Luis Enrique OTERO CARVAJAL ORCID: 0000-0002-2492-238X | Universidad Complutense de Madrid - Academia.edu
Skip to main content
Conferencia pronunciada el 7 de febrero de 2020, en la sala de juntas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo de la inauguración del Quirófano Negrín, tras su rehabilitación y apertura al público,... more
Conferencia pronunciada el 7 de febrero de 2020, en la sala de juntas de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo de la inauguración del Quirófano Negrín, tras su rehabilitación y apertura al público, bajo la iniciativa del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UCM, publicada por la Fundación Juan Negrín
Autor: Alejandro Manrique Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, ISSN: 1850-0013, vol. 13, nº 38, pp. 229-237.... more
Autor: Alejandro Manrique
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, ISSN: 1850-0013, vol. 13, nº 38, pp. 229-237.
http://www.revistacts.net/volumen-13-numero-38/346-resenas/848-la-ciencia-en-espana-1814-2015-exilios-retornos-recortes
Research Interests:
Presentación de los libros «La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936» y «La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad», Viernes, 13. Abril 2018 - 19:00 - 21:00, Lugar: Librería Traficantes... more
Presentación de los libros «La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936» y «La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad», Viernes, 13. Abril 2018 - 19:00 - 21:00, Lugar: Librería Traficantes de Sueños, Calle del Duque de Alba, 13, 28012 Madrid. Con la participación de Luis Enrique Otero Carvajal, Rubén Pallol Trigueros y Nuria Rodríguez Martín.
Autores: Ángeles Egido León, Jorge J. Montes Salguero, Gutmarro Gómez Bravo, Matilde Eiroa, Encarnación Barranquero Texeira, Julián Chaves Palacios, Ángela Cenarro Lagunas, Julio Prada Rodríguez, David Ginard Féron, Ana Aguado, Vicenta... more
Autores: Ángeles Egido León, Jorge J. Montes Salguero, Gutmarro Gómez Bravo, Matilde Eiroa, Encarnación Barranquero Texeira, Julián Chaves Palacios, Ángela Cenarro Lagunas, Julio Prada Rodríguez, David Ginard Féron, Ana Aguado, Vicenta Verdugo, Montserrat Duch Plana, Mirta Núñez Díaz-Balart, Luis Enrique Otero Carvajal, Elisa Pérez Vera, Juan José del Águila Torres, Verónica Sierra Blas, Alicia Ramos Mesonero
Resumen: Las mujeres han sido las grandes olvidadas de la lucha contra el franquismo. Siempre se las relegó, incluso por sus propios compañeros de viaje, a un lugar secundario. Su responsabilidad y su compromiso político eran, cuando no ignorados, al menos considerados como subsidiarios. No se tuvo en cuenta su militancia expresa, su lucha valiente y arriesgada en la retaguardia, imprescindible para sostener la más visible vanguardia masculina, y tampoco el alto precio que pagaron por ello. Hoy sabemos que hubo, además de mujeres en el frente, mujeres en la lucha clandestina, en la guerrilla, a las puertas de la prisión y en los trabajos de apoyo necesarios para mantener el esfuerzo bélico. Pero es que también hubo muchas mujeres en las cárceles, en el paredón, en las fosas, en el exilio, mujeres depuradas, excluidas socialmente, marcadas con el estigma de rojas. Este libro ofrece un balance de la geografía de la represión sufrida por el colectivo femenino durante la guerra y la inmediata posguerra hasta donde llega la investigación en este momento, se extiende hasta las postrimerías del franquismo, incidiendo en la doble moral del régimen en lo relativo a la prostitución y en un aspecto relativamente poco conocido –y en el que aún queda mucho por explorar– como la depuración, subrayando la que afectó a dos sectores importantes: el de las docentes y el de las abogadas, y pretende saldar, de la mano de especialistas reconocidos, esa deuda que la sociedad y la historia tenía con ellas.
Texto de la conferencia pronunciada en la Fundación Juan Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, febrero 2018, inauguración de la exposición “El compromiso científico de Negrín”,
Artículo publicado en el diario La Provincia. Diario de Las Palmas, 10 de febrero 2018, págs. 6 y 7 de la sección de Cultura
Los hechos alternativos del Gobierno en la política científica
La Administración pretende hacer pasar los recortes reales por un crecimiento virtual
Research Interests:
Tribuna El País, 27 de marzo de 2017 El país ha podido en tres ocasiones construir un sistema de Ciencia y Tecnología, y dos de ellas han fracasado. La precarización y la incertidumbre, por los recortes en I+D desde 2008, caracterizan el... more
Tribuna El País, 27 de marzo de 2017
El país ha podido en tres ocasiones construir un sistema de Ciencia y Tecnología, y dos de ellas han fracasado. La precarización y la incertidumbre, por los recortes en I+D desde 2008, caracterizan el presente
http://elpais.com/elpais/2017/03/16/ciencia/1489666787_588603.html
Research Interests:
Epílogo de La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, de Luis Enrique Otero Carvajal. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/03/19/la_ciencia_espana_1814_2015_62520_1012.html... more
Epílogo de La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, de Luis Enrique Otero Carvajal.
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/03/19/la_ciencia_espana_1814_2015_62520_1012.html
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1223
Research Interests:
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos.... more
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista o la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados a la educación y la ciencia, han sido los principales factores que nos han mantenido rezagados respecto a nuestros vecinos europeos en cuestiones de ciencia y tecnología. Sin embargo, el recorrido histórico efectuado en este libro no se centra solo en las sombras del proceso, sino que resalta también sus luces, de las cuales los principales responsables han sido entidades como la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios y, tras el restablecimiento de la democracia, las universidades públicas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y los organismos públicos de investigación. En una coyuntura como la actual, España no puede permitirse más oportunidades perdidas, pues con toda seguridad su presente y su futuro dependerán de la consolidación de un sistema de ciencia y tecnología potente e internacionalizado. La sociedad que no apueste por la ciencia hipotecará su presente y perderá el futuro.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1223
En la primera quincena de marzo de 2017 estará en las librerías el libro de Luis Enrique Otero Carvajal: La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid, Catarata, 621, 2017. La ciencia es posiblemente la gran... more
En la primera quincena de marzo de 2017 estará en las librerías el libro de Luis Enrique Otero Carvajal: La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid, Catarata, 621, 2017.
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista, la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados a la educación y la ciencia, han sido los principales factores que nos han mantenido rezagados respecto a nuestros vecinos europeos en cuestiones de ciencia y tecnología. Sin embargo, el recorrido histórico efectuado en este libro no se centra solo en las sombras del proceso, sino que resalta también sus luces, de las cuales los principales responsables han sido entidades como la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios y, tras el restablecimiento de la democracia, las universidades públicas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y los Organismos Públicos de Investigación. En una coyuntura como la actual, España no puede permitirse más oportunidades perdidas, pues con toda seguridad su presente y su futuro dependerán de la consolidación de un sistema de Ciencia y Tecnología potente e internacionalizado. La sociedad que no apueste por la ciencia hipotecará su presente y perderá el futuro.
Research Interests:
De próxima aparición el libro de Luis Enrique Otero Carvajal: La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, Madrid, Catarata, 2017
Research Interests:
Alfons Zarzoso i Àlvar Martínez Vidal (editors), Medicina, Guerra i Exili.Una generació destruïda per la guerra, Residència d’Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2011, isbn: 978-84-931588-4-2, págs. 67-122
Research Interests:
La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el estudio de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra... more
La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el estudio de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra civil la continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la Junta para Ampliación de Estudios fue imposible. La separación definitiva de la Universidad de catedráticos y profesores auxiliares destruyó el tejido científico que había permitido el despegue de la ciencia en España y la renovación de la universidad española. El coste fue abrumador, se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada.

A lo largo de esta obra los autores han analizado todos los concursos de cátedras celebrados durante el ministerio de Ibáñez Martín, de todas las disciplinas de todas las universidades españolas entre 1939 y 1951. Un escenario emerge con claridad: la destrucción de la universidad de la edad de plata de la ciencia española y la construcción de una nueva universidad, basada en los postulados ideológico-políticos del nacionalcatolicismo. El destino de numerosas disciplinas quedó marcado durante decenios por los resultados de los primeros concursos de traslado y oposiciones de la inmediata posguerra.
Índice
Cap. 1. La edad de plata y la renovación de la universidad española / Luis Enrique Otero Carvajal. - Cap.2. La universidad nacionalcatólica./ Luis Enrique Otero Carvajal. - Cap. 3. La Física y las Matemáticas en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal. - Cap. 4. La Química y la Farmacia en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal. - Cap. 5. La Biología y la Geología en la universidad nacionalcatólica / Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez. - Cap. 6. La Medicina en la universidad nacionalcatólica / José María López Sánchez. - Cap. 7. La Filosofía en la universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. - Cap. 8. La Historia, la Historia del Arte, la Paleografía y la Geografía en la Universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. - Cap. 9. La Filología en la universidad nacionalcatólica / Rubén Pallol Trigueros. - Cap. 10. El Derecho Político en la universidad nacionalcatólica / Javier San Andrés Corral. - Cap. 11. La Economía y el Derecho Mercantil en la universidad nacionalcatólica / Javier San Andrés Corral. - Cap. 12. El Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Canónico, Derecho Romano y la Historia del Derecho en la universidad nacionalcatólica / Gutmaro Gómez Bravo
Research Interests:
"La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez [2012] Coedición Residencia de Estudiantes y Consejo Superior de Investigaciones... more
"La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios
Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez
[2012] Coedición Residencia de Estudiantes y Consejo Superior de Investigaciones Científicas
La lucha por la modernidad revisa la labor que la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) desarrolla en torno a la ciencia y, en especial, el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales (INCFN), la institución científica más importante que este organismo puso en funcionamiento.

Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez presentan en este volumen un panorama completo y documentado del desarrollo de la ciencia en nuestro país desde principios del siglo XX hasta la guerra civil. El contenido, estructurado en base a las distintas disciplinas de las ciencias naturales, destaca aspectos como las instituciones más emblemáticas, los personajes clave que formaron parte de ellas y los resultados científicos a los que llegaron. Todo ello nos sitúa en el entorno que envolvió esta lucha por la modernidad.
La publicación de este nuevo estudio supone una valiosa aportación para actualizar y revalorizar la historia de la JAE, de cuya tradición intelectual el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se siente heredero; así como la historia de la Residencia de Estudiantes, de la que quizá no sea tan conocido el papel que ejerció en la divulgación de la ciencia y en la renovación del panorama científico español.

LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL es decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Historia Contemporánea. En 1988 se doctoró en la Universidad Complutense y ha sido profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico. Entre las obras que ha dirigido o en las que ha participado destacan: La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (2006) Historia de España. Siglo XX, 1939-1996 (1999), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936 (1993), Las telecomunicaciones en España, del telégrafo óptico a la sociedad de la información (2002) o el Atlas histórico de las comunicaciones en España, 1700-2002 (2002). Dirige el grupo de investigación «Historia de Madrid en la edad contemporánea», ha coordinado y editado las actas de las cuatro ediciones de los Coloquios de Historia Madrileña de 1985 a 1989, y ha sido director de más de una docena de tesis doctorales leídas en la Universidad Complutense de Madrid.

JOSÉ MARÍA LÓPEZ SÁNCHEZ es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo su doctorado en 2004 con premio extraordinario. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) y en la Universidad de Puerto Rico, así como investigador contratado JAE-Doc en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre sus publicaciones destacan Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936 (2006) y La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (2006).
RÚSTICA. 14 × 21,5 cm, 1.312 págs.
ISBN: 978-84-938860-6-6"
Entre 1940 y 1951 los tribunales a cátedras de Universidad de Física, Química y Ciencias Naturales estuvieron controlados por una reducida nómina de catedráticos nombrados por el Ministerio de Educación Nacional, fue una forma de... more
Entre 1940 y 1951 los tribunales a cátedras de Universidad de Física, Química y Ciencias Naturales estuvieron controlados por una reducida nómina de catedráticos nombrados por el Ministerio de Educación Nacional, fue una forma de garantizar el control ideológico y político del proceso de acceso a cátedras. En Física las áreas que habían sido protagonistas del despertar de la Física en España durante el primer tercio del siglo XX fueron desmanteladas, la inmensa mayoría de sus protagonistas estaban en el exilio, en prisión y fuera de la Universidad, o desplazados tras su reincorporación a la Universidad. La política autárquica de la dictadura favoreció la posición de privilegio de la Química en la creación de cátedras universitarias durante los años cuarenta, a la vez que era desmantelada la escuela de Enrique Moles. En el campo de las Ciencias Naturales los postulados ideológico-culturales del franquismo chocaron frontalmente con la teoría de la evolución. Con ello la Genética, quedó descabezada, mientras la Geología y la Paleontología quedaron seriamente afectadas. Con la depuración y el exilio se produjo una profunda descapitalización humana, líneas de investigación con una asentada trayectoria fueron abandonadas y jóvenes científicos, con una sólida formación, fueron excluidos de la Universidad.

Abstract
Between 1949 and 1951 the Competition Board to University Chairs in Physics, Chemistry and Natural Sciences were controlled by a small number of professors appointed by the Ministry of National Education. That was a way of ensuring the political and ideological oversight and state-control in the selection procedure to professorships. The most prominent areas of Physics, which had stood out during the first third of the 20th century, were dismantled. Most of the professors and researchers were in exile, in prison and outside the University or they were victims of reprisal and discrimination after their reinstatement at the University. In the 1940s the autarchy policy of the dictatorship favoured the privilege position of the Chemistry, specially the technical Chemistry, through the establishment of new university chairs at the same time that the government shut down the Colleges of Enrique Moles. In the field of  Natural Sciences, the ideological and cultural postulates of the New State clashed with the Theory of the Evolution. There has been a huge loss of human capital with the purge and the exile.  Lines of solid researches were abandoned. Young scientists, after a first-rate education, were excluded from the University. As a result of these policies, Genetics lost the most prestigious researchers and professors, while Geology and Palaeontology were seriously affected.
Número monográfico de la revista Historia del presente, que analiza la configuración de la Universidad nacionalcatólica entre 1939 y 1951, a través del análisis de las oposiciones a cátedra de universidad en las disciplinas de Física,... more
Número monográfico de la revista Historia del presente, que analiza la configuración de la Universidad nacionalcatólica entre 1939 y 1951, a través del análisis de las oposiciones a cátedra de universidad en las disciplinas de Física, Química, Ciencias Naturales, Medicina e Historia, editado por Luis Enrique Otero Carvjal
Localización: La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad durante los años 30/coord. por Santiago López-Ríos Moreno, Juan Antonio González Cárceles, 2008, ISBN 978-84-96411-60-9, págs.... more
Localización: La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República: Arquitectura y Universidad durante los años 30/coord. por Santiago López-Ríos Moreno, Juan Antonio González Cárceles, 2008, ISBN 978-84-96411-60-9, págs. 628-633
ÍNDICE Abstract. La ciencia en España en 1900. Santiago Ramón y Cajal. La Edad de Plata de la ciencia española. La Junta para Ampliación de Estudios. Las consecuencias de la guerra civil en la destrucción del incipiente sistema... more
ÍNDICE
Abstract.
La ciencia en España en 1900. Santiago Ramón y Cajal.
La Edad de Plata de la ciencia española. La Junta para Ampliación de Estudios.
Las consecuencias de la guerra civil en la destrucción del incipiente sistema científico español. El fin de la Edad de Plata.
El exilio de la ciencia española. Una pérdida irreparable.
El exilio de las Ciencias Naturales. La destrucción de la Edad de Plata de la ciencia española.
El exilio de los científicos sociales. Una pérdida irreparable.
El exilio interior. La condena al silencio.
Un intento imposible: la autosuficiencia de la autarquía, 1939-1959.
Notas.
Indice del libro: La Junta para Ampliación de Estudios y la Universidad Central.- La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes internacionales.- La Fundación del Amo y las residencias de la Ciudad Universitaria.- El... more
Indice del libro: La Junta para Ampliación de Estudios y la Universidad Central.- La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes internacionales.- La Fundación del Amo y las residencias de la Ciudad Universitaria.- El desarrollo científico de las humanidades: la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Estudios Históricos.- La modernización del discurso jurídico en la Universidad Central durante la Segunda República.- La inserción de la Universidad Central en las redes científicas y culturales americanas.- Entrecruzamientos hispano-americanos en la Universidad Central.- La politización de la vida universitaria madrileña durante los años veinte y treinta.- La Facultad de Derecho de la Universidad Central en sus actas .- Las tres vidas de la Universidad de Madrid durante la Guerra Civil. Texto completo: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17394
... La depuración de la Universidad de Madrid. Autores: Luis Enrique Otero Carvajal; Localización: La destrucción de la ciencia en España : depuración universitaria en el franquismo / coord. porLuis Enrique Otero Carvajal, 2006, ISBN... more
... La depuración de la Universidad de Madrid. Autores: Luis Enrique Otero Carvajal; Localización: La destrucción de la ciencia en España : depuración universitaria en el franquismo / coord. porLuis Enrique Otero Carvajal, 2006, ISBN 84-7491-808-1 , págs. 73-147. ...
En 1900, la ciencia en España era irrelevante. Para resolver esa situación, se funda, en 19 7, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas -JAE-, que desarrolló una intensa política de becas al extranjero e impulsó... more
En 1900, la ciencia en España era irrelevante. Para resolver esa situación, se funda, en 19 7, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas -JAE-, que desarrolló una intensa política de becas al extranjero e impulsó la creación de centros de investigación. La guerra civil frenó en seco la consolidación de un sistema científico en España. Las bases ideológicas y culturales de la dictadura de Franco representaron un retroceso de alcance histórico para el débil y frágil entramado científico español. El exilio dio lugar a una descapitalización que tardó decenios en ser solventada. El coste resultó abrumador; se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada. América desplegó su solidaridad con los exiliados españoles: México, Argentina, Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico, entre otros países americanos, destacaron en la acogida de científicos e intelectuales españoles. La labor de personas como Alfonso Reyes, en México, y Federico de Onís, en los Estados Unidos, fue fundamental; lo que la España franquista despreció y persiguió, fue acogido y rindió sus frutos en tierras americanas.
Este articulo realiza un rápido recorrido por la evolución de la Ciencia en España a lo largo del siglo XX. Desde el despertar de la Ciencia producido durante el primer tercio del siglo XX, conocido como la Edad de Plata de la cultura y... more
Este articulo realiza un rápido recorrido por la evolución de la Ciencia en España a lo largo del siglo XX. Desde el despertar de la Ciencia producido durante el primer tercio del siglo XX, conocido como la Edad de Plata de la cultura y la ciencia españolas, protagonizado por la acción de la Junta para Ampliación de Estudios, hasta las incertidumbres existentes en el año 2000 para consolidar un sistema
de ciencia, debido a los todavía escasos recursos dedicados a Investigación y Desarrollo (I-+-D), situación agravada en el decenio de los noventa como consecuencia de los efectos combinados de la crisis de 1992-1993, la política presupuestaria de los Programas de Convergencia derivados de la aprobación del Tratado de Maastricht y de lapuesta en marcha del euro en 1999, pasando por los costes
de la guerra civil, que supuso la destrucción del incipiente tejido científico español, como consecuencia de los postulados ideológicos y políticos de la dictadura del general Franco, que condujeron al exilio a cientos de científicos y universitarios
españoles tras 1939 o truncaron las carreras científicas de otros muchos condenados a un duro exilio interior, cuyos costes se proyectaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. A través de dicho recorrido se termina concluyendo que uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad española en el año 2000 consiste en la apuesta por la constitución de un sistema científico a través de
un sustancial cambio de la política presupuestaria, que permita un crecimiento sostenido de los recursos dedicados a Investigación y Desarrollo (I+D), si España no quiere perder una vez más el tren de la modernidad.
This article makes a rapid overview of the evolution of Science in Spain during alí the XXth Century. Starting from the awakening of Science in the first third of the XXth Century, known as the Silver Age of Spanish culture and science, carried out by the Committee for the Extension of Studies, (Junta de Ampliación de Estudios), and coming np to the present day uncertainties concenring the consolidation of a system of science, due to the still very limited resources which are devoted to Investigation and Development (1 aud D). This
situation has become worse in tbe decade of thc ninties as a result of the combined effects of the 1992-1993 crisis, the budget policies of the Convergence Programme arising from the Maastricht Treaty and the beginning of the conversion to the euro in 1999. Taking into account the negative costs of the Civil War whích brought about the destruction of an incipient fabric of Spanish Science as a consequence of the ideological and political ideas of the Dictatirship
of General Franco, which caused the exile of hundreds of Spanish scientists and members of University staff after 1939, as well as cutting off the scientific careers of mariy more who were condemmed to a hard interior exile, meant that these costs were pro] ected on through alí the second half of the XXth Century. By mcans of this overview one ends up concluding that one of the great challenges
which faces Spanish society in the year 2000 consists in the option of constituting a scientific system by means of a substantial change in dic budgetary policy, which would allow for a sustained growth of the resources devoted to Investigation and Development, if Spain does not want to íniss the train of modernity once again.
ÍNDICE La revolución newtoniana y la nueva representación de la Naturaleza. La Ilustración y la construcción de la Razón Moderna de la civilización occidental. La teoría del Progreso cristalización de la Modernidad Kant y la teoría... more
ÍNDICE
La revolución newtoniana y la nueva representación de la Naturaleza.
La Ilustración y la construcción de la Razón Moderna de la civilización occidental.
La teoría del Progreso cristalización de la Modernidad
Kant y la teoría del conocimiento de la Modernidad.
Darwin y El origen de las especies.
La teoría electromagnética de la luz.
La teoría del calor y el desarrollo de la termodinámica.
Einstein y la teoría de la relatividad.
La teoría cuántica y la discontinuidad en la física.
Pensar desde la complejidad.
En 1905 un joven desconocido llamado Albert Einstein publicó cinco artículos que cambiaron la física. La teoría de la relatividad destruyó el espacio y tiempo absolutos que habían caracterizado a la física moderna desde los tiempos de... more
En 1905 un joven desconocido llamado Albert Einstein publicó cinco artículos que cambiaron la física. La teoría de la relatividad destruyó el espacio y tiempo absolutos que habían caracterizado a la física moderna desde los tiempos de Newton. La relatividad general sustituyo a la cosmología moderna, el universo estático e infinito fue reemplazado por el universo finito y en expansión de la teoría del Big bang. La mecánica cuántica eliminó el principio de causalidad estricto sobre el que se había afirmado la representación determinista de la Naturaleza. La revolución científica del siglo XX cambió nuestra representación de la Naturaleza y los presupuestos epistemológicos sobre los que se asentaba la Razón moderna de la civilización occidental. Einstein desempeñó un papel protagonista en dicha revolución, aunque el carácter probabilista de la teoría cuántica, a la que había realizado contribuciones esenciales, le desagrado profundamente.
Einstein and the Scientific Revolution of the 20th Century
In 1905 an unknown young man called Albert Einstein published five articles that they changed the Physics. The Relativity Theory demolished the absolute space and time that they had been characteristic of the Modern Physics from the times of Newton.The General Relativity replaced the Modern Cosmology, the static and infinite universe that it was replaced by the finite universe and in expansion of the Big Bang Theory. The Quantum Theory eliminated the strict principle of causality that it was the foundation of the deterministic representation of the Nature. The Scientific Revolution of the 20th century changed our representation of the Nature and the epistemological premises in which the modern Reason of the Western Civilization was laid down. Einstein performed a leading role in that Revolution, although the probabilistic character of the quantum theory displeased him deeply, even though he had contributed essential inputs to it.
Luis Enrique Otero Carvajal y Santiago de Miguel Salanova (eds.): La escuela la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-574-9, 279 páginas. Índice, Introducción y resúmenes en... more
Luis Enrique Otero Carvajal y Santiago de Miguel Salanova (eds.): La escuela la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-574-9, 279 páginas. Índice, Introducción y resúmenes en español & English
En el primer tercio del siglo XX la sociedad española asistió a un intenso proceso de cambio económico, social y cultural que culminó, en el plano político, con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Un proceso acelerado a raíz de la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial y de los efectos de la segunda industrialización. A lo largo de las páginas que siguen se tratan algunas de las transformaciones que marcaron este proceso de cambio, desde la reducción del analfabetismo a la caída de la mortalidad y la elevación de la estatura media de los jóvenes reclutas, pasando por la mejora de la salud, de las infraestructuras públicas (agua, alcantarillado, gas y electricidad) y de la situación de las mujeres urbanas, tanto en sus niveles educativos como por su incorporación a los nuevos mercados laborales surgidos en la economía urbana de la España del primer tercio del siglo XX.
Esta obra, en la que participan reconocidos especialistas en cada uno de los campos que abordan, analiza este proceso de cambio a través de diversos indicadores que reflejan con nitidez los avances de la modernidad en la España urbana de los años veinte y treinta.
Congreso "Einstein" en Año Internacional de la Física Departamento de Física de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras, organizó el congreso Einstein: Centenario del año maravilloso de 1905, en el marco de la celebración... more
Congreso "Einstein" en Año Internacional de la Física
Departamento de Física de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras, organizó el congreso Einstein: Centenario del año maravilloso de 1905, en el marco de la celebración internacional del Centenario de la Teoría de la Relatividad y los trabajos del annus mirabilis de Albert Einstein.
Research Interests:
Evaluación de la actividad investigadora del Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea, realizado por la Agencia Española de Investigación. Fecha del Informe 9 de enero de 2023 Calificación... more
Evaluación de la actividad investigadora del Grupo de  Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea, realizado por la Agencia Española de Investigación. Fecha del Informe 9 de enero de 2023
Calificación Excelente (94 puntos sobre 100)
ENTRE HUELGAS Y MOTINES Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936 LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL (DIRECTOR) , DAVID MARTÍNEZ LÓPEZ (DIRECTOR) Entre Huelgas y Motines es una obra colectiva que aborda la conflictividad y la... more
ENTRE HUELGAS Y MOTINES
Sociedad urbana y conflicto social en España, 1890-1936
LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL (DIRECTOR) , DAVID MARTÍNEZ LÓPEZ (DIRECTOR)
Entre Huelgas y Motines es una obra colectiva que aborda la conflictividad y la movilización urbana que se dio en España entre fines del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Las transformaciones económicas, demográficas, sociales y políticas desplegadas en este tracto temporal marcaron un cambio de época en la historia del país. Y la urbanización y el cambio social urbano fueron decisivos en dicha trayectoria.
La emergencia de un nuevo sujeto político, la clase obrera, constituyó una de las manifestaciones más relevantes de la nueva época. La movilización de las clases populares y de las nuevas clases medias, catapultada por un vivaz tejido societario y por un relato igualitarista sobre la emancipación social ahormado por el republicanismo, el socialismo y el anarquismo, transcendió la política de los notables para despejar el peso a la efervescencia popular.
Empero el interés para la lectora y el lector de esta obra radica tanto en la transcendencia del momento histórico analizado como en la actualidad de su contenido. En primer lugar, porque supone la puesta al día, con la incorporación del conocimiento aportado por las nuevas investigaciones desarrolladas a distinta escala, de una temática hace tiempo tratada por la historiografía española –J. L. García Delgado, Las ciudades en la modernización de España, Siglo XXI, 1992; y F. Bonamusa y J. Serrallonga, La sociedad urbana en la España contemporánea, 1994-. En segundo lugar, porque procura incorporar los nuevos enfoques historiográficos y, en especial, a los que han otorgado a la dimensión espacial y territorial un papel central en el análisis del cambio social urbano. En tercer lugar, porque proporciona una visión panóptica del despliegue de la movilización popular y la emergencia de la clase obrera en las variadas realidades urbanas del país. Y, por último, porque ofrece al momento político actual en España y en general en el mundo occidental un acercamiento a un tiempo en cierta medida análogo, cuando la movilización de las gentes del país despejó el camino a la apuesta democrática de la II República
Luis Enrique Otero Carvajal, Santiago de Miguel Salanova (eds.): Sociedad urbana y salud pública. España, 1860-1936, Madrid, Catarata, 2021, 352 págs., ISBN: 978-84-1352-271-5 Durante el último tercio del siglo XIX el crecimiento de la... more
Luis Enrique Otero Carvajal, Santiago de Miguel Salanova (eds.): Sociedad urbana y salud pública. España, 1860-1936, Madrid, Catarata, 2021, 352 págs., ISBN: 978-84-1352-271-5
Durante el último tercio del siglo XIX el crecimiento de la población urbana en España sufrió una intensa aceleración, que tuvo como consecuencia el que los límites de las ciudades se vieran cada vez más desbordados, y el hacinamiento se convirtió en un creciente problema social y sanitario. En los barrios populares, la precariedad del trabajo, la mala alimentación, la suciedad y la falta de higiene dieron lugar a altas tasas de mortalidad, y se puso entonces de manifiesto la necesidad de afrontar problemas vinculados a las deficientes infraestructuras urbanas y la organización socioespacial. Abastecimiento y tratamiento de aguas, eliminación de basuras, alumbrado o movilidad adquirieron nuevas dimensiones que tuvieron que solventarse por los poderes públicos y el sector privado. Con sus aceleraciones e interrupciones, la España del primer tercio del siglo XX fue un periodo en el que se buscó la implementación de un nuevo modelo de salud pública.
Este libro tiene por objetivo profundizar en el estudio de las transformaciones sociales de la España urbana en el periodo que va desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra Civil, prestando especial atención a innovaciones tales como la mejora de los sistemas higiénico-sanitarios, la configuración de la psiquiatría como disciplina, la profesionalización de la enfermería, o la creación de controles de calidad de los alimentos, las cuales redundaron en la reducción de las tasas de mortalidad y consecuentemente en la elevación de la esperanza de vida de la población española.
Luis Enrique Otero Carvajal (ed.): Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936, Madrid, Catarata, 2020, 288 págs. ISBN: 978-84-1352-094-0 Los últimos años del siglo XIX y el comienzo del nuevo... more
Luis Enrique Otero Carvajal (ed.): Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936, Madrid, Catarata, 2020, 288 págs. ISBN: 978-84-1352-094-0
Los últimos años del siglo XIX y el comienzo del nuevo siglo trajeron consigo la transformación y modernización de las infraestructuras de las grandes ciudades. La construcción de la ciudad moderna, a raíz de los cambios en los modos y formas de vida provocados por la segunda industrialización, con el drástico aumento de la población urbana y el desarrollo de nuevos y más eficientes medios de transporte y comunicación, implicó un cambio en la concepción de empresarios y Gobiernos respecto a las ciudades y las nuevas necesidades de sus habitantes.
El desarrollo del sistema de iluminación de las ciudades, primero con luz de gas y más tarde mediante la electrificación; la construcción de redes ferroviarias y de tranvías, con la consiguiente expansión del tamaño de las renovadas ciudades; nuevas tecnologías como el telégrafo y el teléfono, así como una nueva concepción de la higiene y la limpieza de las ciudades, asistida por la edificación de presas, conducciones y un sistema de alcantarillado moderno, fueron algunos de los grandes cambios que experimentaron los núcleos urbanos. Este libro explora los aspectos socioeconómicos y políticos de la revolución urbana y la creación del tejido empresarial asociado a estos cambios. Analiza sus efectos en lugares como Madrid, Barcelona, País Vasco, Andalucía, Valencia o Galicia, y atraviesa el Atlántico para explorar desarrollos similares en las urbes de México. Sus autores construyen así un detallado mapa de la ciudad moderna.
La expansión urbana del primer tercio del siglo XX fue posible por la aparición de las dos fuentes de energía que caracterizaron a la segunda industrialización. La electricidad –energía que movió a los trenes, tranvías y al metro- y el... more
La expansión urbana del primer tercio del siglo XX fue posible por la aparición de las dos fuentes de energía que caracterizaron a la segunda industrialización. La electricidad –energía que movió a los trenes, tranvías y al metro- y el petróleo –autobuses, camiones, taxis y automóviles-, que impulsaron los sistemas de transporte público y privado en los grandes núcleos urbanos. Si importante fue la electricidad para la movilidad urbana, no lo fue menos para el desarrollo de los sistemas de alumbrado público y la consiguiente expansión de las redes eléctricas urbanas. Igualmente, para la construcción de las redes telegráfica y telefónica españolas. El alumbrado público y los transportes urbanos avivaron la primera expansión de las redes eléctricas, pronto acompañadas del consumo con fines industriales, comerciales y domésticos. El abaratamiento de las tarifas y los conciertos con ayuntamientos, empresas de transporte y grandes industrias, favorecieron la constitución de grandes empresas eléctricas.
"Infraestructuras urbanas y modernidad. Madrid, nuevas necesidades y nuevos servicios de una metrópoli moderna, 1900-1936", Historia Contemporánea, 2019, 59, 21-57, https://doi.org/10.1387/hc.18522... more
"Infraestructuras urbanas y modernidad. Madrid, nuevas necesidades y nuevos servicios de una metrópoli moderna, 1900-1936", Historia Contemporánea, 2019, 59, 21-57, https://doi.org/10.1387/hc.18522
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/18522/18507
En el último tercio del siglo XIX el crecimiento demográfico y la expansión urbana agravaron los problemas de hacinamiento y salubridad en las grandes urbes europeas. La nueva sociedad urbana demandó el desarrollo de las infraestructuras y los servicios públicos. Sin redes de abastecimiento de agua y alimentación, sin sistemas de eliminación y tratamiento de residuos –sólidos y líquidos-, sin una red de salud pública que solventara los problemas de salubridad y sanitarios, sin nuevos sistemas de transporte que permitieran la movilidad interior de las metrópolis en construcción, la sociedad urbana de comienzos del siglo XX hubiera colapsado, incapaz de hacer frente a los retos de su expansión acelerada. En España este proceso se desarrolló durante el primer tercio del siglo XX, el crecimiento urbano fue acompañado por la mejora de las infraestructuras y la expansión de los sistemas de transporte público y privado, en los años treinta la sociedad urbana española lideraba la gran transformación que acercaba al país a la modernidad y a los parámetros de las modernas sociedades europeas.
Ya a la venta en librerías: Luis Enrique Otero Carvajal, Santiago de Miguel Salanova (eds.): La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-574-9, 288 págs.... more
Ya a la venta en librerías:
Luis Enrique Otero Carvajal, Santiago de Miguel Salanova (eds.): La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-574-9, 288 págs.
https://www.catarata.org/libro/la-escuela-y-la-despensa_88650/
Autores: Luis Enrique Otero Carvajal, Santiago de Miguel Salanova, Manuel González Portilla, José G. Urrutikoetxea Lizarraga, David Martínez López, Manuel Martínez Martín, Susana Serrano Abad, Ana Belén Gómez Fernández, Mercedes Fernández-Paradas, Nuria Rodríguez Martín, Carlos Larrinaga Rodríguez, Manuel Montero, Cristina de Pedro Álvarez, Diego Ramiro Fariñas, Yolanda Piedad Casado Ruiz, Rubén Pallol Trigueros, Sergio Cuartero Miranda, Gracia Moya García, Arantza Pareja Alonso.

En el primer tercio del siglo XX la sociedad española asistió a un intenso proceso de cambio económico, social y cultural que culminó, en el plano político, con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. Un proceso acelerado a raíz de la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial y de los efectos de la segunda industrialización. En esta obra se tratan algunas de las transformaciones que marcaron este proceso de cambio, desde la reducción del analfabetismo a la caída de la mortalidad y la elevación de la estatura media de los jóvenes reclutas, pasando por la mejora de la salud y de las infraestructuras públicas de agua, alcantarillado, gas y electricidad, prestando atención al progreso de la situación de las mujeres, tanto en sus niveles educativos como en su incorporación a los nuevos mercados laborales surgidos en la economía urbana de la España del primer tercio del siglo XX. La vida de las ciudades se estaba transformando a gran velocidad, una nueva sociedad urbana más dinámica y pujante hacía acto de presencia, cambiando pautas culturales, estilos de vida y costumbres. En los años veinte la irrupción de la modernidad de la mano de la electricidad, el teléfono, el automóvil, el cinematógrafo, la prensa, la radio, el deporte, la moda y la publicidad era un hecho incontestable en las principales avenidas de la España urbana de la época.
Organizan: El Proyecto I+D “La industria del gas en España: desarrollo y trayectorias regionales (1842-2008)”. HAR2017-82112-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y Fondos FEDER, y el Proyecto I+D “La... more
Organizan:
El Proyecto I+D “La industria del gas en España: desarrollo y trayectorias regionales (1842-2008)”.
HAR2017-82112-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y Fondos FEDER, y el Proyecto I+D “La sociedad urbana en la España del primer tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936, HAR2015-65134-C2-1P, HAR2015-65134-C2-1-P), financiado por MINECO y Fondos FEDER, organizan el Seminario Internacional La Modernización de la Sociedad Urbana en la España Contemporánea. La modernización del mundo urbano, en perspectiva histórica, es un campo de investigación fundamental para comprender los procesos de cambio social, económico, cultural y político de la España de los siglos XIX-XX. Se trata de un tema todavía poco explorado, en el que este seminario pretende profundizar desde las perspectivas nacional, regional y municipal.
Colaboran: Real Academia de Nobles Artes de Antequera y la Red Temática SERVIPUBLIESPMEX de la Universidad de Málaga.
Research Interests:
12 y 13 de julio de 2018. Bilbao, España
Research Interests:
Índice e introducción Autores: Eduardo González Calleja, Francisco Sánchez Pérez, Gaspar Martínez Lorente, Javier Cervera Gil, Jesús A. Martínez Martín, José Carlos Rueda Laffond, José Gregorio Cayuela Fernández, Juan Antonio Simón... more
Índice e introducción
Autores: Eduardo González Calleja, Francisco Sánchez Pérez, Gaspar Martínez Lorente, Javier Cervera Gil, Jesús A. Martínez Martín, José Carlos Rueda Laffond, José Gregorio Cayuela Fernández, Juan Antonio Simón Sanjurjo, Juan Carlos Sánchez Illán, Luis Enrique Otero Carvajal
ISBN: 978-84-9097-465-0, 240 págs.
https://www.catarata.org/libro/la-sociedad-urbana-en-el-madrid-contemporaneo_80353/
Abstract: La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo construye una historia social de la ciudad que explica el comportamiento de los sujetos sociales en su contexto espaciotemporal y al mismo tiempo explica como éstos transformaron la capital. Los distintos capítulos tienen un factor en común: su relación con Ángel Bahamonde Magro, uno de los protagonistas de la renovación historiográfica desarrollada en España desde los años setenta del siglo XX. Madrid sujeto y objeto de análisis que, en tanto capital y ciudad, se constituye en el espacio privilegiado de análisis para comprender las dinámicas que se desplegaron y contribuyeron a configurar la España contemporánea. De capital del Estado liberal a metrópoli moderna, capital de la República, en cuyas calles el cambio social encontró uno de sus escenarios privilegiados, que alcanzó una proyección internacional a consecuencia de la Guerra Civil y mantuvo su carácter de centro del poder político, económico y cultural en la dictadura franquista, y por ello también fue uno de los espacios de la contestación a la misma.
Research Interests:
Jueves 21 de junio y viernes 22 de junio de 2018. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Organiza: Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea. Financia:... more
Jueves 21 de junio y viernes 22 de junio de 2018. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Organiza: Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea.
Financia:
Proyecto de investigación “La sociedad urbana en la España del primer tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936” (HAR2015-65134-C2-1-P) del Plan Nacional de I+D, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento financiado por MINECO/FEDER
Colaboran:
La sociedad urbana en la España del primer tercio del Siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936 MINECO HAR2015-65134-C2-2-P.
La definición de la sociedad de masas. Bilbao, un engranaje urbano, 1910-1936 MINECO HAR2016-76759-P
La Industria del Gas en España: desarrollo  y  trayectorias regionales (1842-2008)", Referencia HAR2017-82112-P

Coordinación Científica: Santiago de Miguel Salanova, Nuria Rodríguez Martín, Carlos Hernández Quero, Cristina de Pedro Álvarez, Alba Fernández Gallego, UCM

Comité Científico: Luis Enrique Otero Carvajal, UCM, Manuel González Portilla, UPV, Susana Serrano, UPV, Mercedes Fernández-Paradas, Universidad de Málaga, David Martínez López, Universidad de Jaén, Gracia Moya, Universidad de Jaén,  Manuel Martínez Martín, Universidad de Granada, Carlos Larrinaga, Universidad de Granada, Santiago de Miguel Salanova, UCM, Nuria Rodríguez Martín, UCM
Jesús A. Martínez Martín y Luis Enrique Otero Carvajal (des.): La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo, Madrid, Catarata, 2018, 240 págs. ISBN: 978-84-9097-465-0... more
Jesús A. Martínez Martín y Luis Enrique Otero Carvajal (des.): La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo, Madrid, Catarata, 2018, 240 págs. ISBN: 978-84-9097-465-0
https://www.catarata.org/libro/la-sociedad-urbana-en-el-madrid-contemporaneo_80353/
Autores: Eduardo González Calleja, Francisco Sánchez Pérez, Gaspar Martínez Lorente, Javier Cervera Gil, Jesús A. Martínez Martín, José Carlos Rueda Laffond, José Gregorio Cayuela Fernández, Juan Antonio Simón Sanjurjo, Juan Carlos Sánchez Illán, Luis Enrique Otero Carvajal

La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo construye una historia social de la ciudad que explica el comportamiento de los sujetos sociales en su contexto espaciotemporal y al mismo tiempo explica como éstos transformaron la capital. Los distintos capítulos tienen un factor en común: su relación con Ángel Bahamonde Magro, uno de los protagonistas de la renovación historiográfica desarrollada en España desde los años setenta del siglo XX. Madrid sujeto y objeto de análisis que, en tanto capital y ciudad, se constituye en el espacio privilegiado de análisis para comprender las dinámicas que se desplegaron y contribuyeron a configurar la España contemporánea. De capital del Estado liberal a metrópoli moderna, capital de la República, en cuyas calles el cambio social encontró uno de sus escenarios privilegiados, que alcanzó una proyección internacional a consecuencia de la Guerra Civil y mantuvo su carácter de centro del poder político, económico y cultural en la dictadura franquista, y por ello también fue uno de los espacios de la contestación a la misma.
Research Interests:
Índice, introducción y resúmenes en español & english de Luis Enrique Otero Carvajal y Rubén Pallol Trigueros (eds.) La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-455-1, 240 págs.... more
Índice, introducción y resúmenes en español & english de 
Luis Enrique Otero Carvajal y Rubén Pallol Trigueros (eds.) La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2018, ISBN: 978-84-9097-455-1, 240 págs.
https://www.catarata.org/libro/la-ciudad-moderna-sociedad-y-cultura-en-espana-1900-1936_80213/
Autores: José María Beascoechea Gangoiti, Evelyne Coutel, George Alexandre Ferreira Dantas,  Marie Franco, José María López Sánchez, Jesús A. Martínez Martín, Ana Martínez Rus, Santiago de Miguel Salanova, Manuel Montero, Luis Enrique Otero Carvajal, Rubén Pallol Trigueros, Cristina de Pedro Álvarez, Álvaro Ribagorda, Nuria Rodríguez Martín,  Fernando Vicente Albarrán,
Durante el primer tercio del siglo XX la sociedad urbana lideró el cambio social y cultural, expresión de los avances de la modernidad y del aumento de la prosperidad del país. Algunos indicadores de la gran transformación que, con cierto retraso respecto a otras sociedades europeas, registró España en este periodo fueron el crecimiento demográfico, la intensificación de los procesos migratorios del campo a las ciudades, la reducción de las tasas de analfabetismo, la expansión de la segunda industrialización, la transformación de los mercados laborales, la consolidación de los partidos y sindicatos de masas, la elevación de los niveles de vida, la primera irrupción de la sociedad de consumo y la creación de nuevos hábitos y estilos de vida. Una de sus manifestaciones más acabadas fue la intensa vida cultural desplegada en las principales ciudades del país. La mejora de las condiciones de vida de la población urbana hizo posible la apertura de los primeros grandes almacenes, la aparición de la publicidad moderna y las nuevas técnicas comerciales que introdujeron nuevos productos, nuevas costumbres y comportamientos sociales. Fue en esa época cuando se asistió a la socialización del deporte y del cine como los nuevos espectáculos de masas, a la vez que la lectura conquistaba nuevos públicos. En fin, primeras manifestaciones de la sociedad de consumo y ocio, sin que ello suponga menospreciar las importantes rémoras que todavía arrastraba la sociedad española de la época. Asimismo, esta obra no ignora la desigualdad social existente en la sociedad urbana de la época, manifestada en las notables diferencias presentes entre los barrios centrales y los nuevos extrarradios, hacia los que fueron empujados los sectores más desfavorecidos. La ciudad moderna analiza la gran transformación que registró España en el primer tercio del siglo XX.
Research Interests:
Índice, Introducción y resúmenes en español e inglés. Entre 1900 y 1936, la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por la sociedad urbana, que se reflejó, por ejemplo, en el crecimiento demográfico, la... more
Índice, Introducción y resúmenes en español e inglés. Entre 1900 y 1936, la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por la sociedad urbana, que se reflejó, por ejemplo, en el crecimiento demográfico, la reducción de las tasas de analfabetismo, la transformación de los mercados laborales, la consolidación de los partidos y sindicatos de masas o la elevación de los niveles de vida. Este desarrollo acelerado supuso un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas conforme los nuevos servicios de transporte, comunicaciones, infraestructuras y servicios se expandían para hacer posible la moderna vida urbana. La multiplicación de viajeros y mercancías por la red ferroviaria y la de carreteras, así como de la circulación de la información a través de las redes postal, telegráfica y telefónica fueron la expresión de la intensificación de las relaciones económicas y sociales registradas durante el primer tercio del siglo XX. De la misma manera, la aparición de la electricidad y el motor de explosión permitió la constitución de sistemas integrados de transporte público y privado, que posibilitaron la ampliación espacial de las principales ciudades del país y la puesta en marcha de los procesos de metropolitización de las principales urbes de la península. En definitiva, este crecimiento del espacio urbano fue imprescindible para acoger a una población en continuo crecimiento por los movimientos migratorios interiores y el descenso de la tasa de mortalidad, atraídos por el creciente dinamismo de la economía urbana, tanto en su vertiente industrial como de servicios.
Luis Enrique Otero Carvajal y Rubén Pallol Trigueros (eds.): La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad, Madrid, Catarata, 2017 ISBN: 978-84-9097-380-6
https://www.catarata.org/libro/la-sociedad-urbana-en-espana-1900-1936_71471/
Research Interests:
La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad, Madrid, los libros de la Catarata, 2017, 304 págs. ISBN: 978-84-9097-380-6 http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1303 Entre 1900 y 1936, la sociedad española... more
La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad, Madrid, los libros de la Catarata, 2017, 304 págs. ISBN: 978-84-9097-380-6
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1303
Entre 1900 y 1936, la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por la sociedad urbana, que se reflejó, por ejemplo, en el crecimiento demográfico, la reducción de las tasas de analfabetismo, la transformación de los mercados laborales, la consolidación de los partidos y sindicatos de masas o la elevación de los niveles de vida. Este desarrollo acelerado supuso un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas conforme los nuevos servicios de transporte, comunicaciones, infraestructuras y servicios se expandían para hacer posible la moderna vida urbana. La multiplicación de viajeros y mercancías por la red ferroviaria y la de carreteras, así como de la circulación de la información a través de las redes postal, telegráfica y telefónica fueron la expresión de la intensificación de las relaciones económicas y sociales registradas durante el primer tercio del siglo XX. De la misma manera, la aparición de la electricidad y el motor de explosión permitió la constitución de sistemas integrados de transporte público y privado, que posibilitaron la ampliación espacial de las principales ciudades del país y la puesta en marcha de los procesos de metropolitización de las principales urbes de la península. En definitiva, este crecimiento del espacio urbano fue imprescindible para acoger a una población en continuo crecimiento por los movimientos migratorios interiores y el descenso de la tasa de mortalidad, atraídos por el creciente dinamismo de la economía urbana, tanto en su vertiente industrial como de servicios.
Research Interests:
21 y 22 de septiembre de 2017. Lugar: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, sala multiusos Organiza: Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea Financiado... more
21 y 22 de septiembre de 2017.
Lugar: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, sala multiusos
Organiza: Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea
Financiado por: Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D Referencia: HAR2015-65134-C2-1-P “La sociedad urbana en la España del primer tercio del siglo XX. Madrid y Bilbao, vanguardia de la modernidad, 1900-1936” Proyecto coordinado. Convocatoria 2015, Modalidad 1: Proyectos de I+D, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad –MINECO/FEDER.
Con la Colaboración:
- Centre de recherche sur l’Espagne contemporaine XVIIIe – XXIe siècles (CREC). Département d’Études Ibériques et Latino-américaines, UFR Langues, Littératures, Cultures et Sociétés Étrangères (LLCSE) Université de Paris III
- CRIMIC EA 2561 Université Paris-Sorbonne Paris IV UFR d’Etudes ibériques et latino-américaines Institut hispanique.
Santiago de Miguel Salanova: Madrid, Sinfonía de una Metrópoli Europea 1860- 1936, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2016. 288 pp. Luis Díaz Simón: Los Barrios Bajos de Madrid 1880-1936, Madrid, Catarata, 2016. 272 pp. José Mª... more
Santiago de Miguel Salanova: Madrid, Sinfonía de una Metrópoli Europea 1860-
1936, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2016. 288 pp.
Luis Díaz Simón: Los Barrios Bajos de Madrid 1880-1936, Madrid, Catarata, 2016.
272 pp.
José Mª Beascoechea Gangoiti & Luis Enrique Otero Carvajal (eds.): Las Clases
Medias Urbanas. Transformación y Cambio Social and España, 1900-1936, Madrid,
Los Libros de La Catarata, 2015. 272 pp.
The three books under review in this section constitute part of the work of a research
group titled Space, Society and Culture in the Contemporary Age (Espacio, Sociedad
y Cultura en la Edad contemporánea) which formed at the Complutense University
of Madrid in 2006. The group, directed by Luis Enrique Otero Carvajal and Gutmaro
Gómez Bravo, focuses on the history of the Spanish capital and its metropolitan
area from demographic, economic, social, political and scientific perspectives. The
reviewed books span the years 1860-1936: a period in which the Spanish capital
made its progressive transformation into a modern metropolis. Together they explore
a variety of social, technological and demographic developments that stood at the
heart of the massive urbanization and modernization processes undergone by Spanish
society during the years of the Restoration and the Second Republic.
Texto completo: http://eprints.ucm.es/cgi/users/home?screen=EPrint%3A%3AView&eprintid=43255 Reconstruir la evolución histórica de Pozuelo de Alarcón se encontraba con una primera dificultad de envergadura: la desaparición de prácticamente... more
Texto completo: http://eprints.ucm.es/cgi/users/home?screen=EPrint%3A%3AView&eprintid=43255
Reconstruir la evolución histórica de Pozuelo de Alarcón se encontraba con una primera dificultad de envergadura: la desaparición de prácticamente toda la documentación anterior a la guerra civil, consecuencia de la destrucción de la localidad durante la batalla de Madrid, al ser frente de guerra en el verano-otoño de 1936. El Ayuntamiento fue destruido fruto de la intensidad de los combates, y con él la documentación municipal. El segundo obstáculo, derivado del primero, tenía que ver con la escasa dimensión de la localidad, según el censo de 1930 Pozuelo contaba con 4.064 habitantes, treinta años antes, al iniciarse el siglo XX solo residían 1.873 personas, por lo que el rastro de la información sobre el pasado de la localidad y su población se presentaba como una labor ardua.

Comienza la obra en la etapa final del siglo XVI con las referencias que sobre Pozuelo de Aravaca aparecen en las Relaciones Topográficas de Felipe II realizadas en 1576, y la venta de Pozuelo a Luis de Ocaña y Alarcón en 1632, que convertiría la localidad en un Mayorazgo para su hijo primogénito Gabriel, bajo la denominación de Pozuelo de Alarcón, nombre que ha conservado hasta la actualidad, por la cantidad de 2.454.929 maravedíes, ante la imposibilidad de sus vecinos de hacer frente a dicho desembolso para impedir su venta; en esa época residían alrededor de 512 habitantes en 128 hogares. Una población de escasas dimensiones que, a pesar de su cercanía a la Corte y capital del vasto Imperio de la monarquía hispánica, y debido a ello, apenas vio aumentar su población en más de siglo y medio, en 1786 el catastro de Ensenada recogía una población de 751 habitantes, que un siglo después alcanzó los 1873. de 1900, cuando Pozuelo de Alarcón comenzó a ofrecerse como un lugar atractivo para construir una segunda residencia para determinados sectores pudientes de la sociedad madrileña, fue el momento de la creación de las primeras colonias de hoteles en la localidad, a la vez que crecía un pequeño núcleo de población alrededor de la estación de ferrocarril. Así pues, a lo largo de tres siglos Pozuelo de Alarcón no dejó de ser una pequeña localidad en la que sus habitantes desarrollaban una actividad económica de poca entidad vinculada a la economía agraria, con una escasa capacidad de generar un excedente que era colocado en el próximo y voraz mercado de la capital, y una incipiente industria del curtido cuya producción se vendía en parte del territorio nacional.

Una historia que comenzó tímidamente a cambiar a lo largo del primer tercio del siglo XX, merced al impulso del crecimiento de la capital del Estado, que anteriormente había sido una de las principales causas de su quietud, materializado en el crecimiento de su población, en solo treinta años duplicó su censo hasta alcanzar los 4.064 habitantes de 1930. Un crecimiento poblacional impulsado por la actividad vinculada a las colonias de hoteles que desde el último tercio del siglo XIX empezaron a atraer a miembros destacados de la nobleza y la burguesía madrileña, como lugar de residencia estival, y a la capacidad dinamizadora de la estación del ferrocarril y su cercanía a Madrid, que había iniciado su proceso de conversión en una moderna metrópoli europea, incorporando de facto aunque no todavía de derecho a los municipios colindantes, desbordado su amplio término municipal por el dinamismo de su economía y el consecuente crecimiento demográfico que le llevó a superar al proclamarse la II República el millón de habitantes. La guerra civil frenó en seco ese primer despegue de la localidad. Su localización geográfica en pleno frente de batalla en el avance de las tropas franquistas del verano-otoño de 1936 sobre Madrid, provocó la evacuación de la población el 28 de noviembre de 1936 y la destrucción del pueblo fruto del fragor de los combates. La posguerra, como en el resto de España, fue dura, a la penuria y la escasez de los años del hambre se unió la reconstrucción del pueblo cuyos edificios habían quedado reducidos a un amasijo de escombros, la población retornada entre abril y mayo de 1939 quedó reducida a 2.425 habitantes, hasta 1950 la población no logró recuperar los niveles anteriores a la guerra civil, con 4.382 habitantes. Entre esa fecha y 1975 la población aumentó considerablemente, alcanzando los 23.006 habitantes, el crecimiento económico de los años del desarrollismo, y la creación del área metropolitana de Madrid en 1963 explican un crecimiento sostenido pero todavía moderado, donde la población residente era fuertemente dependiente de la actividad económica general por la capital y su proximidad comenzaba a hacer atractivo Pozuelo como lugar residencial.

Fue con el restablecimiento de la democracia, cuando Pozuelo de Alarcón registró su gran transformación, al hilo de la recuperación económica de la larga crisis de los años setenta y del crecimiento económico de la segunda mitad de los años ochenta, impulsado por la entrada de España en la Comunidad Europea el 1 de enero de 1986. Los años ochenta del siglo XX fueron el escenario del gran cambio de la sociedad española, en el ambiente de las libertades recuperadas y de la recuperación económica se produjo una aceleración del cambio social y cultural iniciado con la expansión de la sociedad de consumo, vinculado al mismo se produjo un cambio en el modelo residencial, la ciudad soñada dejó de ser la tradicional urbe europea, con una alta densidad urbana, para imitar el modelo residencial estadounidense de ciudad dispersa, articulada por el trinomio constituido por la vivienda independiente en urbanización cerrada, dependencia del automóvil, y centro comercial y de ocio. La separación vivienda-trabajo-consumo encontró en las localidades del eje constituido por la carretera de La Coruña –la A-6- una de sus primeras expresiones en el área metropolitana madrileña. Pozuelo de Alarcón se encontraba en una localización privilegiada y se convirtió en uno de los municipios donde proliferaron las urbanizaciones residenciales cerradas, con viviendas unifamiliares independientes –rodeadas de un amplio jardín-, a chalets adosados o residenciales de tres alturas cerrados y con servicios comunes –piscina, canchas de tenis…- en función del nivel de rentas de sus vecinos, desde el elitista residencial La Finca a las más modestas urbanizaciones situadas alrededor de la Avenida de Europa. En apenas veinte años, Pozuelo de Alarcón se convirtió en uno de los municipios españoles de más elevada renta, posición que desde entonces no ha abandonado, a pesar de la aceleración de su crecimiento poblacional que alcanzó los 67.087 habitantes en 2001. Dicho crecimiento poblacional, unido al modelo residencial de ciudad dispersa no hizo de Pozuelo de Alarcón una localidad exclusivamente residencial, su proximidad a la capital, la mejora de las redes de comunicaciones, sobre todo, la red de carreteras, en una sociedad y una economía fuertemente dependiente del automóvil, unido a la alta cualificación de la población residente hicieron que alrededor del eje de la A-6 se desarrollara, al calor del nacimiento de la sociedad de la información, un importante espacio productivo vinculado al sector servicios, al comercio de las grandes superficies y centros comerciales, y a las empresas de alta tecnología, que escogieron la zona para instalar algunas de sus sedes o centros productivos. Pozuelo de Alarcón se transformó al inaugurarse el siglo XXI en uno de los municipios de más elevada renta y más dinámicos de la región metropolitana madrileña, al ocupar una posición privilegiada de su cuadrante noroeste marcado por las carreteras M-40, de La Coruña –autovía A-6- y Extremadura –autovía A-5-.
Research Interests:
índice e Introducción La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de... more
índice e Introducción
La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cuantitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.
http://www.loslibrosdelacatarata.org/libro/mostrar/id/1086
Research Interests:
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1 Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del... more
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1
Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.

A través de los padrones municipales, Santiago de Miguel aporta nuevas luces sobre esta época, recuperando las voces de los habitantes que vivieron esos cambios e incidiendo en las rupturas sociales que siguieron al hilo de las urbanas.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1162
Research Interests:
Índice, Introducción, Prólogo y capítulo 1 Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el... more
Índice, Introducción, Prólogo y capítulo 1
Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el discurrir cotidiano de su vecindario, nos trasladaron en no pocas ocasiones una visión pintoresca y hasta extravagante de la vida de sus calles y de las clases populares que habitaban en ellas. Sustentado en una sólida investigación, Luis Díaz reconstruye en este libro el paisaje social, laboral y sanitario de los barrios menesterosos del casco antiguo en una etapa clave de la conformación de Madrid como gran ciudad. A través de sus páginas se traza la evolución de este espacio urbano durante más de cincuenta años, en los que sus gentes pasaron de vivir asediadas por la miseria, la enfermedad y la muerte prematura, a conocer, en los años previos a la guerra civil, una mejora significativa en sus condiciones de vida, salud y trabajo. http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1153
Research Interests:
Índice, Introducción, Presentación y Capítulo 1 Madrid ha sido víctima durante mucho tiempo de las plumas de escritores e historiadores que la describieron como un “poblachón” manchego mal construido, ciudad parasitaria que vive de la... more
Índice, Introducción, Presentación y Capítulo 1
Madrid ha sido víctima durante mucho tiempo de las plumas de escritores e historiadores que la describieron como un “poblachón” manchego mal construido, ciudad parasitaria que vive de la burocracia, anclada en el pasado y en el casticismo zarzuelero, lejos del progreso de las grandes capitales europeas. Y, sin embargo, un estudio profundo demuestra que el Madrid que llegó a 1931 era una metrópolis moderna, radicalmente transformada en las décadas anteriores: surgieron los nuevos barrios del Ensanche, llegaron miles de inmigrantes hasta aumentar la población hasta el millón de vecinos, la economía abandonó su letargo artesanal y se crearon modernas fábricas y oficinas y grandes empresas de servicios. Este libro retrata todos estos cambios a través del análisis minucioso de uno de sus distritos más característicos, Chamberí, que nació en 1860 como una de las zonas de Ensanche de la ciudad. Y lo hace partiendo de sus vecinos, rescatando las vidas cotidianas de sus habitantes para ofrecer una nueva imagen del pasado de la capital, en la que a comienzos del siglo XX había irrumpido con fuerza la modernidad.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1024
Research Interests:
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1 Entre 1860 y 1931, Madrid pasó de ser la “villa y corte” encerrada en los estrechos límites de sus cercas y puertas a convertirse en una moderna metrópoli europea que crecía vertiginosamente en... more
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1
Entre 1860 y 1931, Madrid pasó de ser la “villa y corte” encerrada en los estrechos límites de sus cercas y puertas a convertirse en una moderna metrópoli europea que crecía vertiginosamente en tamaño y población, merced a un ambicioso proyecto de ampliación urbana cuya realización fue, sin embargo, bastante más caótica de lo que se preveía sobre el papel. Al actual distrito de Arganzuela —el Ensanche Sur— le tocó ser el principal laboratorio de la transformación industrial de la ciudad. De zona receptora de jornaleros inmigrantes, donde la pobreza se codeaba con la más absoluta miseria —de ahí la denominación de barrios negros—, pasó, en los albores de la República, a ser una auténtica tierra de oportunidades, habitada por clases medias y obreros cualificados y con un rico tejido empresarial. Las historias de vida de los habitantes del Ensanche Sur, que el autor reconstruye a través de los padrones municipales, constituyen la mejor prueba y el retrato más vívido de las profundas transformaciones que España y su capital experimentaron a lo largo de esos setenta años.
Research Interests:
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1 Madrid experimentó uno de los más profundos procesos de transformación socioeconómica, espacial y demográfica de su historia entre 1860 y 1931, que convirtió a la Villa y Corte, recientemente... more
Índice, Introducción, Prólogo y Capítulo 1
Madrid experimentó uno de los más profundos procesos de transformación socioeconómica, espacial y demográfica de su historia entre 1860 y 1931, que convirtió a la Villa y Corte, recientemente ungida como capital del Estado liberal, en una moderna metrópoli europea. Una apasionante evolución histórica que el autor analiza en esta obra a través del análisis de los cambios generados en la vida cotidiana de los habitantes de su Ensanche Este (actuales distritos de Salamanca y Retiro) mediante el estudio de sus padrones municipales. Un espacio urbano de nuevo cuño, compuesto por huertas, tejares y modestos paradores, que pronto se erigió en el lugar residencial predilecto de los grupos sociales más acomodados de la capital, quienes dieron forma a un Madrid burgués de excelsos inmuebles y coquetas calles, apropiándose de sus barriadas. Una conquista de su perímetro oriental extramuros (no sin ciertas singularidades), que fue protagonizada por los actores de su modernización económica, vinculados a un pujante y profesional sector servicios, y que estamparon de forma indeleble su impronta socioeconómica y urbanística posterior.
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1068
Research Interests:
Luis Enrique Otero Carvajal, “De capital a metrópoli. Madrid, 1860-1936. Veinticinco años de historia urbana”, en Jesús Agua de la Roza, José Antolín Nieto Sánchez, Álvaro París Martín, Fernando Manuel Sánchez Escobar, Juan Carlos Zofío... more
Luis Enrique Otero Carvajal, “De capital a metrópoli. Madrid, 1860-1936. Veinticinco años de historia urbana”, en Jesús Agua de la Roza, José Antolín Nieto Sánchez, Álvaro París Martín, Fernando Manuel Sánchez Escobar, Juan Carlos Zofío Llorente (eds.), Veinticinco años después: avances en la Historia Social y Económica de Madrid, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2014., p. 387-420.
Research Interests:
Référence électronique Michel Ralle, « La modernisation de Madrid (1860-1930). La part de l’histoire des habitants », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 15 janvier 2017, consulté le 08... more
Référence électronique
Michel Ralle, « La modernisation de Madrid (1860-1930). La part de l’histoire des habitants », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 15 janvier 2017, consulté le 08 février 2017.
URL : http://ccec.revues.org/6341
Notes de la rédaction
Ceci est le compte rendu des ouvrages suivants : Carballo, Borja, El Ensanche Este. Salamanca-Retiro 1860-1931, Madrid, Ed. Catarata, 2015 ; Pallol Trigueros, Rubén, El Ensanche Norte. Chamberí 1860-1931. Un Madrid moderno, Madrid, Ed. Catarata, 2015 ; Vicente, Fernando, El Ensanche Sur. Los barrios negros. Arganzuela 1860-1931, Madrid, Ed. Catarata, 2015 ; Díaz Simón, Luis, Los barrios bajos de Madrid 1880-1936, Madrid, Ed. Catarata, 2016 ; De Miguel Salanova, Santiago, Madrid, sinfonía de una metrópoli europea. 1860-1936, Madrid, Ed. Catarata, 2016 ; Carballo, Borja ; Pallol, Rubén ; Vicente, Fernando, El Ensanche de Madrid. Historia de una capital, Madrid, Ed. Complutense, 2008 ; Pallol Trigueros, Rubén, Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875), Madrid, Ed. Catarata, 2013 ; Rodriguez Marín, Nuria, La capital de un sueño. Madrid en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Ed. Asociación de Historia Contemporánea, 2015 et Beascoechea Gangoiti, José María y Otero Carvajal, Enrique (editores), Las nuevas clases medias urbanas, Transformación y cambio social en España, 1900-1936, Madrid, Ed. Catarata, 2015.
Research Interests:
Resumen. En el primer tercio del siglo XX se produjo una aceleración del crecimiento urbano y de la transformación socioeconómica por los efectos combinados de la segunda revolución industrial, el nacimiento de la sociedad de masas y las... more
Resumen. En el primer tercio del siglo XX se produjo una aceleración del crecimiento urbano y de la
transformación socioeconómica por los efectos combinados de la segunda revolución industrial, el nacimiento
de la sociedad de masas y las consecuencias de la Gran Guerra, expresados en la transformación
del espacio urbano, el cambio demográfico, la transformación de las economías urbanas, los mercados
laborales, los estilos de vida, los comportamientos sociales, políticos y culturales en el conjunto de la
trama urbana española, bajo el liderazgo de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
En estos años la Modernidad alteró las coordenadas sociales, políticas y culturales, con la aparición de
nuevos actores sociales y políticos, de nuevos usos y costumbres. En los años veinte la electricidad, el
teléfono, el automóvil, el cinematógrafo, la prensa, la radio, el deporte, la moda y la publicidad fueron
la expresión más visible de la gran transformación experimentada por la sociedad urbana.
Palabras clave: España; sociedad urbana; Madrid; modernidad.
[en] Urban Society and the Emergence of Modernity in Spain, 1900-1936
Abstract. The period (1900-1936) especially interesting due to the acceleration of urban growth and
socio-economic transformation by the combined effects of the Second Industrial Revolution, the rise
of consumerism and mass culture and the aftermath of the Great War. All these phenomena played a
significant role in the changes observed in demographic patterns, urban planning, urban economies,
labour markets, lifestyles and social, political and cultural behaviours all around Spain. However, the
leadership of this evolution was represented by large cities such as Madrid, Barcelona and Bilbao.
The advent of Modernity altered their social, cultural and political developing lines and caused the
emergence of new social and political actors and new habits. During the Roaring Twenties, electricity,
telephone, automobile, cinema, press, radio, sports, fashion and advertising became the fullest expressions
of the transformation experienced by urban societies.
Keywords: Spain; Urban Societies; Madrid; Modernity
Sumario: 1. La transformación de la sociedad urbana con la irrupción de la sociedad de masas. 2. La
España urbana del primer tercio del siglo XX. 3. Cambio social y sociedad urbana en el primer tercio del
siglo XX. 4. Madrid, metrópoli europea. 5. Madrid, capital de la cultura. 6. El triunfo de la ciencia moderna:
la Junta para Ampliación de Estudios. 7. Una sociedad urbana moderna truncada por la guerra civil.
Cómo citar: Otero Carvajal, L.E. (2016): La sociedad urbana y la irrupción de la Modernidad en Espa-
ña, 1900-1936. Cuadernos de Historia Contemporánea 38, Núm. Esp. 255-283.
Research Interests:
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Rubén... more
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Rubén Pallol Trigueros, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y Santiago de Miguel Salanova, profesor de la Universidad París IV-Sorbona.

Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.

A través de los padrones municipales, Santiago de Miguel aporta nuevas luces sobre esta época, recuperando las voces de los habitantes que vivieron esos cambios e incidiendo en las rupturas sociales que siguieron al hilo de las urbanas.
Research Interests:
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid y Rubén Pallol... more
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid y Rubén Pallol Trigueros, profesor de Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.

La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cualitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.

*La intervención de Ángel Bahamonde Magro no se pudo registrar por problemas técnicos.
Research Interests:
Santiago de Miguel Salanova, Madrid, sinfonía de una metrópoli europea, 1860-1936, Madrid, Catarata, 2016, 288 págs. Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli... more
Santiago de Miguel Salanova, Madrid, sinfonía de una metrópoli europea, 1860-1936, Madrid, Catarata, 2016, 288 págs.
Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.

A través de los padrones municipales, Santiago de Miguel aporta nuevas luces sobre esta época, recuperando las voces de los habitantes que vivieron esos cambios e incidiendo en las rupturas sociales que siguieron al hilo de las urbanas.
Research Interests:
Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el discurrir cotidiano de su vecindario, nos... more
Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el discurrir cotidiano de su vecindario, nos trasladaron en no pocas ocasiones una visión pintoresca y hasta extravagante de la vida de sus calles y de las clases populares que habitaban en ellas. Sustentado en una sólida investigación, Luis Díaz reconstruye en este libro el paisaje social, laboral y sanitario de los barrios menesterosos del casco antiguo en una etapa clave de la conformación de Madrid como gran ciudad. A través de sus páginas se traza la evolución de este espacio urbano durante más de cincuenta años, en los que sus gentes pasaron de vivir asediadas por la miseria, la enfermedad y la muerte prematura, a conocer, en los años previos a la guerra civil, una mejora significativa en sus condiciones de vida, salud y trabajo. http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1153
Research Interests:
Esperanza Morón García y Luis Enrique Otero Carvajal: Pozuelo de Alarcón, 1600-2000. De su venta a ciudad metropolitana, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, 2016, 287 págs.
Research Interests:
La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y... more
La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cuantitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.
Research Interests:
Borja Carballo Barral: El Ensanche Este. Salamanca-Retiro, 1860-1931. El Madrid burgués, Madrid, Catarata, 2015, PVP: 18 €, 287 págs.
Research Interests:
Nuria Rodríguez  Martín: La capital de un sueño. Madrid en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015, 573 págs., ISBN: 978-84-259-1653-3
Research Interests:
Fernando Vicente: El Ensanche Sur. Arganzuela, 1860-1931. Los barrios negros, Madrid, Catarata, 2015, 269 págs., ISBN: 978-84-9097-025-6
Research Interests:
Rubén Pallol Trigueros: El Ensanche Norte.  Chamberí, 1860-1931. Un Madrid moderno, Madrid, Catarata, 2015, 252, págs., ISBN: 978-84-9097-015-7.
Research Interests:
Publicado en: Grupo Taller de Historia Social: Veinticinco años después. Avances en la Historia Social y Económica de Madrid. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, ISBN: 978-84-8344-456-6, pp. 387-420. PVP e-book, 6€
Research Interests:
"La estructura de la obra se basa en las sesiones en las que se celebró el V Congreso Hispano-Mexicano de Historia Urbana que, organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, tuvo lugar en Granada en 2011 y en el que... more
"La estructura de la obra se basa en las sesiones en las que se celebró el V Congreso Hispano-Mexicano de Historia Urbana que, organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, tuvo lugar en Granada en 2011 y en el que se dieron cita un centenar de investigadores llegados fundamentalmente de España y México.
El volumen consta de una presentación de los editores y seis capítulos que tratan de “Tecnología e innovación tecnológicas”; “Alimentación y salud en el mundo urbano contemporáneo”; “Vivienda, propiedad y mercado laboral en las ciudades contemporáneas”; “Transformación de las estructuras urbanas”; “Mujer, desigualdades e identidades”; e “Inmigración y movilidad social”."
Resumen: El intenso proceso de urbanización que cambió radicalmente la vida en Europa y América desde comienzos del siglo XIX estuvo causado por di- ferentes procesos de transformación social, desde el crecimiento demográfico producido... more
Resumen: El intenso proceso de urbanización que cambió radicalmente la vida en Europa y América desde comienzos del siglo XIX estuvo causado por di- ferentes procesos de transformación social, desde el crecimiento demográfico producido por la inmigración hasta las transformaciones económicas debidas a la industrialización y sus consecuencias, pasando por las nuevas formas de concebir y vivir la ciudad. De igual manera, el desarrollo urbano produjo una gran cantidad de consecuencias en la evolución social que pudieron ser observadas en todas las dimensiones de la vida en la ciudad: cambios en la organización ur- bana, en los comportamientos demográficos, en la vida y las condiciones labora- les de los trabajadores, en la estructura social de la población o en las relaciones entre elites y clases populares... Por sus dimensiones demográficas y por su con- dición como capital de España, la ciudad de Madrid ofrece un caso de estudio que ilustra perfectamente la complejidad y diversidad de las causas y consecuen- cias del desarrollo urbano en la conformación de la sociedad contemporánea.
Abstract: The intense urbanization process that radically changed life in Europe and America since the beginning of the XIXth Century was caused by dif- ferent social processes of change, from demographic growth produced by im- migration to the economic transformation due to the industrial development and its consequences and including new ways of thinking and living the urban ex- perience. Also, the urban development produced a lot of different consequences in social performance which could be observed in all dimensions of life in the city: changes in urban planning, demographic behavior, the life and work con- ditions of labor force, social structure of population, relationship between elites and popular classes... Because of its demographic dimensions and its nature as Spanish Capital Town, Madrid offers a case study that perfectly illustrates the complexity and diversity of the causes and consequences of the urban develop- ment in modern times.
Localización: Historiografía sobre tipos y características históricas, artísticas y geográficas de las ciudades y pueblos de España/coord. por Carmen Delgado Viñas, Luis Santiago Sazatornil Ruiz, Germán Rueda Hernanz, 2009, ISBN... more
Localización: Historiografía sobre tipos y características históricas, artísticas y geográficas de las ciudades y pueblos de España/coord. por Carmen Delgado Viñas, Luis Santiago Sazatornil Ruiz, Germán Rueda Hernanz, 2009, ISBN 978-84-96926-31-8, pags. 225-234

And 18 more

Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno (coords.), XXI SIGLOS DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA.Historia de Correos y Telégrafos, Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, 2016, ISBN: 978-84-88841-27-8, págs. 228-247
Research Interests:
Autores: Bahamonde Magro, Ángel; Martínez Lorente, Gaspar y Otero Carvajal, Luis Enrique
Autores: Ángel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal
... In memoriam 7-9 Octavio RUIZ-MANJÓN Dossier: Telecommunications in Contemporary Spain, 1800-2000 Presentation 13-18 Luis Enrique OTERO CARVAJAL Different Stages of Optical Telegraphy in Spain 19-34 Sebastián OLIVÉ ROIG The Birth of... more
... In memoriam 7-9 Octavio RUIZ-MANJÓN Dossier: Telecommunications in Contemporary Spain, 1800-2000 Presentation 13-18 Luis Enrique OTERO CARVAJAL Different Stages of Optical Telegraphy in Spain 19-34 Sebastián OLIVÉ ROIG The Birth of Telephony in Spain. ...
La construcción de la sociedad y el Estado contemporáneos no pueden ser entendidos sin las profundas transformaciones que las comunicaciones provocaron en la organización de los distintos espacios nacionales y del sistema mundial. Si la... more
La construcción de la sociedad y el Estado contemporáneos no pueden ser entendidos sin las profundas
transformaciones que las comunicaciones provocaron en la organización de los distintos espacios nacionales
y del sistema mundial. Si la telegrafía eléctrica cambió y moldeó el mundo del siglo XIX, la telegrafía
sin hilos y la telefonía lo hicieron con el del siglo XX. La telegrafía sin hilos sentó las bases para
el desarrollo de la radiodifusión y la televisión. En el último tercio del siglo XX el hilo telefónico se convirtió
en el instrumento por el que se canalizaron buena parte de las innovaciones de la revolución de las
telecomunicaciones, que han dado lugar al nacimiento de la sociedad de la información.
ABSTRACT
The construction of both contemporary society and modern State cannot be understood without taking
into account the deep transformations that communications produced in the organization of the different
national spaces and of the world system. If electrical telegraphy changed and moulded the world
of the 19th century, radiotelegraphy and telephony changed the 20th century. Wireless telegraphy was
the basis for the development of broadcasting and television. In the last thirty years of the 20th century,
telephonic wire turned into the instrument that canalized most of the innovations of the revolution of
telecommunications, which have resulted in the birth of the society of the information.
... | Ayuda. El telégrafo en el sistema de comunicaciones español, 1800-1900. Autores: Luis EnriqueOtero Carvajal; Localización: Antiguo Régimen y liberalismo : homenaje a Miguel Artola, Vol. 2, 1994 (Economía y sociedad), ISBN... more
... | Ayuda. El telégrafo en el sistema de comunicaciones español, 1800-1900. Autores: Luis EnriqueOtero Carvajal; Localización: Antiguo Régimen y liberalismo : homenaje a Miguel Artola, Vol. 2, 1994 (Economía y sociedad), ISBN 84-206-9404-5 , pags. 587-598. ...
Localización: Las comunicaciones entre Europa y América (1500-1993): actas del I Congreso Internacional de Comunicaciones, Palacio de Congresos de Madrid 30 de noviembre-3 de diciembre, 1995, ISBN 84-498-0171-0, págs. 133-146
Información del libro Atlas histórico de las comunicaciones en España, 1700-1998.
Manual de Historia de España, 2º de Bachillerato, editorial SM
... Es posible una nueva izquierda? Autores: Luis Enrique Otero Carvajal; Localización: En pie de paz, ISSN 1133-0449, Nº. 2, 1986 , págs. 5-6. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario.... more
... Es posible una nueva izquierda? Autores: Luis Enrique Otero Carvajal; Localización: En pie de paz, ISSN 1133-0449, Nº. 2, 1986 , págs. 5-6. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario. Contraseña. Entrar. Mi Dialnet. ...
Manual de 1º de bachillerato, editorial SM, 2015. ISBN: 978-84-675-7658-0, 415 págs.
Research Interests:
Volumen 30 de la Historia de la Humanidad editado por Arlanza ediciones, Madrid, 2001, 135 págs. ISBN: 978-84-95503-29-8
Research Interests:
ÍNDICE El realismo, reacción ante el fracaso de las revoluciones de 1848. La música nacional: entre el romanticismo y el postromanticismo. El desengaño de lo real: el distanciamiento de los artistas. El naturalismo como crítica de lo... more
ÍNDICE
El realismo, reacción ante el fracaso de las revoluciones de 1848.
La música nacional: entre el romanticismo y el postromanticismo.
El desengaño de lo real: el distanciamiento de los artistas.
El naturalismo como crítica de lo existente.
El impresionismo, correlato del naturalismo.
La disolución del impresionismo: cientifismo y simbolismo.
La ruptura del lenguaje en la poesía: Verlaine y Rimbaud.
La renovación de las técnicas constructivas: los nuevos materiales.
Van Gogh: la transición hacia el expresionismo.
Ensor y Munch: la expresión del horror como rechazo a lo existente.
El decadentismo: la nostalgia como negación de lo real.
La muerte de la modernidad en el pensamiento de Nietzsche.
El expresionismo, la reacción antipositivista.
Viena fin de siècle: el espacio de la crisis.
Freud y el psicoanálisis.
La crisis final: el estallido de la primera guerra mundial.
El artículo trata de los cambios sucedidos tras la caída del muro de Berlín en 1989. El fin de la confrontación entre bloques con la desaparición de la Unión Soviética puso fin al orden mundial surgido tras la segunda guerra mundial. En... more
El artículo trata de los cambios sucedidos tras la caída del muro de Berlín en 1989. El fin
de la confrontación entre bloques con la desaparición de la Unión Soviética puso fin al
orden mundial surgido tras la segunda guerra mundial. En ese mismo periodo, la revolución de las telecomunicaciones y los avances de la biotecnología anunciaban el nacimiento de una nueva sociedad, la sociedad de la información. Un nuevo termino hizo fortuna,
la globalización. Con la llegada del nuevo siglo las nuevas realidades emergentes mostraron los nuevos riesgos de la sociedad global. Los atentados del 11 de septiembre de 2001
alteraron la agenda mundial. En ese contexto conflictivo emergió con fuerza el mal llamado movimiento antiglobalización. Frente a Davos emergió con creciente fuerza Porto
Alegre.
The article deals with the changes that happened after the fall of the Berlin Wall in 1989.
The end of the confrontation between blocs with the disappearance of the Soviet Union
put an end to the post-WWII world order. In that same period, the revolution of telecommunications and advances in biotechnology announced the birth of a new society: the
informational society. A new term arose: globalization. With the arrival of the new century, the new emergent realities exposed the new risks of a global society. The attacks of
September 11, 2001, altered the world agenda. In this conflicting context, the poorlynamed antiglobalization movement emerged with strength. In front of Davos, Porto Alegre emerged with growing force.
Manual de Historia contemporánea de 1º de Bachillerato, editorial SM
Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 7 de mayo de 2015
Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad
Acceso a texto completo en formato digital en el enlace
Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid,
Fecha: 16 de febrero de 2015
Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad
Acceso a texto completo formato pdf en el enlace
Tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid
Fecha: 13 de febrero de 2015
Calificación: Sobresaliente por unanimidad
Acceso a texto completo formato pdf en el enlace
Exposición del Grupo de Investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 3 a 16 de noviembre de 2014, lugar Facultad de Geografía e Historia de la... more
Exposición del Grupo de Investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 3 a 16 de noviembre de 2014, lugar Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
https://www.facebook.com/grupoinvestigacion.madridcontemporaneo/media_set?set=a.715208705214530.1073741836.100001762212219&type=1&pnref=story
Research Interests:
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos.... more
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista o la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados a la educación y la ciencia, han sido los principales factores que nos han mantenido rezagados respecto a nuestros vecinos europeos en cuestiones de ciencia y tecnología. Sin embargo, el recorrido histórico efectuado en este libro no se centra solo en las sombras del proceso, sino que resalta también sus luces, de las cuales los principales responsables han sido entidades como la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios y, tras el restablecimiento de la democracia, las universidades públicas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y los organismos públicos de investigación. En una coyuntura como la actual, España no puede permitirse más oportunidades perdidas, pues con toda seguridad su presente y su futuro dependerán de la consolidación de un sistema de ciencia y tecnología potente e internacionalizado. La sociedad que no apueste por la ciencia hipotecará su presente y perderá el futuro.
Research Interests:
Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el discurrir cotidiano de su vecindario, nos... more
Los barrios bajos de Madrid han sido, desde sus orígenes, objeto de interés por parte de novelistas, dramaturgos y escritores de costumbres, que en un afán por acercar al gran público el discurrir cotidiano de su vecindario, nos trasladaron en no pocas ocasiones una visión pintoresca y hasta extravagante de la vida de sus calles y de las clases populares que habitaban en ellas. Sustentado en una sólida investigación, Luis Díaz reconstruye en este libro el paisaje social, laboral y sanitario de los barrios menesterosos del casco antiguo en una etapa clave de la conformación de Madrid como gran ciudad. A través de sus páginas se traza la evolución de este espacio urbano durante más de cincuenta años, en los que sus gentes pasaron de vivir asediadas por la miseria, la enfermedad y la muerte prematura, a conocer, en los años previos a la guerra civil, una mejora significativa en sus condiciones de vida, salud y trabajo.
Research Interests:
Presentación de los libros Los barrios bajos de Madrid y Madrid, sinfonía de una metrópoli europea, 1860-1936. Martes 25 de octubre 19,00 horas librería Traficantes de Sueños, Duque de Alba 13 Madrid
Research Interests:
Una población de escasas dimensiones que, a pesar de su cercanía a la Corte y capital del vasto Imperio de la monarquía hispánica, y debido a ello, apenas vio aumentar su población en más de siglo y medio, en 1786 el catastro de Ensenada... more
Una población de escasas dimensiones que, a pesar de su cercanía a la Corte y capital del vasto Imperio de la monarquía hispánica, y debido a ello, apenas vio aumentar su población en  más de siglo y medio, en 1786 el catastro de Ensenada recogía una población de 751 habitantes, que un siglo después alcanzó los 1.873 de 1900, cuando Pozuelo de Alarcón comenzó a ofrecerse como un lugar atractivo para construir una segunda residencia para determinados sectores pudientes de la sociedad madrileña, fue el momento de la creación de las primeras colonias de hoteles en la localidad, a la vez que crecía un pequeño núcleo de población alrededor de la estación de ferrocarril. Así pues, a lo largo de tres siglos Pozuelo de Alarcón no dejo de ser una pequeña localidad en la que sus habitantes desarrollaban una actividad económica de escasa entidad vinculada a la economía agraria, con una escasa capacidad de generar un excedente que era colocado en el próximo y voraz mercado de la capital.
Una historia que comenzó tímidamente a cambiar a lo largo del primer tercio del siglo XX, merced al impulso del crecimiento de la capital del Estado, que anteriormente había sido una de las principales causas de su quietud, materializado en el crecimiento de su población, en solo treinta años duplicó su población hasta alcanzar los 4.064 habitantes de 1930. Un crecimiento poblacional impulsado por la actividad vinculada a las colonias de hoteles que desde el último tercio del siglo XIX empezaron a atraer a miembros destacados de la nobleza y la burguesía madrileña, como lugar de residencia estival, y a la capacidad dinamizadora de la estación del ferrocarril y su cercanía a Madrid, que había iniciado su proceso de conversión en una moderna metrópoli europea, incorporando de facto aunque no todavía de derecho a los municipios colindantes, desbordado su amplio término municipal por el dinamismo de su economía y el consecuente crecimiento demográfico que le llevo a superar al proclamarse la II República el millón de habitantes.
La guerra civil freno en seco ese primer despegue de la localidad. Su localización geográfica en pleno frente de batalla en el avance de las tropas franquista del verano-otoño de 1936 sobre Madrid, provocó la evacuación de la población el 28 de noviembre de 1936 y la destrucción del pueblo fruto del fragor de los combates. La posguerra, como en el resto de España, fue dura, a la penuria y la escasez de los años del hambre se unió la reconstrucción del pueblo cuyos edificios habían quedado reducidos a un amasijo de escombros, la población retornada en 1940 quedó reducida a 2.425 habitantes, hasta 1950 la población no logró recuperar los niveles anteriores a la guerra civil, con 4.382 habitantes. Entre esa fecha y 1975 la población se triplicó, alcanzando los 15.317 habitantes, el crecimiento económico de los años del desarrollismo, y la creación del área metropolitana de Madrid en 1963 explican un crecimiento sostenido pero todavía moderado, donde la población residente era fuertemente dependiente de la actividad económica general por la capital y su proximidad comenzaba a hacer atractivo Pozuelo como lugar residencial.
Fue con el restablecimiento de la democracia, cuando Pozuelo de Alarcón registró su gran transformación, al hilo de la recuperación económica de la larga crisis de los años setenta y del crecimiento económico de la segunda mitad de los años ochenta, impulsado por la entrada de España en la Comunidad Europea el 1 de enero de 1986. Los años ochenta del siglo XX fueron el escenario del gran cambio de la sociedad española, en el ambiente de las libertades recuperadas y de la recuperación económica se produjo una aceleración del cambio social y cultural iniciado con la expansión de la sociedad de consumo, vinculado al mismo se produjo un cambio en el modelo residencial, la ciudad soñada dejo de ser la tradicional urbe europea, con una alta densidad urbana, para imitar el modelo residencial estadounidense de ciudad dispersa, articulada por el trinomio constituido por la vivienda independiente en urbanización cerrada, dependencia del automóvil, y centro comercial y de ocio. La separación vivienda-trabajo-consumo encontró en las localidades del eje constituido por la carretera de La Coruña –la A-6- una de sus primeras expresiones en el área metropolitana madrileña. Pozuelo de Alarcón se encontraba en una localización privilegiada y se convirtió en uno de los municipios donde proliferaron las urbanizaciones residenciales cerradas, con viviendas unifamiliares independientes –rodeadas de un amplio jardín-, a chalets adosados o residenciales de tres alturas cerrados y con servicios comunes –piscina, canchas de tenis…- en función del nivel de rentas de sus vecinos, desde el elitista residencial La Finca a las más modestas urbanizaciones situadas alrededor de la Avenida de Europa. En apenas veinte años Pozuelo de Alarcón se convirtió en uno de los municipios españoles de más elevada renta, posición que desde entonces no ha abandonado, a pesar de la aceleración de su crecimiento poblacional que alcanzó los 67.087 habitantes en 2001. Dicho crecimiento poblacional, unido al modelo residencial de ciudad dispersa no hizo de Pozuelo de Alarcón una localidad exclusivamente residencial, su proximidad a la capital, la mejora de las redes de comunicaciones, sobre todo, la red de carreteras, en una sociedad y una economía fuertemente dependiente del automóvil, unido a la alta cualificación de la población residente hicieron que alrededor del eje de la A-6 se desarrollara, al calor del nacimiento de la sociedad de la información, un importante espacio productivo vinculado al sector servicios, al comercio de las grandes superficies y centros comerciales, y a las empresas de alta tecnología, que escogieron la zona para instalar algunas de sus sedes o centros productivos.
Research Interests:
Viernes 10 de junio de 2016, de 19,00 a 21,00 horas
Research Interests:
17 juin 2016 | Toute la journée Cette journée d’études est le second volet du projet « Madrid, entre rêves et réalités : portrait chinois d’une ville (du XXe siècle à nos jours) », coordonné par Nancy Berthier (CRIMIC, Université... more
17 juin 2016 | Toute la journée

Cette journée d’études est le second volet du projet  « Madrid, entre rêves et réalités : portrait chinois d’une ville (du XXe siècle à nos jours) », coordonné par Nancy Berthier (CRIMIC, Université Paris-Sorbonne Paris 4), Marie Franco (CREC, Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3), programme associé de l’EHEHI (Casa de Velázquez),  en partenariat avec le  CREC EA 2292 (Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3)
et le CRIMIC EA 2561 (Université Paris-Sorbonne)

Organisation de la journée d’études : Marie Franco (CREC, Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3). En collaboration avec Jesús Antonio Martínez Martín et le Grupo de Investigación consolidado UCM « Historia de la cultura impresa en España » (GRUPO 930373), et le Projet I+D+I « La política del libro y la industria editorial en España », 1966-1986 (HAR 2011-29343)

Programme:
La segunda jornada del proyecto « Madrid: entre sueños y realidades » se propone analizar la construcción de Madrid como espacio social, cultural y por lo tanto simbólico. Los diferentes objetos de estudio de los investigadores reunidos en colaboración con el historiador Jesús Antonio Martínez Martín cuyas investigaciones sobre las transformaciones espaciales y sociales de Madrid, las empresas editoriales, las cuestiones de lectura y de público son un aporte fundamental, permitirán reflexionar sobre la elaboración de un espacio imaginario, estético y sentimental, construido en parte por la novela y la poesía, y por lo tanto objeto de creación, fuente de imágenes y de metáforas, de relatos y personajes. Nos interesa también Madrid como lugar de producción literaria, a través del papel y de la representación de los editores, Ferias del Libro, y más globalmente de la construcción de una sociedad literaria en una sociedad en mutación desde el comienzo del siglo XX, para estudiar unas de las funciones esenciales del Madrid de principios del siglo, de la República, de la guerra y del franquismo, hasta el periodo actual: Madrid como territorio de una sociabilidad cultural y literaria en la que la tertulia, los cafés, las avenidas, los parques, luego el bar o la discoteca son marco y fuentes de inspiración.

Modernidades
-Nuria Rodríguez Martín (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko  Unibersitatea): « A Fortunata se le hubiera enredado el mantón en las portezuelas de los autos. Casticismo y modernidad en el Madrid del primer tercio  del siglo  XX »
-Marie Franco (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3): « Madrid, modernidad,  territorio y palabras  del crimen ».
-Luis Enrique Otero Carvajal (Université Complutense de Madrid): « Los  espacios de la ciencia en el Madrid moderno ».
-Isabelle Cabrol (Université Paris-Sorbonne): « El Laboratorio de Fisiología de la  Residencia de Estudiantes de Madrid como escenario teatral : un espacio  emblemático de la modernidad española en los años 30:  El caso de la obra de José Ramón Fernández, La colmena científica o el café de Negrín        (dirección : Ernesto Caballero ; Producción : Centro Dramático Nacional/ Residencia de Estudiantes de Madrid, Temporada 2010-11).

Territorio literario
-Jesús Antonio Martinez Martin (Université Complutense de Madrid) : « Los espacios de la sociedad literaria y la movilización de públicos ».
-Laurie-Anne Laget (Université Paris-Sorbonne) : « Los espacios de la vida literaria en Madrid (años 20-30) ».
-Angel Bahamonde (Université Carlos III) : « Símbolos e imaginarios políticos de la capital ».
-Melissa Lecointre (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3): « Madrid en armas: imaginarios de la ciudad en la poesía de la guerra civil ».
Debate y balance de las jornadas
Research Interests:
Research Interests:
Presentación de los libros sobre el Ensanche de Madrid de Rubén Pallol, Fernando Vicente y Borja Carballo, en la librería Traficantes de Sueños, DUQUE DE ALBA, 13. 28012 MADRID, el viernes 30 de octubre de 2015 a las 19,00 horas... more
Presentación de los libros sobre el Ensanche de Madrid de Rubén Pallol, Fernando Vicente y Borja Carballo, en la librería Traficantes de Sueños, DUQUE DE ALBA, 13. 28012 MADRID, el viernes 30 de octubre de 2015 a las 19,00 horas
http://www.traficantes.net/actividad/presentacion-serie-madrid-ensanche-norte-ensanche-sur-y-ensanche-este
Research Interests:
Curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid. 6-10 de julio de 2015.
Programa: http://www.ucm.es/data/cont/docs/71-2015-04-15-72104.pdf
Información y matrícula: https://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula
Research Interests:
Research Interests:
"La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el análisis de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra... more
"La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el análisis de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra civil la continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la Junta para Ampliación de Estudios fue imposible. La separación definitiva de la Universidad de catedráticos y profesores auxiliares destruyó el tejido científico que había permitido el despegue de la ciencia en España y la renovación de la universidad española. El coste fue abrumador, se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada.

A lo largo de esta obra los autores han analizado todos los concursos de cátedras celebrados durante el ministerio de Ibáñez Martín, de todas las disciplinas de todas las universidades españolas entre 1939 y 1951. Un escenario emerge con claridad: la destrucción de la universidad de la edad de plata de la ciencia española y la construcción de una nueva universidad, basada en los postulados ideológico-políticos del nacionalcatolicismo. El destino de numerosas disciplinas quedó marcado durante decenios por los resultados de los primeros concursos de traslado y oposiciones de la inmediata posguerra."
Research Interests:
Research Interests:
Autores: Ángel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis enrique Otero Carvajal
Edición en pdf a texto completo, descargar en el enlace
Research Interests:
Autores: Ángel Bahamonde Magro, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal
Lunwerg editores, 1998, ISBN: 84-7782-578-5
Arlanza ediciones, 2001, ISBN: 978-84-95503-29-8, vol. 30 de Historia de la Humanidad, 135 págs.
Research Interests:
Actas de los terceros coloquios de historia madrileña, vol. I
Research Interests:
Actas de los terceros coloquios de historia madrileña, vol. II
Research Interests:
Actas de los primeros coloquios de historia madrileña, vol. I
Research Interests:
Actas de los primeros coloquios de historia madrileña, vol. II
Research Interests:
Actas de los segundos coloquios de historia madrileña
Research Interests:
La expansión urbana del primer tercio del siglo XX fue posible por la aparición de las dos fuentes de energía que caracterizaron a la segunda industrialización. La electricidad –energía que movió a los trenes, tranvías y al metro- y el... more
La expansión urbana del primer tercio del siglo XX fue posible por la aparición de las dos fuentes de energía que caracterizaron a la segunda industrialización. La electricidad –energía que movió a los trenes, tranvías y al metro- y el petróleo –autobuses, camiones, taxis y automóviles-, que impulsaron los sistemas de transporte público y privado en los grandes núcleos urbanos. Si importante fue la electricidad para la movilidad urbana, no lo fue menos para el desarrollo de los sistemas de alumbrado público y la consiguiente expansión de las redes eléctricas urbanas. Igualmente, para la construcción de las redes telegráfica y telefónica españolas. El alumbrado público y los transportes urbanos avivaron la primera expansión de las redes eléctricas, pronto acompañadas del consumo con fines industriales, comerciales y domésticos. El abaratamiento de las tarifas y los conciertos con ayuntamientos, empresas de transporte y grandes industrias, favorecieron la constitución de grandes empresas eléctricas.
The intense urbanization process that radically changed life in Europe and America since the beginning of the XIXth Century was caused by different social processes of change, from demographic growth produced by immigration to the... more
The intense urbanization process that radically changed life in
Europe and America since the beginning of the XIXth Century was caused by different social processes of change, from demographic growth produced by immigration to the economic transformation due to the industrial development and its consequences and including new ways of thinking and living the urban experience.
Also, the urban development produced a lot of different consequences in social performance which could be observed in all dimensions of life in the city: changes in urban planning, demographic behavior, the life and work conditions of labor force, social structure of population, relationship between elites and popular classes… Because of its demographic dimensions and its nature as
Spanish Capital Town, Madrid offers a case study that perfectly illustrates the complexity and diversity of the causes and consequences of the urban development in modern times.
Un estudio de la Complutense desvela que la ciudad lideró la modernización de la sociedad urbana desde 1860
Research Interests:
Entre la abundante bibliografía existente sobre este tema, hemos seleccionado algunas publicaciones, artículos, legislación y material audiovisual que hemos considerado de interés
Research Interests:
Research Interests:
"La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez [2012] Coedición Residencia de Estudiantes y Consejo Superior de Investigaciones... more
"La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios
Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez
[2012] Coedición Residencia de Estudiantes y Consejo Superior de Investigaciones Científicas
La lucha por la modernidad revisa la labor que la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) desarrolla en torno a la ciencia y, en especial, el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales (INCFN), la institución científica más importante que este organismo puso en funcionamiento.

Luis Enrique Otero Carvajal y José María López Sánchez presentan en este volumen un panorama completo y documentado del desarrollo de la ciencia en nuestro país desde principios del siglo XX hasta la guerra civil. El contenido, estructurado en base a las distintas disciplinas de las ciencias naturales, destaca aspectos como las instituciones más emblemáticas, los personajes clave que formaron parte de ellas y los resultados científicos a los que llegaron. Todo ello nos sitúa en el entorno que envolvió esta lucha por la modernidad.
La publicación de este nuevo estudio supone una valiosa aportación para actualizar y revalorizar la historia de la JAE, de cuya tradición intelectual el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se siente heredero; así como la historia de la Residencia de Estudiantes, de la que quizá no sea tan conocido el papel que ejerció en la divulgación de la ciencia y en la renovación del panorama científico español.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Título: Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea Valoración Global Cuestionable (0-49); Aceptable (50-74); Bueno (75-90) Excelente (91-100) Fórmula 0 a 100 : 95,00 1.-CONSISTENCIA Y BREVE HISTORIAL DEL GRUPO. (Valoración de... more
Título: Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea Valoración Global Cuestionable (0-49); Aceptable (50-74); Bueno (75-90) Excelente (91-100) Fórmula 0 a 100 : 95,00 1.-CONSISTENCIA Y BREVE HISTORIAL DEL GRUPO. (Valoración de 0-15) 1a.-Consistencia del grupo El grupo no podrá ser un mero agregado o yuxtaposición de investigadores sino un grupo que colabora con un objetivo científico o investigador común. En este sentido se tendrá en cuenta la existencia de una temática común, de objetivos específicos similares y/o complementarios, etc. Dicha consistencia debe acreditarse a través de publicaciones comunes, proyectos con participación de los miembros del grupo, co-dirección de tesis doctorales u otras circunstancias que evidencien una trayectoria de trabajo colaborativo entre los miembros del grupo. 1b. Breve historial del grupo Se puede incluir toda la información que consideren el/los IPs, no reflejados en los apartados siguientes (periodo anterior a los últimos 7 años con respecto a número de publicaciones, índices de calidad, proyectos de investigación, RRHH, tesis etc. Se trata de un grupo de investigación coherente en sus temáticas y metodologías históricas y cohesionado en torno a las figuras de los dos coordinadores, que integra a 17 investigadores con una amplia representación de centros académicos internacionales. Destaca la pujante producción historiográfica y la extraordinaria capacidad formativa. Aunque tan sólo uno de los miembros es catedrático de universidad y buena parte del grupo no es profesorado permanente, sorprende la alta productividad y el dinamismo investigador del grupo. También el carácter sostenido y estable de sus actividades, proyectos de investigación, publicaciones y becas de formación al personal investigador. Es de destacar también el carácter interdisciplinar de muchos de sus trabajos (especialmente los referidos a la historia urbana), pese a que la mayoría de los integrantes del grupo pertenecen al área de historia contemporánea. El grupo constituye un buen modelo de lo que debe ser un grupo de investigación en historia contemporánea. El grupo, integrado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, cuenta con una dilatada trayectoria, desde su creación en el año 2006, si bien sus componentes ya presentan trabajos de colaboración desde 1999, lo que permite una valoración igualmente muy positiva. Según se advierte en la documentación presentada, el Grupo ha venido ampliando sus líneas de investigación en la última década, al tiempo que se ha ido consolidando e incorporando nuevos investigadores. Al mismo tiempo se constata una destacada internacionalización en sus redes de colaboración, en las que aparecen investigadores de algunos de los más importantes centros superiores de Gran Bretaña, como
Research Interests:
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Rubén... more
Con la participación de Ángel Bahamonde Magro, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid; Luis Enrique Otero Carvajal, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Rubén Pallol Trigueros, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y Santiago de Miguel Salanova, profesor de la Universidad París IV-Sorbona.



Entre 1860 y 1936, Madrid asistió a una serie de transformaciones que facilitaron su transición de villa a metrópoli europea y que adquirieron su mayor expresión simbólica en los barrios del centro urbano. A lo largo de esos decenios, este espacio cambió su fisonomía desde un punto de vista funcional, estructural y laboral. Agotadas las posibilidades de seguir canalizando el crecimiento poblacional de la ciudad a través de sus barrios, estos perdieron su función residencial, absorbida por el Ensanche y el extrarradio, y asumieron el protagonismo en la concentración de oficinas, edificios dotados de nuevos planteamientos arquitectónicos y formas de ocio características de una nueva sociedad de consumo. Este viraje se produjo al calor de la materialización de una reforma interior que se plasmó primero en el ensanche de la Puerta del Sol y después en la apertura de una Gran Vía, que historiográficamente ha representado el escaparate de unos tiempos modernos segados de raíz con el estallido de la guerra civil.
https://www.traficantes.net/actividad/«la-transformacion-de-madrid-en-una-metropoli-europea-cambio-y-transformacion-social-1900-
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1162
http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1153
Research Interests:
Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936
Research Interests:
Presentación del libro las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936
Viernes 15 de enero de 2016
19,30 horas
librería Traficantes de Sueños
Duque de Alba 13
Madrid 28012
Research Interests:
Curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid. 6-10 de julio de 2015.
Programa: http://www.ucm.es/data/cont/docs/71-2015-04-15-72104.pdf
Información y matrícula: https://www.ucm.es/cursosdeverano/matricula
Research Interests:
El Ensanche Este -actuales distritos de Salamanca y Retiro- surge al Este de Madrid a mediados del XIX como una alternativa residencial a una ciudad con graves problemas de hacinamiento poblacional. Un conjunto de promociones... more
El Ensanche Este -actuales distritos de Salamanca y Retiro- surge al Este de Madrid a mediados del XIX como una alternativa residencial a una ciudad con graves problemas de hacinamiento poblacional. Un conjunto de promociones inmobiliarias. La puesta en marcha del Ensanche de la capital en 1860 intentará ordenar ese crecimiento; en el nuevo distrito urbano creado se expresarán las contradicciones de la evolución social de una ciudad, el Madrid de la segunda mitad del XIX, en que se combina un crecimiento demográfico y un desarrollo urbano notables con un escaso desarrollo industrial y una persistencia de las estructuras socioeconómicas del mundo de los oficios.
Research Interests:
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre los distintos problemas metodológicos derivados de la aplicación de HISCO e HISCLASS a las fuentes españolas y especialmente a los empadronamientos de población en el estudio de los mercados... more
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre los distintos problemas metodológicos derivados de la aplicación de HISCO e HISCLASS a las fuentes españolas y especialmente a los empadronamientos de población en el estudio de los mercados laborales de comienzos del siglo XX. HISCO – HISCLASS es un sistema de clasificación socioprofesional utilizado en análisis históricos de los mercados laborales y que pretende ser una herramienta que pueda utilizarse para la comparación entre realidades socioeconómicas de distintos países y momentos históricos.
A partir de una amplia muestra de la población de Madrid en 1905 y 1930 (con datos de más de 500.000 personas), la comunicación ofrecerá un repertorio de profesiones sistematizadas en el sistema clasificatorio HISCO – HISCLASS para su discusión por otros especialistas, al tiempo que proponer algunas soluciones para la problemática utilización de esta herramienta.