabajo. ¿Y porque? Porque yo era jefe del servicio médico del metro, porque yo era asesor en la Secretarı́a de Comunicaciones y Transportes, entonces esos dos factores me ayudaron mucho para que me asignara y tuve ese orgullo, ese honor. Pertenezco a muchas sociedades, la sociedad española, la panamericana, las sociedades nacionales, la mexicana de oftalmologı́a. Creo que eso es lo básico que te puedo decir de mi persona. C.2. Comandante General Yo soy el primer comandante que ocupa ese cargo habiendo iniciado como recluta, todos mis anteriores antecesores, no habı́an estado en la escuela de reclutas. Habı́an entrado al Pentathlón, o fueron fundadores, o fueron cofundadores, o entraron al Pentathlón con una brigada que se llamaba de profesionistas, el grupo de profesionistas mejor dicho. Los comandante que fueron médicos entraron por la brigada médica, Armando L. Bejarano que todavı́a vive, Manlio Hernández y Hernández que fue el comandante anterior a que yo ocupara el cargo. Entro como te digo de recluta, cadeteria, banda de guerra, escuelas de reclutas primero como aspirante a instructor y después como instructor, estando en la 163 escuela de reclutas soy director de la escuela de reclutas después de la escuela de reclutas, el doctor Jiménez Cantú me designa como Jefe de la Sección Militar y siendo Jefe de la Sección Militar soy Comandante General. Por una situación muy especial. El Comandante General era Manlio Hernández Hernández el Jefe del Estado Mayor era el doctor Jiménez Cantú. El doctor Manlio Hernández Hernández presenta en una junta su solicitud de baja, automáticamente el doctor Jorge Jiménez Cantú pasa a ser Comandante. Hay una votación secreta para nombrar al Jefe del Estado Mayor y me favorece la votación. Me designan Jefe del Estado Mayor pero a los cinco minutos el doctor Jiménez Cantú presente su renuncia como Comandante, el también fue comandante cinco minutos. Entonces automáticamente paso a ser yo Comandante. Fue una cosa nada más de tramite. Me toca un trabajo muy intenso. ¿Por qué? El Pentathlón estaba de cierta forma acostumbrado a una persona, Jorge Jiménez Cantú, fuera quien fuera el comandante, la figura de Jiménez Cantú era de las más importantes, en todo movimiento trascendental del Pentathlón tenia que ver Jiménez Cantú. En el momento en el que él renuncia es porque el se va a laborar al Estado de México como Secretario de Gobierno, entonces todos los funcionarios del Pentathlón, todas las autoridades del Pentathlón querı́an todo con el, al nuevo Comandante no lo tomaban en cuenta. A eso yo en mi trabajo que tienes yo lo llamo la sombra, porque era la sombra que me hizo Jiménez Cantú. Tuve un pequeño conflicto con dos internos que manejaban el Departamento de Hacienda, el departamento de hacienda era manejado por un empleado porque habı́a que estar muchas horas trabajando. Entonces Jiménez Cantú encontró en Gustavo Salazar Caramon e Isauro Martı́nez Gálvez que fue director del Internado, dos personas a las cuales les pagaba el Pentathlón para que hicieran ese trabajo, lo hacı́an muy bien. Pero cuando yo llego de Comandante ellos querı́an seguir obedeciendo a Jiménez Cantú, entonces hubo un conflicto ahı́ entre ellos y el Comandante, el mando y el que obedece. Eso lo entendió bien Jiménez Cantú y sirvió para que se acabara la sombra, Jiménez Cantú dijo “no voy a hacer nada si no es con la aprobación del Comandante General Hernández Ibarra”. Entonces ya me toco empezar a organizar. Quizás unas de las cosas que Comandante me llenaron de mayor satisfacción fue el haber hecho las convecciones, porque el Pentathlón era la Ciudad de México, era el Pentathlón más importante. Habı́a en provincia, en 1939 Jalisco es la primera zona, después Puebla y luego se vienen Sinaloa, Chihuahua, etcétera. Pero estaban todas aisladas cada quien trabajaba apegándose indudablemente a los principios del Código Fundamental y de la doctrina del Pentathlón que empezaba a divulgarse. [...] Cuando soy Comandante conozco dos comandantes de zona muy importantes el de Sinaloa que es el Comandante Francisco Mendoza Pinzón y el de Tamaulipas que es Sierra Flores que murió el año pasado. Y nos reunimos una dı́a los tres aquı́ en México y empezamos a platicar como manejábamos cada quién el Pentathlón y ahı́ surgió la idea. Eso fue muy importante para el Pentathlón porque empezó a haber una armonı́a en toda la República. Ahora termino yo mi carrera, empiezo a ejercer la medicina y me exige ya más 164 tiempo, además el Pentathlón es de la juventud, entonces habı́a que retirarse, entonces pido mi baja del Pentathlón. Pero la Zona de Tamaulipas me designa su representante ante el Estado Mayor y el nuevo Comandante del Pentathlón Jorge Gilling Cabrera que era interno también, me designa Jefe del Grupo de Reservas, trabajo en las reservas, una vez que termino mi trabajo en las reservas ya me retiro del Pentathlón. Ocasionalmente asistı́a yo a ceremonias, hubo una época en la que le di academias a la Escuela de Reclutas, el director de la Escuela de Reclutas era Jesús Ibarra Garcı́a y me invitaba a que les diera academias, y ya después me retiro totalmente del Pentathlón. C.3. Cuartel de Caballerı́a Caballerı́a fue un grupo que le dio al Pentathlón mucho renombre y los que estuvieron en el Cuerpo del Caballerı́a fueron grandes pentathletas. El grupo de caballerı́a empieza a formarse cuando el Pentathlón decide hacer un deporte basándose en el Pentathlón Olı́mpico, carrera a caballo creo que 3 o 5 km a campo traviesa, entonces habı́a que saber montar. Entonces le piden a la Secretaria de la Defensa que los ayude. Hay una donación de caballos para el Pentathlón, entonces hay que tener un lugar y se le pide al Departamento del Distrito Federal que nos preste un terreno y nos presta un terreno en Coyoacán donde actualmente esta un mercado, ahı́ estuvieron las caballerizas del Pentathlón, ahı́ ya se formaliza el Cuerpo de Caballerı́a. Siendo yo Comandante, el licenciado Uruchurtu que era el regente de la Ciudad de México me manda llamar y nos dice: “Voy hacer en sus caballerizas en el terreno que ustedes usan como caballerizas un mercado, necesito que me lo desocupen. Yo les ayudo a que se lleven a algún sitio los caballos”. Entonces empezamos a buscar, y otro buen pentathleta, Luis Enrique Bracamontes, que era subsecretario de Obras Públicas: “yo les presto un terreno”. Pero era un terreno ahı́ no se podı́an tener los caballos amarraditos a un árbol, habı́a que hacer toda la estructura. Yo tenı́a ciertas relaciones con el director general de ICA, el ingeniero Bernardo Quintana, ICA era la compañı́a constructora más grande que habı́a en el paı́s, entonces un interno Jorge Gilling Cabrera, el Comandante del Cuerpo de Caballerı́a Guillermo Lacy y yo, le fuimos a pedir que nos regalara tabiques, arena, y todo para empezar a construir nuestras instalaciones. Tan bien le hablamos que nos dijo: “nos les voy a dar nada, los voy a invitar a desayunar tal dı́a al Club de Banqueros”. Fuimos y nos dijo: “van a repetir lo mismo que me acaban de decir”. Fuimos al Club de Banqueros en el edificio Guardiola a un costado del Palacio de las Bellas Artes, hablamos y cuando terminamos de hablar el ingeniero Bernardo Quintana les dijo: “ Señores esta es la juventud positiva de México hay que ayudarla”. Y pasamos un sombrero, puras tarjetitas para que pasáramos a los bancos y hasta nos sobro dinero y las caballerizas se construyeron de inmediato, y tuve el orgullo de inaugurarlas. Se inauguraron, y le hicimos a unos de nuestros benefactores don Manuel Avila Camacho un pequeño monumento y ahı́ lo inaugura el doctor Baz. Tenı́amos muy 165 buenas conexiones con todo el gobierno. Eso fue de las cosas que como comandante me llenaron de satisfacción, hacer las caballerizas e iniciar las convenciones. C.4. Sobre la fundación del Pentathlón El Pentathlón es una institución sui géneris, que nace en un momento oportuno, en un sitio adecuado y con hombres ideales, ese es el principio del Pentathlón. ¿Porqué digo que nace en el momento oportuno? Nace en el momento oportuno en el que el paı́s todavı́a no cicatriza sus dos guerras, la Revolución y la guerra cristera, aunque la guerra cristera fue del centro, fue una guerra que nos sango. Hay la intervención de un fuerte grupo de tipo de izquierda, Lázaro Cárdenas era muy partidario de izquierda y Lázaro Cárdenas era partidario de militarizar a la juventud. Lázaro Cárdenas piensa que la juventud debe estar militarizada. Cuándo nace el Pentathlón, cuando esta de presidente. Ve con buenos ojos el nacimiento del Pentathlón, por eso es oportuno. Luego, hay un hombre de una visión extraordinario muy positivo, polı́tico, sin ser de un solo partido, su partido de Gustavo Baz es la Patria es México. No hay otro, él no lucha por ningún partido. Gustavo Baz se va a Europa se perfecciona, conoce como esta el ambiente en México, viene a México, ve lo atrasado que vivimos, entonces empieza a pugnar por avanzar pero también piensa mucho en la juventud. Él siendo director de la escuela de medicina, conoce a los jóvenes del Pentathlón sabe quienes son, sabe como actúa, y cuando es rector es cuando decide ayudarlos, porque el Pentathlón va y le pide su ayuda. Entonces el apoyo que tiene el Pentathlón es de Gustavo Baz. Gustavo Baz es un extraordinario polı́tico que la situación lo a puesto en un sitio idóneo, por eso en el momento idóneo. La Universidad acaba de obtener su autonomı́a, y hay grupos luchando por el control. Tú sabes que siempre han existido polı́ticas. Gustavo Baz no pelea por nada. A la izquierda esta un grupo muy fuerte que maneja Lombardo Toledano y en la derecha esta un grupo muy fuerte que maneja el que fundo el PAN, Gómez Morin. Un presidente que le gusta el factor de izquierda. Triunfa en la Universidad Gómez Morin, la derecha. Lázaro Cárdenas piensa en quitarle el subsidio a la Universidad. La Universidad que acaba de obtener su autonomı́a y el subsidio se lo van a quitar. Entonces el Consejo Universitario se fija en un hombre que ni es de izquierda, ni es de derecha, Gustavo Baz. Además un detalle, Gustavo Baz, habı́a operado de emergencia al señor Presidente de la República Lázaro Cárdenas de un ataque apendicular. Y Lázaro Cárdenas al verse curado, al verse resuelto su problema es un enfermo agradecido. Todo simpatiza para que Gustavo Baz sea el rector. En el momento en el que surge el Pentathlón, esta Gustavo Baz. ¿Tú sabes como nació el Pentathlón? El Pentathlón fue una ocurrencia, se les ocurrió a tres practicantes de la Cruz Roja. Entonces un primero de mayo, posiblemente o fue el primero de mayo de 1937, pero también es muy probable que haya sido el primero de mayo de 1938. 166 Más bien pienso yo que es 38, a ahorita este dato no lo tengo muy preciso. Mandan al puesto de socorros del zócalo a Luis Sáenz Arroyo, Von Retteg otro y Urbano Blanchet que vive todavı́a. Esos tres estaban ahı́ en el puesto de socorros y viendo el desfile. Pero entonces ellos dijeron: “este desfile más que ser de mexicanos parece ser que es de rusos, porque iban cantando la internacional, el himno de la Unión de Repúblicas Socialistas, era todo de izquierda, dominaba mucho la izquierda entre los trabajadores”, “imagı́nate que todo esto llegara a la universidad”, “la Universidad hay que militarizarla”. Von Retteg como buen alemán siempre pensaba en la milicia: “pues hay que militarizar la Universidad”. Absurdo, cómo vas a militarizar la Universidad, entonces los que no les gusta la milicia qué. Pero ahı́ nació la idea de formar un grupo. Ellos comienzan a hacer sus comentarios. Hay otro grupo que dirige Jorge Jiménez Cantú, Ruiz Moreno, el resto de los fundadores, Gines Navarro Dı́az de León, dirigen la sociedad de alumnos de la escuela de medicina. Entonces se juntan esos dos y piensan hacer una institución que no saben ni que nombre va a tener. “Vamos a hacer un grupo juvenil de la universidad, que se rija por una disciplina militar para obtener nuestros principios”. Eso es lo que le llama atención, sus principios y su disciplina, a Gustavo Baz por eso les brinda su apoyo. Y Gustavo Baz cada persona que presente al Pentathlón, claro el Pentathlón se lo a ganado, es una persona adicta a nosotros. Por eso yo he creado una ley, la ley del electricista: “Has buenas conexiones y tendrás buenos resultados, siempre y cuando hayas hecho bien tu trabajo”. El maestro Baz nos puso en conexiones, no hubo uno que nos negara la ayuda donde buscaras. Por eso el Pentathlón en aquella época tenia las puertas abiertas. Mira yo recibı́a para el Internado dinero del Departamento del Distrito Federal, de la Secretaria de Educación Pública, las raciones alimenticias de la Secretaria de Salubridad, la pastura para nuestros caballos de la Secretaria de la Defensa Nacional y cuando necesitábamos uniformes buscábamos otra secretaria y no lo daban. “Has buenas conexiones y tendrás buenos resultados, siempre y cuando hayas hecho bien tu trabajo”. Gustavo Baz recomendaba bien al Pentathlón y el funcionario o la persona que fuera, veı́a que el Pentathlón respondı́a. Por eso Gustavo Baz es la figura, en mis notas lo digo, es la máxima. No le desconocemos nada a Jiménez Cantú, Jiménez Cantú es el ideólogo, es el que nos dio toda la doctrina del Pentathlón. El maestro Baz hablaba poco, pero cuando hablaba era muy contundente, decı́a cosas muy precisas, era una persona de acción [...] 167 168 Apéndice D Entrevista con Armando León Bejarano D.1. Sobre la historia del Pentathlón Hubo una época donde no habı́a rectorı́a. Y entonces propusieron para rector al doctor Gustavo Baz Prada. Pero hubo un grupo que no lo querı́a, habı́a tres grupos en medicina. Un grupo que eran los rebeldes, otro grupo que eran los de las escuelas católicas que tampoco lo querı́an. Entonces habı́a muchos problemas, los muchachos faltaban mucho, se peleaban entre ellos. El grupo nuestro ampollamos al maestro Baz, los demás grupos no. Entonces el maestro Baz le pidió a Jiménez Cantú que pusiera en calma a la Escuela de Medicina y a la Universidad. Jorge formo una planilla, la planilla negra, a mi toco la planilla verde. Y era una lucha diaria que tenı́amos entre los diferentes, hasta que gano la planilla verde. Una vez ganada y puesta en paz la Universidad, el maestro Baz tomo posesión como rector. Y le dijo a Jiménez Cantú, haber como le haces pero pones en paz a la escuela. Los muchachos no llegaban a clases a las siete de la mañana, habı́a mucha revoltura, se peleaban a cada rato. Entonces a Jorge junto con otros compañeros se les ocurrió fundar el Pentathlón. Y ahı́ empezó el penta con toda su fuerza a desarrollarse, a calmar la Universidad. Y empezó a hacerse mejor y tuvo mucho éxito. Gracias al maestro Baz y a sus relaciones con el gobierno, nos dieron el Internado de Sadı́ Carnot y el Internado de Sor Juana Inés de la Cruz. Pero aparte también a través de él, nos dieron comida por salubridad, mandaban todos los dı́as los alimentos a los muchachos, a los muchachos de Sor Juana y a los muchachos de Sadi Carnot. Empezaron a llegar muchachos de provincia que no tenı́an donde dormir, donde comer y ahı́ fue su casa. Y aquellos muchachos que eran rebeldes se volvieron los mejores mexicanos. Habı́a un grupo de comunistas, que le habı́an pedido al maestro Baz asistencia y sitio donde dormir. El maestro les propuso el penta y dijeron que ellos al penta nunca irı́an, porque no se sujetarı́an a reglas militares. Poco tiempo después los mejores ”pentas.eran ellos y ocuparon lugares distinguidos. Uno de los más rebeldes es actualmente el que manda en el hospital de Jesús, Julián Gascón Mercado. Y 169 ha resultado un brillante hombre, poeta, cancionero, promotor, ha ampliado el hospital de Jesús. Esos eran los muchachos, poco a poco los ı́bamos formando. Llego un momento en que en el penta de México todos tenı́amos uniforme que nos daba la defensa. La comida salubridad y nos reconocı́a la defensa. Entonces mando al general Osorio y al capitán Palacios que fueran nuestros tutores. Entonces prácticamente ya eramos reconocidos. Empezó a formarse un grupo serio de deportistas, de estudiantes, de muchachos intelectuales. Muchachos que venı́an de Baja California, de Oaxaca, medio tontos, a los dos o tres años ya eran grandes estudiantes. Y empezamos con nuestras actividades militares, desfilando cada 15 de septiembre y obteniendo los mejores lugares. Y después el Pentathlón se fue ampliando a los estados de la República y llego un momento que el penta era en toda la República, al mismo tiempo que se formo el penta femenil y el penta infantil. Entonces en el penta todo. Y ahı́ seguimos, a habido varios comandantes en Jefe, hubo unos desgraciadamente que fallaron al vender las cosas, al quedarse con las cosas, fallaron. Pero todo los demás si eran ”pentas”de corazón y entregaron el corazón y el alma por su institución, todos. D.2. Sobre Gustavo Baz Desde que el maestro Baz Prada nos pidió ayuda para defender la universidad y defender la escuela de medicina, fuimos ”bazistas”de todo corazón. El maestro paso como patrono del Hospital de Jesús, pero nosotros seguimos cada dentro de su sitio defendiendo al penta y a la universidad. Por eso hicimos tanto penta, porque era un grupo dirigido por un doctor maravilloso. El doctor Baz quedo sin papá cuando tenia como nueve años, la mamá para poderlos mantener, a sus hijos, se tuvo que ir a Guadalajara a dar clases de francés. Y una vez llamo la atención del maestro, que el niño Gustavo Baz de 10 años estaba escribe y escribe, se acerco a ver que tanto escribı́a. Lo que escribı́a el maestro era “con tensión, con voluntad y sin desmayo se triunfa” y tenı́a 10 años. Luego don Gustavo fue un médico reconocido en todo el mundo, primero porque empezó a operar con local, con incisiones pequeñı́simas. A mi me opero de apendicitis aguda con una incisión de 2 cm y con anestesia loca. Y terminando la operación me dijo levántate y vete a tu cuarto. Fue subiendo en la escala profesional del mundo por su habilidad quirúrgica, en México tuvo grandes puestos. Muchas veces sonó hasta para presidente. Pero el maestro seguı́a siendo el doctor Baz del Hospital de Jesús [...] Cuando murió todos les lloramos, el maestro describió cómo deberı́a ser su sepelio. Él era patrono del Hospital de Jesús y era Senador, entonces pidió que cuando muriera, le hicieran la primera guardia en el Hospital de Jesús, la segunda guardia en el Senado, la tercera guardia en el zócalo de Toluca, tocándole la quinta alegorı́a. Y después de ahı́ lo llevarán a incinerar y una vez incinerado se subieran sus nietos en una barquita allá en la laguna de la luna en el cerro con una bandera mexicana, fueran regando todas sus cenizas en la laguna. Porqué su sepulcro era 170 ese, no era la tierra. D.3. Sobre Jorge Jiménez Cantú Jorge un extraordinario estudiante, le decı́amos el oso, fuerticimo, grande, con una disciplina militar integra, con relaciones sociales de primera, del presidente para abajo. Por eso tenı́a el uniformes y comida y todo. La personalidad era muy grande la de Jorge, muy muy bueno, querı́a a los muchachos pobres, los querı́a mucho, querı́a que todos fueran profesionista que todos tuvieran algo, y a todos le dio mucho, ese fue Jorge. Se casó, vivió feliz con un único hijo que no fue penta, todos los demás fueron ”pentas”. Y claro con ese espı́ritu de servicio que el tenia, con ese don de mando que el tenı́a, ese carácter afable que el tenı́a, ganaba muchos amigos donde quiera, donde quiera era recibido, donde quiera era bienvenido. Jorge nació a un lado de la Iglesia de Santo Domingo aquı́ en México, sin embargo fue a hacer el servicio a Villas del Carbón en Toluca, ahı́ lo adoptaron como su hijo, eso le valió para ser gobernador, porque el era de Villas del Carbón. Ese era Jorge, muy inteligente, muy buen cirujano, porque el se le pego a Gustavo Baz, el fue profesor de anatomı́a, era un tipazo. D.4. Gobernador de Morelos La historia es muy particular. Mi papá era de Cuautla, Morelos. Un dı́a se puso grave, me mando llamar y me dice: “hijo, ¿cuanto crees que viva?”, “hay papá yo creo que a lo mucho un mes”, “bueno te voy a pedir un favor llévame a Cuautla para despedirme de mis lugares queridos”. Fue a la iglesia de Cuautlixco, me baje del coche, mi papá rezo, fuimos a las casa donde conoció a mi mamá, luego fuimos al señor del pueblo, luego fuimos al panteón a despedirse de sus padres. En el camino le dije “oye papá vamos a hablar de hombre a hombre, tu fuiste un hombre muy guapo y tuviste muchas viejas, ¿no dejas nada pendiente?”, “no hijo todo lo tengo arreglado, pero si alguien te pide algo en mi nombre dáselo”, “sı́ papá”, “me lo prometes”, “te lo prometo”, “y otra cosa que quiero que me prometas, cuando puedas has algo por la gente pobre de Morelos, hay mucho pobre en el paı́s entero”. Luego fallece mi papá. Y cómo al mes yo pensando como hacer realidad la promesa que le hice a mi papá, pero que tonto soy, soy cirujano, yo era médico ya. Fui al Hospital Civil de Cuernavaca, al Hospital Civil de Cuautla y les dije “desde hoy vengo a operar gratis a la gente pobre, no les opero ningún rico, pero a los pobres sı́”. Durante trece años fui jueves en la noche y domingo en la mañana a operar a los ı̈nditos”, a la gente pobre, que estaba allá. Habı́a veces que tenı́a que darle yo veinte pesos para que tomaran leche. Pero nunca les cobre un centavo a ningún morelense. Entonces viene la época del cambio para gobernador, y a las dos de la mañana del dı́a 23 de diciembre un telefonazo, “doctor Bejarano”, “sı́”, -yo creı́a que era un borrachazo-, “habla el licenciado de parte del Jefe del Partido preséntese mañana a las 11:00 de la mañana en el PRI, hasta luego” y colgó. Ya no dormı́. 171 Al dı́a siguiente me presente a las 11:00 y habı́a nueve de los que sonaban como candidatos. Y entonces Muñoz Ledo que era el presidente del PRI les dijo “señores ya esta decidido, el candidato por el PRI a Morelos es Bejarano y todos ustedes pongansé bajo sus ordenes, ya pueden retirarse, Bejarano quédese”. Y yo no sabı́a nada de nada. Y entonces : “mire lo detuve porque usted es nuestro candidato, nada más que quı́tese la ropita de catrı́n, se va a su casa de Cuautla, se me pone guayabera, a las 5 de la tarde de hoy lo destapan”. A las 11 salı́ del PRI fui a la casa me cambié y hay voy para Cuautla. En efecto a las 5 de la tarde empezaron a ir todos los campesinos a darme su voto, su mano. Y después todos los partidos, yo fui candidato del Partido Comunista, del Partido Socialista, del Partido PRI, del partido PAN, de la CTM y de los campesinos. Llego el dı́a de las elecciones, y la elección era contundente, no habı́a más que mi nombre, por eso fui gobernador. Yo ni por aquı́ me habı́a pasado. Me encontré con un estado perdido, debı́a 169 millones de pesos de deuda, faltaban escuelas, los maestros hacı́an lo que querı́an, los camioneros hacı́an lo que querı́an, habı́a mucho robo. Pero estando en el poder se crece uno, y todos lo escuchan a uno, todo fue funcionando. La prueba esta que en periodo la gente podı́a caminar a las dos de la mañana, nadie le hacia nada. Porque sabı́an que el que hacı́a le iba ir de la patada. Hicimos escuelas, muchas escuelas, casi una aula diaria. Dimos aumento a los profesores, a la policı́a. Empezamos a crear nuevas escuelas. Campos, campos de cultivo para que la gente pueda trabajar. A la gente pobre se le ayudo, no se le robo, no permitimos que nadie lo hiciera. Hasta la fecha a mi me dicen manito, soy el hermanito, mi manito. Porque cuando yo estaba allá yo no traı́a escolta, yo no traı́a espada ni pistola. Subió el comercio del estado, se acabaron los robos, mejoro el comercio, mejoramos el precio del arroz de Jojutla, mejoramos el precio de la caña en Zacatepec, hicimos algo. 172 Fuentes Archivos Archivo General de la Nación Archivo de la Secretaria de la Defensa Nacional Archivo de la Secretaria de Salud Archivo del Senado de la República Archivo de la Universidad Nacional Autónoma de México Bibliotecas Biblioteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca Lerdo de Tejada, Secretarı́a de Hacienda y Crédito Público Biblioteca Vasconcelos, Consejo Nacional para la Cultura y las Arte Biblioteca Central, Universidad Nacional Autónoma de México Periódicos Diario de México El Universal El Excelsior El Nacional Novedades 173 Revistas Azul y Plata Pentathlón Proceso Diarios Oficiales Diario Oficial de la Federación Memorias Memoria de la Secretaria de Asistencia Pública Memoria de la Secretaria de Salubridad y Asistencia Bibliografı́a Alanı́s Boyzo, Rodolfo. Gustavo Baz Prada, vida y obra. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, México, 1994. Anzaldo y Regalado, Victor. Gustavo Baz, el hombre. Editor Victor Anzaldo y Regalado, México, Sin Fecha. Avila Carrillo, Enrique. El Cardenismo (1938-1940). Ediciones Quinto Sol, México, 1988. Bartolomé Pina, Margarita (Coord.) Identidad y Ciudadanı́a: Un reto a la educación intercultural. Narcea, Madrid, España, 2002. Baz Prada, Gustavo. Gustavo Baz y sus juicios como revolucionario, médico y polı́tico / Entrevista por Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer. Insituto Nacional de Antropologı́a e Historia, México, 1971. Baz Prada, Gustavo. Gustavo Baz, anecdotario e ideas. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1978. Blanchet Ceceña, José Urbano. Informe sanitario sobre Salamanca, Guanajuato. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta José Urbano Blanchet Ceceña. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1942. Camp, Roderic A. Biografı́as de polı́ticos mexicanos 1935-1985. Fondo de Cultura Económica, México 1992. 174 Gascón Mercado, Julian. Algunas notas historicas del Internado Sección “B”. Pentathlón Deportivo Militar Universitario, México, D.F., Octubre de 1993. Hernández Ibarra, Jorge. Crónicas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento. (Formato Digital, Sin Publicar). Humphrey Marshall, Thomas. Ciudadanı́a y clase social [en lı́nea], Dirección URL: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf [consulta: 25 de mayo de 2014] Icaza e Icaza, Alfonso de. Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del municipio de Tepatepec de Francisco I. Madero, Distrito de Actopan, Edo. de Hidalgo. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Alfonso de Icaza e Icaza. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1940. Jiménez Campos, Jorge, et al. Jorge Jiménez Cantú: patria, honor y fuerza. Gobierno del Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, México, 2010. Jiménez Cantú, Jorge. Informe sobre las condiciones higiénicas del municipio de Villa del Carbon. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Jorge Jimenez Cantu. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1940. Langle Ramı́rez, Arturo. El militarismo de Victoriano Huerta. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976. Navarro y Dı́az de León, Gines. Informe general sobre el servicio médico social y exploracion del municipio de Ixtlan, estado de Michoacan. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Gines Navarro y Dı́az de León. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1940. Noriega Elı́o, Cecilia (editora). El nacionalismo en México. El Colegio de Michoacán, México, 1992. Peralta Rodriguez, Braulio. Organización de los servicios médicos en la defensa civil. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Braulio Peralta Rodriguez. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1943. Pérez y Gonzalez Aragon, Angel Armando. Informe general sobre el servicio médico social y exploración sanitaria del Campo 65 perteneciente al municipio de Bacum, estado de Sonora. Tesis que para obtener el tı́tulo 175 de Médico Cirujano, presenta Angel Armando Perez y Gonzalez Aragon. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1940. Retteg Solano, Carlos. Informe general sobre la exploración sanitaria de San Bartolo Ameyalco, D.F.. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Carlos Retteg Solano. Ruiz Moreno, Fidel. Informe general sobre la exploración sanitaria del pueblo de Francisco Javier Mina, estado de Sonora. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Fidel Ruiz Moreno. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1943. Sabuacero, J.M. y Fernández, C. Ideologı́a y Construcción del Discurso Nacionalista. En Mola Botello, Graciela A. Psicologı́a polı́tica del nuevo siglo, una ventana a la ciudadanı́a. Sociedad Mexicana de Psicologı́a Social, México, 1999. Saenz Arroyo, Luis. Consideraciones sobre las condiciones higiénicas de los trabajadores de la S.I.C.A.E. en los Mochis, Sinaloa. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Luis Saenz Arroyo. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1941. Sánchez Garcı́a, Alfonso. Gustavo Baz Prada / Alfonso Sánchez Garcı́a, Jorge Jiménez Cantú, Emilio Chuayffet Chemor. Editorial Espejo, México, 1988. Smith, Anthony D. Nacionalismo: teorı́a, ideologı́a, historia. Alianza, Madrid, España, 2004. Torre y G., Joaquin Arturo de la. Exploración sanitaria del municipio de Puente de Ixtla, Morelos. Tesis que para obtener el tı́tulo de Médico Cirujano, presenta Joaquin Arturo de la Torre y G. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina, 1940. 176 Índice alfabético Alanı́s, Rodolfo, 18, 22 Alejo López, Francisco, 100 Alemán, Miguel, 51, 54, 56, 57 Álvarez Castro, Sergio, 78, 80, 85, 86, 88, 91, 93, 94, 96, 104, 106, 107, 111 Amaro, Joaquı́n, 48, 49 Anzaldo y Regalado, Vı́ctor, 23, 24, 125 Arriaga Rivera, Agustı́n, 85, 103, 110, 111, 117, 119–122, 124, 125, 133 Artigas, Francisco, 49 Ávila Camacho Manuel, 26, 27, 33, 39–41, 54, 64, 69, 70, 97, 117, 118, 123, 134 Maximino, 39, 48–50, 53, 134, 135 Rafael, 134 106, 107, 111, 124 Luis Enrique, 76, 99, 100, 103, 107 Burciaga, Carlos, 63, 64 Calzada Urquiza, Antonio, 117, 126 Cano, Sergio Luis, 104 Cantú, Guadalupe, 126 Cárdenas del Rı́o, Lázaro, 12, 25–27, 33, 34, 49, 121, 123 Carranza, Venustiano, 20, 29 Carrillo Flores, Nabor , 70 Carrillo, José Concepción, 85, 86 Caso Lombardo, Andrés, 122 Castrejón, Adrián, 49 Castro Rivera, Jesús Agustı́n, 33 Castro, Jesús Agustı́n, 49 Cedillo Martinez, Saturnino, 12 Cervantes del Rı́o, Hugo, 120 Badillo Vizcarra, Miguel, 70 Cevallos Lavant, Jorge, 106 Bautista Castillo, Gonzalo, 134 Chávez Lara, Ricardo, 107 Baz Chávez, Ignacio, 24 Eduardo, 17 Chagoya, Elfego, 49 Emilio, 18 Baz Prada, Gustavo, 17–24, 26–29, 33, Chico Goerne, Luis, 24, 26 36, 37, 39, 41–43, 45–49, 51–54, Cota Castro, Oscar, 104 56, 64, 66, 69, 70, 78, 96, 97, 99, Cuarón, Alfredo, 18–20 104, 106, 107, 117–119, 123–125, Dı́az Ordaz, Gustavo, 85–89, 134 127, 129, 133, 135 Bejarano Nuñez, Jesús, 130, 131 Echeverrı́a Álvarez, Luis, 15, 93, 97, 99, Bejarano Valadez, Armando León, 27, 100, 120, 126, 128, 129, 132, 133 40, 51, 55, 56, 96, 107, 118, 130, Espinosa Ortega, Ignacio, 80, 94, 95, 131, 133 104, 106, 107, 111 Betancourt, Carlos I., 134 Blanchet Ceceña, José Urbano, 11, 14, F. Aldana, Luis, 20 15, 27, 28, 39, 40, 51, 96, 104, F. Iturbe, Ramón, 92 111 Fernández Manero, Vı́ctor, 28 Bracamontes Gálvez Flores Palafox, Iganacio, 49 Federico, 70, 76, 80, 96, 99, 103, 104, Flores Torres, Juan, 76 177 Gamboa, Rafael P., 56 Garibay Romanillos, Jorge, 39, 40 Garrido, Luis Javier, 12 Gascón Mercado, Alejandro, 125 Gascón Mercado, Julián, 27–29, 85, 104, 117, 122, 124, 125, 133, 135 Gilling Cabrera, Jorge, 69, 72, 75, 76, 78, 80, 85, 86, 88, 96, 104, 111 Gómez Morin, Manuel, 24 Gómez Tagle, José Manuel, 79 González Gavaldón, Gonzalo, 80 González Renteria, Luis, 55 Govea Álvarez del Castillo, Armando, 78, 79 Grajales, Francisco J., 70 Guinart López, Modesto A., 69, 70 Gutiérrez Barrios, Fernando, 109 Gutiérrez, Eulalio, 29 Luz Romero, Juan de la, 21 Múgica Velázquez, Francisco José, 25, 26 Madero, Francisco I., 29 Martı́nez Gálvez, Isauro, 88, 101, 104, 106, 107, 111 Martı́nez Manautou, Emilio, 88 Mendoza Parada, Marcelo, 40, 49, 96 Merino Fernández, Aarón, 134 Monroy, Evelio, 94 Morales Padilla, Roger, 101 Moreno Ortega, Rafael, 49 Moreno Ruiz, Alfredo, 104, 106 Muñoz Cota, José, 88 Munguia Barcena, Jorge, 79 Nava Castillo, Antonio, 134 Nava Uribe, Rafael, 107, 111 Navarro Dı́az de León, Ginés, 11, 14, 15, Hank González, Carlos, 128, 129 28, 93, 97, 99, 107, 128 Hernández Hernández, Manlio, 59, 60, Niño de Rivera, Carlos, 11, 14, 16, 17, 63 96, 107 Hernández Ibarra, Jorge, 11, 16, 27–29, 39, 62, 63, 68, 70, 71, 86, 96, 120 Obregón, Alvaro, 29 Hernández Palacios, Miguel, 76 Ochoa Ángel, Delfino, 107 Herrera Monroy, Clemente, 104, 106, Orozco Vela, Oliverio, F., 76 107 Ortega Clavel, Jorge, 79, 80 Hidalgo, Gonzalo, 11, 14, 16 Ortega, Fausto M., 134 Huerta, Victoriano, 29 Ortiz, Eulogio, 48 Icaza e Icaza, Alfonso, 11, 14, 15 Izquierdo Hernández, Abelardo, 80 Izquierdo Ibañez, Rafael, 34, 40, 96 Peralta Rodrı́guez, Braulio, 11, 14, 16, 51 Peralta, Alejo, 70 Pérez y González Aragón, Ángel, 11, 14, Jiménez Cantú, Jorge, 11, 14–16, 26–28, 15 31–33, 39, 40, 44, 50–53, 55, 56, Ponce Coronado, Augusto, 109 59, 60, 63, 70, 80, 86, 93, 97, 106, Prada, Sara, 17 111, 117–119, 121, 124, 126–129, 133, 135 Quintana, Bernardo, 69 Jiménez Gallardo, Jesús, 126 Quintilla, Inocencio, 20 L. Calles, Aureo, 49 Lacy, Guillermo, 69, 70 López Mateos, Adolfo, 75–78, 86, 132 López, Otilio, 63, 64 Luna Castro, Andrés, 11, 14, 16, 17 R. Sánchez, Pilar, 48 Ramirez Salazar, Rosalı́o, 106 Retteg Solano Carlos, 14, 16, 28, 31, 51 Francisco, 51 178 Rico, Juan Felipe, 36, 37, 49, 50 Rojo Gómez, Javier, 54 Romero de Velasco, Flavio, 118, 132 Ruiz Cortines, Adolfo, 59, 132 Ruiz Moreno, Fidel, 11, 14, 16, 28, 107 Sáenz Arroyo, Luis, 11, 14, 15, 28, 51, 96 Sánchez Hernández Jesús, 35 Tomás, 35 Sánchez Taboada, Rodolfo, 120, 132 T. Bonilla, Adolfo, 49 Torre y G., Joaquı́n Arturo de la, 11, 14, 15 Torres Bodet, Jaime, 76 Trillo, Benjamı́n, 125 V. Pacheco, Francisco, 20, 21 Valadez Lizarraga, Carmen Macias, 130, 131 Vargas Salas, Hipólito, 93 Vasconcelos, José, 123, 124 Vazquez San Vicente, Carlos, 79 Vega, Alvaro, 49 Vera Mejı́a, Rodolfo, 80, 88 Villa, Francisco, 29 Villarreal de Bustos, Dorothy, 101 Villarreal, Juan, 80 Yamamoto, Gilberto, 107 Zárate, Agustı́n, 107 Zapata Salazar, Emiliano, 20, 29 179