Cultura. Costumbres y tradiciones - navarra.es
(ir al contenido)

Costumbres y tradiciones

De padres a hijos

Danzantes

Danzantes de Ochagavía.

La historia minúscula, la que no encuentra sitio en los libros de texto, es aquella que los pueblos conservan y transmiten de padres a hijos, la que se nutre de las tradiciones y costumbres. La sociedad navarra, que guarda con orgullo su historia, protege un conjunto de tradiciones tan ricas y variadas como el solar propio. En este sentido, puede ser ilustrativo recordar que en el fuero navarro la costumbre prevalece sobre la ley escrita.

Navidad: el Olentzero y el rito del agua

A los belenes, cenas y villancicos propios del tiempo de Navidad se suman en Navarra otros ritos tradicionales. El Olentzero, carbonero tripudo y bebedor, baja del monte para anunciar el acontecimiento en la Nochebuena y traer regalos a los niños; esta fiesta, que tiene su origen en Lesaka, se ha extendido a otras localidades rurales y urbanas.

La última noche del año, los jóvenes, especialmente en Urdiáin, celebran el rito del agua; recogen en vasijas el agua nueva de la fuente y la ofrecen a las autoridades y vecinos a cambio del aguinaldo.

El Rey de la Faba

El cinco de enero se celebran en toda Navarra vistosas cabalgatas de Reyes. Y en la mañana del día 6 discurre por las calles de Sangüesa el auto sacramental "El Misterio de Reyes", mientras que en el claustro de la Catedral de Pamplona se exhiben para su veneración las reliquias de santos y nobles paisanos.

La emoción que sienten los niños en la víspera de Reyes, cuando descubren que su trozo de rosco contiene el "haba" o pequeño regalo escondido en la masa, procede de la tradicional fiesta infantil en la que uno de los niños era coronado rey a la antigua usanza. Esta tradición se mantiene viva y cada mes de enero, un palacio, iglesia o castillo acoge la coronación del Rey de la Faba, en la que un niño de la localidad, agraciado con el "haba" del rosco, es proclamado Rey de Navarra con el mismo ceremonial de la Edad Media.

Carnavales

Los carnavales tienen un carácter singular, sobre todo en el norte de Navarra. Las gentes se disfrazan en Ituren y Zubieta para acompañar a los ioaldunak o zanpantzar que desfilan de un pueblo a otro. El carnaval de Lantz es el más conocido; aquí es ajusticiado y quemado el bandido Miel Otxin, representado por un gran muñeco de paja.


Romería

Imagen de un romero portando una cruz en la romería de Ujué.

La Javierada

Dos fines de semana del ventoso marzo concentran en el castillo de Javier a miles peregrinos que acuden a pie de toda Navarra. Es la multitudinaria "Javierada", una silenciosa manifestación popular que conjuga tradición y religiosidad, en la cuna del patrono de Navarra, Francisco de Javier.

El Viernes Santo, al atardecer, salen las procesiones de pueblos y ciudades, como las de Pamplona, Corella o  Estella, donde se puede "ver" el aire, representado en un pendón.

En la mañana del Sábado Santo, en Tudela, el Volatín gira sin cesar en la plaza de los Fueros hasta que sus ropajes caen destrozados entre la multitud de niños y mayores que espera con gusto los globos y caramelos que caen de la Casa del Reloj.

Por la noche, el claustro de la Catedral de Pamplona es escenario de la procesión del Encuentro entre el Cristo resucitado y su Madre.

La Bajada del Ángel

Al día siguiente, la Pascua se festeja en Tudela con la Bajada del Ángel, ceremonia en la que un niño desciende por el aire para retirar el velo de luto que cubre el rostro de María; muy cerca, en Cabanillas, después de la procesión del Encuentro entre el Santísimo y la Dolorosa, se persigue al Judas para degollarlo; en la otra punta de Navarra, en Luzaide-Valcarlos, los bolantes bailan a la pascua florida y hacen cuestación por barrios y caseríos.

Romerías

Llega la primavera y, antes de que se multipliquen las romerías a ermitas y santuarios, el Ángel de Aralar visita los campos, villas, pueblos y la ciudad de Pamplona, acompañado muchas veces de una benéfica lluvia. Ujué, Osquía, Roncesvalles, Sorlada, Codés, Cataláin, el Yugo en Arguedas, Lumbier, Labiano y Alsasua son hitos del espeso mapa de romerías que alcanza toda la geografía navarra. En las plazas de los pueblos los "Mayos" -troncos pelados de gran longitud que mantienen su copa-anuncian el esplendor de la primavera.


Encierro

Escena del Encierro de San Fermín.

Sanfermines y fiestas de verano

Las fiestas de verano comienzan con las hogueras de San Juan. En la noche más corta y luminosa se queman los trastos inútiles que impiden vivir con libertad la mejor época del año, aquella en la que las localidades de Navarra estallan con las fiestas patronales, entre las que destacan los universales "Sanfermines".

San Saturnino y San Francisco

Cuando comienza el otoño salen los cazadores tras el jabalí y la paloma, a la que capturan con señuelo y redes en Etxalar.

Pamplona festeja a Saturnino, su santo patrono, el 29 de noviembre, y la fiesta de la Comunidad, el Día de Navarra, se celebra el 3 de diciembre, día de San Francisco Javier, el santo navarro más universal.