Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estados Unidos de América ha invadido militarmente a numerosas naciones alrededor del mundo, desde su guerra de independencia en 1775 en adelante. Dichas invasiones han sido numerosas, y se han visto causadas y motivadas por distintos factores, buscando defender los intereses de la nación norteamericana alrededor del mundo. La lista está basada en el informe la creta del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos[1]​ sobre Relaciones Internacionales, y la misma comprende tanto guerras como envío de fuerzas militares.

Cronología[editar]

En América[editar]

1775-1776: Canada[editar]

Invasión de Canadá en el curso de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

1831: Argentina[editar]

El 28 de diciembre, la corbeta estadounidense USS Lexington (enarbolando una bandera francesa como táctica pirata), arribó a Puerto Soledad (islas Malvinas). Un contingente desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes.

1846-1848: México[editar]

Intervención estadounidense en México: los Estados Unidos anexionan el 60% del territorio mexicano. Este territorio ahora está repartido entre los estados de Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y una parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.

1852-1853: Argentina[editar]

Infantes de marina (o marines) se instalan en Buenos Aires para proteger los intereses estadounidenses durante la Guerra civil argentina entre 1848 y 1856.

1853: Nicaragua[editar]

Protección de los ciudadanos y de los intereses estadounidenses durante trastornos políticos.

1854: Nicaragua[editar]

Invasión de marines en represalias a una ofensa hecha al representante estadounidense en Nicaragua. Destrucción de la ciudad de Greytown (San Juan del Norte).

1855: Uruguay[editar]

Del 25 al 29 de noviembre. Fuerzas navales estadounidenses y europeas desembarcan para proteger intereses de sus connacionales durante una revolución en Montevideo.[2]​ 87

1856: Nueva Granada[editar]

El incidente de la tajada de sandía fue una revuelta civil transcurrió el 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá (en ese entonces, parte del Estado Federal de Panamá, República de Nueva Granada) entre civiles locales y civiles estadounidenses, convirtiéndose en uno de los antecedentes para la primera intervención estadounidense en el istmo de Panamá.

1858: Uruguay[editar]

Del 2 al 27 de enero. Las fuerzas de dos buques de guerra de Estados Unidos desembarcan para proteger los bienes norteamericanos en Montevideo.[3]

1859: Paraguay[editar]

El Congreso autorizó a un escuadrón naval a exigir reparación en favor de un ataque a un buque militar en el río Paraná durante 1855.

1868: Uruguay[editar]

Los marines protegen a residentes extranjeros y fuerzan la aduana durante una insurrección en Montevideo.

1891: Chile[editar]

Caso Baltimore: Intervención de fuerzas navales tras la muerte de dos guardiamarinas estadounidenses del crucero USS Baltimore en una pelea a la salida de una cantina de Valparaíso. Estados Unidos, amenazó Chile con la guerra si el gobierno chileno no obedecía un ultimátum y aceptaba las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia chilenos habían determinado.

1894: Nicaragua[editar]

Intervención en Bluefields con el fin de proteger los intereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.[cita requerida]

1898-1902: Cuba, Puerto Rico y Pacífico[editar]

Guerra Hispano-Estadounidense: tras la victoria estadounidense, construcción de una base militar en Guantánamo como recompensa por la liberación de la tutela española de Cuba. tras la interrupción estadounidense al final del proceso de independencia de Cuba (1895-1898) estando éstas portas de su emancipación por medios cubanos propios.

Estados Unidos impone la posibilidad de inversiones financieras y un derecho de injerencia en los asuntos interiores de Cuba mediante la Enmienda Platt. Anexión de las antiguas colonias españolas de Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam. Ocupación de Wake en Oceanía.

1914: México[editar]

Durante amor .

1915: Haití[editar]

Ocupación estadounidense de Haití (1915-1934).

1916: República Dominicana[editar]

Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924).

1917: México[editar]

Expedición punitiva contra Francisco Villa: durante la Revolución Mexicana, el presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México, encabezadas por el general "Black Jack" Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, que había atacado una localidad estadounidense. La expedición fracasa estrepitosamente luego de sufrir muchas bajas en varios enfrentamientos contra villistas, carrancistas y civiles. Francisco Villa resurge nuevamente y resistiría contra las fuerzas carrancistas hasta 1920 cuando se logra la pacificación...

1926: Nicaragua[editar]

La guerrilla de Augusto César Sandino contribuyó a la salida de las tropas estadounidenses de ocupación.

1954: Guatemala[editar]

Apoyo estadounidense para la destitución del gobierno democrático del presidente Jacobo Árbenz, subsecuente persecución masiva de "comunistas" en lo que consideran una "cacería de brujas". Entre 200 y 250 ejecuciones arbitrarias en los meses subsecuentes a la caída de Árbenz.[4]

1955: Argentina[editar]

Apoyo estadounidense en el Golpe Militar autoproclamado "Revolución Libertadora" contra el gobierno de Juan Domingo Perón y su posterior proscripción.

1961: Cuba[editar]

Apoyo militar estadounidense en la invasión a bahía de Cochinos, también conocida como invasión de playa Girón o la batalla de Girón.

1964: Panamá[editar]

En represalia por los sucesos del 9 de enero por disputas sobre la soberanía del Canal de Panamá.

1965: República Dominicana[editar]

Durante la Guerra Civil Dominicana, la intervención fue posteriormente apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención estadounidense en el país, fueron mucho más numerosas que las proporcionadas por la OEA (42 420 tropas estadounidenses). Alrededor de 3000 muertos.[cita requerida]

1967-1969: Guatemala[editar]

Bombardeos.

1973 Chile

Estados Unidos envía tropas encubiertas y financiamiento a los opositores del presidente Salvador Allende. Consecuencia de esto se realiza el Golpe de Estado en Chile de 1973, comenzando la Dictadura Militar encabezada por Augusto Pinochet hasta el año 1990.

1976: Argentina[editar]

Financiamiento y apoyo político a las Fuerzas Armadas para el Golpe de Estado en el marco de la Operación Cóndor en América Latina. Dio comienzo a la dictadura más sangrienta en la historia Argentina.

1983: Granada[editar]

Invasión para apoyar el nuevo gobierno que derrocó al primer ministro pro cubano Maurice Bishop.

1983-1986: Nicaragua

Venta de armas a Irán como método de financiamiento de los Contras para derrocar al gobierno Sandinista, en lo que pasaría a conocerse como el conflicto Irán-Contra. Asaltos a puertos orquestados por la CIA de los cuales los Contras tomaron el crédito. Campaña masiva de desinformación para crear una opinión pública favorable del movimiento.[5][6]

1989: Panamá[editar]

Invasión para derrocar al general Manuel Noriega.

2004: Haití[editar]

Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de Francia, y Reino Unido, deponen al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder en el marco de la operación MINUSTAH.

En otros continentes[editar]

1801-1805: África del Norte[editar]

Primera guerra berberisca: el rey de Trípoli y sus aliados de Túnez y de Argel declaran la guerra a Estados Unidos que no querían pagar el tributo para el paso de sus embarcaciones.

1815: África del Norte[editar]

Segunda guerra berberisca: expedición naval contra la regencia de Argel dirigida por el comodoro Stephen Decatur, que fuerza al Rey Omar a que firme un tratado que pone fin a los ataques de embarcaciones estadounidenses por los corsarios bereberes.

1853-1854: Japón[editar]

El comodoro Matthew Perry obliga al Japón a abrirse a Occidente mediante la firma del Convenio de Kanagawa en 1854. Perry utiliza la fuerza de disuasión de su flota naval contra las autoridades de Naha, en la isla de Okinawa, que le conceden la gestión de una concesión minera, las islas de Bonin, así como facilidades comerciales.

1859: China[editar]

Protección de los intereses estadounidenses en Shanghái, durante la Segunda guerra del Opio.

1860: Angola[editar]

Intervención con el fin de proteger a los ciudadanos y bienes estadounidenses en el momento de una rebelión indígena en Kissembo contra Portugal. [cita requerida]

1893: Hawái[editar]

Desembarco de marines con el fin de proteger las vidas y los bienes de Estados Unidos. Colocación de un gobierno provisional bajo la autoridad de Sanford D. Dole. Anexión definitiva en 1898.

1900: China[editar]

Intervención militar para sofocar el Levantamiento de los bóxers, con la Alianza de las Ocho Naciones.

1917-1918: Primera Guerra Mundial[editar]

Estados Unidos se suman a los Aliados, contribuyendo a la derrota de las Potencias Centrales. Intervención en la Rusia soviética en apoyo a la contrarrevolución.

1941-1945: Segunda Guerra Mundial[editar]

En África, Europa, Asia y Oceanía. Ocupación de Japón, Alemania, Austria y el sur de Corea.

1945-1946: China[editar]

Envío de alrededor de 50,000 Marines a China del norte para apoyar al gobierno nacionalista a desarmar y repatriar a los invasores japoneses. Las fuerzas estadounidenses permanecen en la región posterior al conflicto[1]​. Persecución de "comunistas" durante el despliegue de las tropas.[7]

1950-1953: Guerra de Corea[editar]

Bombardeos en China.

1964-1965: Indonesia[editar]

Intervención y apoyo previo al golpe de Estado que derrocó al democráticamente electo y popular Sukarno el 30 de septiembre de 1965; subsecuente purga "anticomunista" que causó la ejecución arbitraria de alrededor de medio millón de indonesios.[8]

1959-1975: Guerra de Vietnam[editar]

Intervención en Laos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y Camboya. Invasión de Camboya

1983: Líbano[editar]

Invasión de fuerza multinacional.

1986: Libia[editar]

Bombardeo de varias ciudades y bases militares en represalia a un ataque con misiles libios durante un ejercicio naval de la OTAN en el Golfo de Sidra.

1990-1991: Guerra del Golfo[editar]

Operación Tormenta del Desierto en respuesta a una demanda de Kuwait (ocupado por Irak) en la ONU. Con el apoyo de la ONU y de varios países de la OTAN.

1993-1994: Somalia[editar]

Intervención para apoyar las operaciones de la ONU (Batalla de Mogadiscio).

1995: Bosnia y Herzegovina[editar]

Apoyo a fuerzas de la ONU/OTAN en el mismo lugar (Operación Deliberate Force).

1998: Sudán[editar]

Bombardeo de una fábrica de medicinas (sospechosa de pertenecer a Osama bin Laden) en Jartum.

1998: Afganistán[editar]

Bombardeos a campos de entrenamiento terrorista de Al Qaeda.

1999: Yugoslavia[editar]

Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia. (Guerra de Kosovo).

2001- 2021: Afganistán[editar]

Intervención en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 (2001-2006), como parte de la ISAF (2006-2021).

2002: Filipinas[editar]

Intervención en el marco de la 'Guerra contra el terrorismo'. Con apoyo del gobierno filipino.

2003-2011: Invasión de Irak[editar]

Invasión a Irak por presunta presencia de armas de destrucción masiva. [10]

2007: Somalia[editar]

Bombardeo contra las milicias somalienses junto al Comodoro Somalí Alex Rojas Mecias.

2011: Libia[editar]

Invasión con la OTAN.

2011-2012: Yemen, Pakistán, Somalia[editar]

Operaciones de ataques selectivos con drones.

2014-presente: Irak y Siria[editar]

Bombardeo al Daesh en la Guerra contra el Estado Islámico como violacion al DIH.[11][12][13][14]

Véase también[editar]

Comando Unificado de los Estados Unidos

Referencias[editar]

  1. a b «Instances of Use of United States Armed Forces Abroad, 1798-2001». 
  2. «La IV Flota que se nos viene, que se nos viene». LaRepública.com.uy. 3 de julio de 2008. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  3. «La IV Flota que se nos viene, que se nos viene». LaRepública.com.uy. 3 de julio de 2008. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  4. Brockett, Charles D. (2002). «An Illusion of Omnipotence: U.S. Policy toward Guatemala, 1954-1960». Latin American Politics and Society, 44(1). Consultado el 24-11-21. 
  5. Parry, Robert; Kornbluh, Peter (23/1988). «Iran-Contra's Untold Story». Foreign Policy (72): 3. doi:10.2307/1148818. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  6. Kornbluh, Peter (1987). «The Iran-Contra Scandal: A Postmortem». World Policy Journal 5 (1): 129-150. ISSN 0740-2775. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  7. Blum, William (2003). Killing Hope: US military and CIA interventions since World War II (en inglés). Zed Books. p. 21. 
  8. Jaechun, Kim (2002). «U.S. Covert Action in Indonesia in the 1960s: Assessing the Motives and Consequences.». Journal of International and Area Studies, 9(2), 63–85. Consultado el 01-12-2021. 
  9. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/130318_irak_guerra_espias_engano_nm.amp
  10. Nunca se demostró si en verdad Irak tenia armas de destrucción masiva[9]
  11. «EE.UU. bombardea posiciones yihadistas en Irak». Clarín. 07-08-14. 
  12. «Estados Unidos bombardea Irak», artículo del 8 de agosto de 2014 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  13. «Estados Unidos comienza su ataque contra los rebeldes yihadistas de Irak». ABC. 8 de agosto de 2014. 
  14. Estados Unidos comienza a bombardear las posiciones del Estado Islámico en Siria

Bibliografía[editar]

  • Congressional Research Service report RL30172 «Instances of Use of United States Armed Forces Abroad, 1798-2001» [1]
  • Ward Churchill On the Justice of Roosting Chickens: Reflections on the Consequences of U.S. Imperial Arrogance and Criminality ISBN 1-902593-79-0, AK Press, 2003
  • Bill Yenne Indian Wars: The Campaign for the American West ISBN 1-59416-016-3, Westholme, 2005
  • Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390.
  • Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568
  • Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390.
  • Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568

Enlaces externos[editar]