Con cerca de un millón de víctimas de accidentes de tránsito atendidas, 8.200 mortales, lo que constituye la cifra más alta en la historia del país, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) se dio a la tarea de estructurar un mapa que permite detectar los puntos viales donde más accidentes de tránsito con lesionados o muertos se presentaron en el 2022, lo que permitirá tomar acciones pare reducir esas cifras que dejó el 2022.
(Lea también: Supertransporte dicta medidas a Ultra Air para garantizar que cumpla a pasajeros)
La herramienta tiene como propósito complementar los análisis de las secretarías de movilidad y ayuda a priorizar las intersecciones que necesiten soluciones a problemas en la vía o, por ejemplo, mejoras en la semaforización o señalización. Esa información se entregará de forma periódica a las autoridades, a través de un informe que indicará sobre la evolución de los indicadores en esas intersecciones con el propósito de establecer si se han presentado mejoras en materia de seguridad, precisa el gremio asegurador.
(Le puede interesar, además: Los 3 temas del proyecto de reforma pensional que siguen generando dudas)
“Desde el sector asegurador le entregamos al Gobierno Nacional las diez intersecciones con mayor accidentalidad en Bogotá, Medellín y Cali para que puedan ser revisadas e intervenidas y sirvan como insumo para el desarrollo de políticas públicas que salvarán vidas”, explicó Carlos Varela, vicepresidente de Fasecolda.
Entre los puntos más críticos de accidentalidad víal de Bogotá que dejaron el 78 por ciento de las víctimas de los siniestros viales se encuentran, según Fasecolda, la Avenida primero de Mayo con Avenida Boyacá, Avenida de las Américas con Avenida carrera 68, Avenida Boyacá con Calle 17, Avenida Ciudad de Quito con Calle 25 y Avenida Boyacá con Avenidas de las Américas.
Según cifras preliminares del Sistema de información de reporte de atenciones en salud a víctimas de accidentes de tránsito (Siras), en Bogotá se registraron 152.480 víctimas de accidentes de tránsito, las cuales fueron atendidas con cargo al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat): el 84 por ciento involucró motocicletas, 9 por ciento vehículos familiares, camperos y camionetas; 6 por ciento vehículos de servicio público y el 1 por ciento carga o mixto.
En Medellín, por su parte, los puntos más críticos donde se concentró el 70 por ciento de las víctimas de accidentes viales son, entre otros, Avenida San Juan con Avenida Ferrocarril, Sector San Cristobal: Calle 63 con carrera 130; Sector Santa Cruz: Avenida regional carrera 47 entre calles 26 y 110; Calle 77 entre Avenida Carabobo y Avenida regional y Parque Villa Hermosa: Carrera 44 y Transversal 65D.
Según cifras preliminares del Siras, citadas por fasecolda en su informe, indican que en la capital antioqueña se registraron el año pasado 57.884 víctimas de accidentes de tránsito, en os que hubo involucadas motos en el 90 por ciento de los accidentes, mientras que en vehículos familiares, camperos y camionetas solo fue el 5 por ciento.
En Cali, a su vez, se identificó que entre los cruces con mayor accidentalidad vial se encuentran la Autopista Suroriental con Avenida Ciudades Confederadas, Autopista Suroriental con Calle 23, Carrera 15 entre calles 5 y 11; Autopista Simón Bolívar con carrera 15 y la Autopista Suroriental entre carraras 1D y 5.
En estas intersecciones se produjo el 68,5 por ciento de los accidentes de la capital vallecaucana el año pasado y que sumaron cerca de 11.000, la mayoría de estos , 91 por ciento, involucró una motocicleta.