El doodle de motivo autóctono con el cual Google recordó el Día de la Independencia argentina - Infobae

El doodle de motivo autóctono con el cual Google recordó el Día de la Independencia argentina

El gigante informático eligió al hornero para el logo de su buscador en homenaje al 9 de Julio de 1816. La importancia de este símbolo para el país y los antecedentes de la firma de la Declaración de la Independencia

Compartir
Compartir articulo
Google celebra el Día de la Independencia argentina con el doodle del hornero
Google celebra el Día de la Independencia argentina con el doodle del hornero

Google dedicó su doodle de hoy a recordar el Día de la Independencia de Argentina. En esta fecha se conmemora la firma de la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, el 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, en San Miguel de Tucumán. Por medio de la firma de esa declaración, la futura República Argentina proclamó su independencia política de la monarquía española.

Como homenaje, en el doodle se decidió incluir al hornero porque es el ave nacional de la Argentina. Se trata de un pájaro emblemático que no se distingue por un plumaje especialmente vistoso, ni por su canto -su voz es más bien un grito-, sino por el fantástico nido que construye.

Su casita de adobe se puede encontrar en casi cualquier rincón del país, en medio del paisaje rural o urbano. El hornero puede asentar su nido en árboles, postes o cornisas de edificios. La clave para elegir el lugar donde instalarse suele ser la presencia de agua, ya que eso le garantiza conseguir el barro que necesita para fabricar su refugio. El nido del hornero se destaca por su sofisticación: tiene un tabique interno que divide la casita en dos ambientes, para mayor protección de la cría.

El hornero es conocido como un animal laborioso, debido al potente nido que construye usando su pico como única herramienta (Getty)
El hornero es conocido como un animal laborioso, debido al potente nido que construye usando su pico como única herramienta (Getty)

Esta ave sudamericana habita en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero en Argentina tiene un valor especial. En 1928 fue denominada el Ave de la Patria, o Ave Nacional, por la Asociación Ornitológica del Plata –hoy llamada Aves Argentinas–. La elección se realizó por medio de una encuesta organizada en conjunto con el diario La Razón. Una de las principales razones que llevaron a tomarlo como estandarte –y a ganarle al cóndor andino y al chajá, entre otros– es que no es característico de un solo punto del país, sino que su presencia se extiende a casi todo el territorio argentino.

Es un ave sociable que habita cerca de las personas y es conocido como un animal laborioso, debido al potente nido que construye usando su pico como única herramienta.

Mide alrededor de 20 centímetros y posee plumas de color terroso. A pesar de su aspecto simple, es dueño de una gran reputación. Mencionado en numerosos poemas y canciones, alrededor suyo se han construido muchos mitos y leyendas, pero sobre todo se lo ha identificado con la propiedad de brindar buen augurio.

Mide alrededor de 20 centímetros y posee plumas de color terroso
Mide alrededor de 20 centímetros y posee plumas de color terroso

Otra de las características distintiva de esta especie es que mantiene una pareja durante toda la vida y desarrolla la mayoría de sus actividades en conjunto. Tanto el macho como la hembra pueden construir el nido e incubar los huevos.

A pesar de la magnífica resistencia del nido, todos los años confeccionan uno nuevo y abandonan el viejo, que rápidamente suele ser ocupado por otra especie que aprovecha la construcción. Aunque no migran ni se mueven demasiado, cada otoño comienza un ciclo nuevo para este familiar y trabajador pájaro.

Antecedentes de la firma de la independencia

El 9 de Julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso General Constituyente firmó la declaración de Independencia, dando así a las Provincias Unidas del Sur el carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII y de toda otra dominación extranjera.

De esa manera se buscaba poner fin a siglos de colonialismo español. En el Congreso de Tucumán se reunieron 33 diputados de los 34 elegidos, que sesionaron y debatieron durante muchos meses para dar forma a lo que luego sería Argentina. Era el comienzo de una nueva nación, libre y soberana.

Momento clave en el Congreso de Tucumán: el 9 de julio se vota por aclamación la independencia. Francisco Laprida presidió ese día la sesión
Momento clave en el Congreso de Tucumán: el 9 de julio se vota por aclamación la independencia. Francisco Laprida presidió ese día la sesión

El contexto en ese entonces era complejo: tras liberarse de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono de España y ahora quería recuperar las colonias que estaban gestando su independencia. Además, el ejército realista estaba avanzando en la región, logrando aplacar algunos movimientos independentistas.

Teniendo en cuenta esta situación y el riesgo de caer nuevamente bajo dominio español que las Provincias Unidas decidieron reunirse en el Congreso de Tucumán para lo cual las diferentes provincias enviaron diputados en función de la cantidad de habitantes que tenían. Las sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1816.

Luego de meses de discusiones, los 29 diputados presentes firmaron la declaración de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. Aquí un fragmento de esa declaración que, selló, tras la Revolución de Mayo, el movimiento de emancipación. Se expresó, de forma manifiesta y mediante este histórico texto, la voluntad de ser un pueblo soberano libre de dominación extranjera. Cabe señalar que no se sabe dónde está el acta original de la independencia.

“Declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y Metrópoli”.

Esta fotografìa, tomada por Paganelli, fue usada por la familia Laguna para concientizar al Estado sobre la casa
Esta fotografìa, tomada por Paganelli, fue usada por la familia Laguna para concientizar al Estado sobre la casa

En la sesión secreta del 19 de julio, a pedido del diputado por Buenos Aires Medrano, se agregó “y de toda dominación extranjera” a la frase “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. El 21 los congresales juraron la independencia y el 13 de septiembre, en Buenos Aires se realizaron festejos por este momento, según cuenta Adrián Pignatelli, en esta nota.

Esta fotografía, tomada por Paganelli, fue usada por la familia Laguna para concientizar al Estado sobre el estado en el cual estaba la casa que luego fue restaurada

La casa de Tucumán donde se llevó adelante este histórico momento pertenecía a la familia de Francisca Bazán. Para las sesiones, se tiró abajo una pared que dividía dos salones para lograr un ambiente lo suficientemente amplio. Los trabajos de reforma comenzaron en febrero de 1816 y un mes después, la casa ya estaba lista para alojar a los diputados.

Después de ser sede de aquel Congreso, la vivienda fue utilizada como imprenta del ejército, Juzgado Federal y servicio de Telégrafo. Con el tiempo se fue deteriorando mucho y en 1904 cuando el gobierno se decidió a restaurarla, tal era el daño que había sufrido que tuvo que demoler gran parte de la vivienda. Quedó en pie la sala donde se hizo la Jura de la Independencia. En 1941 fue declarado monumento histórico y en la actualidad funciona como museo.Q

SEGUIR LEYENDO: