LENGUAJE MÍMICO | Definición y ejemplos | Imágenes y vídeo

LENGUAJE MÍMICO

El lenguaje mímico es conocido por todos. Desde pequeños estamos utilizando la mímica en canciones e incluso en gestos para hacernos entender desde nuestras edades más tempranas cuando ni siquiera sabemos vocalizar. Es un tipo de lenguaje que ofrece una comunicación NO VERBAL muy sencilla y empírica. Por ello, dentro de los lenguajes no verbales, el mímico destaca por ser el que se efectúa principalmente de forma deliberada, con objeto de transmitir un mensaje concreto.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE MÍMICO POR DEFINICIÓN?

El lenguaje mímico es por definición aquel sistema de gestos y expresiones que, de forma intencionada, representamos para comunicarnos.

La representación del uso de objetos o acciones con el cuerpo,  que todos clasificamos como mímica, es solo una pequeñísima parte de la mímica. Los profesionales en el uso de esta disciplina, que tiene su vertiente artística desde hace siglos, son capaces de representar incluso magnitudes que no tienen una representación en el mundo material, como pueden ser el pesoo o el equilibrio, además de otras complejas como el vértigo, maleabilidad, rigidez, enclaustramiento, etc.

La mímica se viene desarrollando a lo largo de la historia como disciplina desde la mímica dramática de los imperios griego y romano, más conocida como pantomima, hasta la mímica moderna. Los mimos han utilizado máscaras para sus representaciones, que eventualmente sustituyen por el propio lenguaje facial, cuyo uso enfatizado expresa numerosos sentimientos de los y las artistas que ejercen de mimos.

Lo que todos hemos hecho de contar una historia sin hablar, empleando lenguaje simbólico, es lo que se denomina pantomima, que es un subgénero del espectro dramático del mimo. Frecuentemente acompañada de música y danza, la pantomima es la madre también de la comedia musical británica y otras disciplinas del teatro y cine mudo.

El lenguaje mímico es un tipo de lenguaje no verbal. En contraposición con el lenguaje kinésico, cuyo término se acuña principalmente a los movimientos involuntarios que describen emociones, el mímico es un ejemplo de lenguaje voluntariamente gestual.

Actuando en conjunto con otros lenguajes no verbales que siempre estamos implementando como el kinésico o corporal y el proxémico, los artistas son capaces de crear todo un entorno invisible de situaciones que el espectador capta inmediatamente. Frecuentemente la sensación de empatía con las emociones por parte del espectador, es mayor con un buen mimo que con un discurso de un actor común. Charles Chaplin y su cine mudo es un buen ejemplo de lo que es capaz de hacerse con lenguaje mímico sin emitir un solo sonido, acompañado o no de música.

VÍDEO DE EJEMPLO DE LENGUAJE MÍMICO

En este vídeo podremos apreciar la cualidad del mimo para expresar muchas más sensaciones de las que por lo general expresamos nosotros con este tipo de lenguaje.

 

ALGUNOS EJEMPLOS DE LENGUAJE MÍMICO

En estos ejemplos de lenguaje gestual o mímico incorporamos, siendo concretos, imágenes de personas que están empleando el lenguaje mímico. Es más fácil de entender que de explicar, que la propia imagen como tal, no es lenguaje mímico, pero no creemos necesario rizar el rizo. Lo cierto es que en la actualidad, aun pasando desapercibido, utilizamos gestos que acompañan a la conversación, en ocasiones deliberadamente, en otras de forma inconsciente. La mímica se enmarca dentro de aquellos gestos que destacamos fuertemente de forma intencionada. Cuando estamos en otro país del que no dominamos lo suficiente la lengua vernácula, por ejemplo, es habitual hacer gestos mímicos para hacernos entender.

Los niños también son grandes aprendices del lenguaje mímico. Es habitual en los docentes y animadores infantiles, exagerar y acentuar la gestualidad facial y de otros miembros del cuerpoal realizar acciones explicativas o narrativas, por ejemplo al leer un cuento. Acompañar al lenguaje oral de este tipo de movimientos mímicos, capta enormemente la atención de los niños, que están relacionando por primera vez en su vida, en muchas ocasiones, lo que escuchan con lo que ven. Esto tiene también una repercusión en la memorización de aquello que se explica pues, al crear una experiencia en parte mímica o gestual, el nivel de retención es mucho mayor que si nos ceñimos a una mera explicación oral, por muy bien que utilicemos la dinámica con nuestro tono de voz.

LENGUAJE MÍMICO EN IMÁGENES

lenguaje mimico imágenes

hombre haciendo mímica

Tipo de lenguaje mimico ejemplos

ejemplos de lenguaje mimico chica

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA COMUNICACIÓN MEDIANTE LENGUAJE MÍMICO

Debemos darnos cuenta de que el lenguaje mímico y el tipo de lenguaje icónico están relacionados entre sí estrechamente. De hecho, cada símbolo que aparece en las imágenes puede ser considerado un icono, si es que es comprendido por la persona que lo observa. El hecho de implementarlo o transmitirlo con el cuerpo y sin producir sonidos, sería lo que denominamos mímica. La relación también es muy estrecha con el lenguaje kinésico, y a su vez ambos están relacionados con el no verbal.

Insistimos en revisar las tres familias de lenguaje no verbal en la página principal para desgranar completamente estos ejemplos de lenguaje mímico. Iremos desgranando poco a poco cada tipo de lenguaje. Comparte esta página para animarnos a seguir con este proyecto del 2018.

Comparte esta información si te ha sido de utilidad. ¡Gracias por la visita! ¡Hasta pronto!

¿Te ha gustado nuestro sitio? ¡Esperamos tu comentario!

Compártelo con tus compañer@s de:

Deja un comentario