10 años,10 artistas y 100 obras – Diario de Centro América
Comunícate con nosotros al 1590

Revista Viernes

10 años,10 artistas y 100 obras

Publicado

-

“La Galería del Inter arriba a su décimo aniversario, un espacio que se proyecta como una alternativa para artistas nacionales y extranjeros. Su arquitectura, una combinación de paredes largas y corredores íntimos, le confieren valores diferentes para exhibiciones poco convencionales y casuales, siempre disponible para quien la solicite. En otras palabras, es una intersección cultural”, se lee en la presentación que realizó Guillermo Monsanto acerca de la exposición 10X10. 

Ubicada en el hotel Real Intercontinental Guatemala, 14 calle 2-51, zona 10, esta galería fue creada por iniciativa de Gerson de Lima y Ovidio Paiz. “El arte es el poder que transforma la vida de las personas, construyendo un futuro lleno de inspiración. La Galería del Inter es un homenaje al artista, al arte, a la cultura y a Guatemala; un espacio hecho con el corazón y con profundo agradecimiento”, expresó Paiz, director de la galería.

Los artistas que muestran su arte en esta exhibición son Sergio Alvarado, Enrique Cay, Doniel Espinoza, Alfredo García, Mario García, Fabián Hernández, Alexey Marroquín, Domingo Peneleu, Josué Ramírez y Danilo Rosales, quienes exponen pinturas y esculturas. 

Las obras están a la venta, y parte de lo recaudado servirá para apoyar las obras de la Fundación San Martín de Porres, que atienden a jóvenes de áreas vulnerables del país. “Dios nos regaló ese don de ser artistas, de hacer lo que nos gusta, pero lo más importante es ayudar a otros por medio de nuestro talento”, declaró Mario García, uno de los expositores. 

“La Galería del Inter agradece profundamente a todos los artistas, fundaciones, patrocinadores y aliados, quienes por una década han donado su talento, pasión y han sido parte de este gran proyecto de amor por el arte”, detallaron los organizadores. Esta muestra estará disponible hasta el 10 de junio. 

Katheryn Ibarra Fotógrafo: Mario León
Seguir leyendo

Revista Viernes

La educación: el desafío del autismo en Guatemala

Publicado

-

En nuestro país, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) sigue siendo una realidad poco comprendida y visibilizada. La falta de datos estadísticos concretos hace que este sector de la población permanezca en las sombras, enfrentando mitos y estigmas que alimentan la discriminación y carencia de empatía. Esta condición, a menudo invisible, conlleva desafíos únicos y complejos, que impactan significativamente en el ámbito educativo.

El TEA se caracteriza por diferencias en el desarrollo del cerebro, cuyas causas aún no están completamente entendidas. En un paso hacia la concienciación y el reconocimiento, Guatemala se convirtió en el primer país latinoamericano en tener una ley sobre este trastorno, que logró instituir el 2 de abril como el Día Nacional del Autismo.

Retos en la educación

La inclusión educativa de las personas con el espectro autista enfrenta una serie de problemas. A menudo, se confunde la inclusión con integración, lo que resulta en la asistencia de estos individuos a instituciones educativas, pero sin garantizar los mismos derechos y oportunidades que al resto de la población estudiantil.

Según Anarelys Rodríguez, docente de Psicopedagogía en la Facultad de Educación (Faced) de la Universidad Galileo, la verdadera inserción va más allá de la mera asistencia, y requiere de un enfoque integral que promueva las habilidades sociales, académicas y emocionales.

“La primera inclusión es la familia”, dice Ana Lucía Ochoa, especialista en educación de niños con autismo, quien resalta la importancia de que los mismos padres acepten la condición de sus hijos para que progresen plenamente.

Ochoa lidera la asociación educativa Inclúyeme, que desde casi 15 años brinda alternativas de educación terapéutica a niños diagnosticados dentro del TEA. Su visión es lograr que los menores puedan entrar a un mundo neurotípico a través de sus terapias. 

El Instituto Neurológico también es una opción para los infantes con TEA, ofrecen diagnósticos y terapias a través del programa Puntea (Programa Unidad para niños con Trastorno del Espectro Autista), al que asisten 120 niños de los cuales casi la mitad acude a escuelas o colegios
regulares. 

Danilo Ramírez
Seguir leyendo

Revista Viernes

El pensamiento crítico, habilidad para toda la vida

Publicado

-

Fotos: Cortesía Kumon 

Fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad es una habilidad que permitirá una mejor resolución de problemas y toma de decisiones en los menores. 

“Impulsar habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la creatividad y solventar dificultades no solo son fundamentales para el éxito académico, sino también para la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real y contribuir de manera significativa a la sociedad”, explica Christian Banda, experto en psicología y tecnología educativa, quien además funge como gerente para Kumon México y Centroamérica. 

En la siguiente entrevista explica la importancia del desarrollo del pensamiento crítico desde temprana edad. 

¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se aplica en el día a día?

Es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera objetiva información, ideas y situaciones para llegar a conclusiones fundamentadas. Se trata de un proceso mental activo que implica el uso de razonamiento lógico.

“Esta habilidad permite discernir o cuestionar sobre la veracidad de cierta información, considerar otras perspectivas y tomar decisiones informadas, como también encontrar soluciones efectivas a los problemas y mejorar continuamente la comprensión del mundo que nos rodea”, puntualizó el experto. 

Tecnología y análisis: ventajas en educación y nuevos desafíos

Con el avance y mejora de la tecnología, vienen nuevas formas de potenciar el análisis  en las personas. La última evolución educativa, conocida como educación 5.0, no solo busca usar los aparatos electrónicos para una enseñanza más rápida y directa, sino pretende complementar la misma con un enfoque humano, en la que la tecnología pueda usarse para desarrollar habilidades sociales, emocionales y, en especial, la formación del pensamiento crítico. 

Fomentando la observación y la resolución de problemas

El experto asegura que la relación entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas puede fortalecerse a través de métodos de aprendizaje, como Kumon. Este método japonés busca cultivar el razonamiento analítico y propicia el desarrollo de habilidades desde una edad temprana.

Los estudiantes mediante un proceso de práctica constante y progresiva no solo adquieren un dominio académico sólido, de igual forma desarrollan la capacidad de enfrentar desafíos de forma autónoma, analizar de manera crítica y encontrar soluciones efectivas. 

Katheryn Ibarra
Seguir leyendo

Revista Viernes

“La música me ha curado de las heridas históricas provocadas por el racismo”

Une países y culturas con su música.

Publicado

-

Fotos: Mariano Macz y Herbert García 

Sara Curruchich alza su voz tanto para expresar sus letras como para llevar el mensaje de sororidad (solidaridad entre mujeres) y derechos de los pueblos originarios. Al subir al escenario la energía fluye desde sus ancestros, que le enseñaron el amor y el respeto hacia sus raíces y la música. 

Estuvo unos días en Guatemala, antes de continuar su gira internacional, conversó con Revista Viernes sobre su trayectoria profesional, experiencia, entre otros temas. 

¿Cómo da ese salto profesional de su natal San Juan Comalapa hasta presentarse en otros continentes? 

Reflexiono sobre mis sueños, que desde niña era hacer música; también, ver el ejemplo de mi profesor que impartía esta materia y lo disfrutaba. Trabajé algunos años en Comalapa como maestra de primaria y al mismo tiempo componía canciones. Así que me aferré a esa ilusión, pues me parece hermoso que prestemos atención a lo que se gesta en los diferentes territorios. Esta experiencia me ha llevado a otros lugares, lo cual agradezco y sé que es una gran responsabilidad que asumo con respeto.

¿Cuál es el recuento de estos años de trayectoria artística?

Grabé mi primer disco, Somos, en 2017-2018; en 2021, el segundo, titulado Mujer indígena. Desafortunadamente, durante el lapso de la pandemia, no hubo presentaciones, sino que es hasta el 2023 y 2024 que estamos en una gira de conciertos, de mi reciente producción  discográfica. Comparto que este proyecto no solo es desde la música, sino también con el enfoque de los derechos humanos. Asimismo, en el recorrido ha habido momentos en los cuales he recibido reconocimientos. Aunque un premio para mí es mantener una conversación como esta, en la cual nos escuchan y a nuestras melodías.

¿Cómo ha logrado sanar o le ha transformado la música? 

Últimamente, he analizado sobre nuestra percepción de la belleza y me di cuenta de que como mujeres, en un contexto como el de Guatemala, hemos vivido situaciones violentas, resultado de un sistema machista que nos cosifica y defiende el tema de los cánones de belleza. Lo relaciono con esta pregunta porque considero que con esta música primero es como un ritual, una ceremonia, en donde quiero cantar como parte del amor propio que deseamos defender y abrazar. Sanar, al compartirles a otras niñas, mujeres indígenas, diversas, que son bellas.  A mí, la música me ha curado de las heridas históricas provocadas por el racismo; así he sanado y reconocido; al reconocernos se defiende lo que somos.

¿Cómo pueden surgir más mujeres cantautoras en las distintas regiones del país y que lo hagan en dos idiomas?

Estoy maravillada con las propuestas de muchas compañeras indígenas que componen, otras que cantan covers, en varios sitios se están gestando. Esto es importante al considerar la historia de nuestro país con tanta negación hacia las voces de las mujeres y mujeres indígenas. Menciono a Aurora Chay, que además de ser compositora, ha investigado acerca de la sororidad y los tejidos. Igualmente, quienes en el pasado alzaron su voz y nos abrieron los caminos. Invito a las personas que escuchen las variadas propuestas musicales. 

¿Qué mensaje de la mujer guatemalteca ha llevado a otras latitudes?

Que tenemos derechos, nuestra voz, memoria, que estamos luchando y que existimos. Uno de los desafíos en el contexto mundial es la invisibilización y no reconocimiento de las poblaciones indígenas, pero aquí estamos. 

¿Cuál es el sentimiento al cantar en kaqchikel y español?

Me acerca a mi niñez, ha habido un cariño desde la oralidad de compartir los conocimientos de los adultos mayores. Interpretar en el idioma maya es una conversación con mi mamá, tía o abuela, es honrar nuestra raíz. Al hacerlo en español, me permite llegar a otras personas que con el kaqchikel es más difícil. Doy las gracias a quienes me escuchan y se interesan, no desde lo superficial, sino de acercarse a conocerlo y todo lo que implica.

¿Qué han representado las colaboraciones con las cantantes Amparo Sánchez, Vivi Quintana, Lila Downs o Carmen María Vega?

Para mí es vincularnos espiritualmente. Las he conocido como artistas extraordinarias, así como su lado humano. Cuando las escucho, cada una tiene historias de vida, siempre hay una plática. Cantar juntas fortalece la articulación como mujeres en la industria de la música, son formas de acercarnos desde la empatía y sororidad.

¿Qué significa portar la vestimenta maya y los accesorios? 

De hecho, es lo que soy, no me veo en este momento de otra forma ni es mi anhelo. Para mí es una representación de mis abuelas, mi familia, mamás y hermanas que están conmigo. Este güipil que visto ahora es de Comalapa, tiene la mano de toda mi familia, lo han bordado mi mamá, mi tía y así poseo muchos. Cuando estoy cantando, sin importar dónde sea, siento que es una forma de bailar con mis abuelas. Me siento honrada de portarlo, es compartir con la gente, de estar cerca de la energía de mis familiares.  

Marisol Vásquez
Seguir leyendo

Directorio

  • Dirección General: Carlos Morales Monzón
  • Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
  • Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
  • Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez
  • Página Web: Isabel Juárez

más temas

©2024 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.