1921-2021: La Escuela Nueva y los horizontes actuales - El Diario de la Educación
advertisement
FUNDACIÓN PERIODISMO PLURAL

1921-2021: La Escuela Nueva y los horizontes actuales

  • En 1921 en Calais (Francia) se daban cita profesores y profesoras de diversos países europeos en el primer congreso internacional del movimiento de la Escuela Nueva. En dicho ámbito se creaba la Liga Internacional de la Escuela Nueva (LIEN), que con continuidad celebró congresos pedagógicos hasta el inicio de la II Guerra Mundial.  Terminada esta se reemprenderían diversas actividades con impulso menor, aunque en el caso francés se crearon varios Movimientos de Renovación Pedagógica, los que desde 2017 convocan las Bienales Internacionales de la Nueva Educación, un espacio de debate, de celebración y de puesta en común de las preocupaciones e inquietudes educativas actuales con el horizonte de la emancipación social.

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo.

Pulsa aquí y ayúdanos

Alrededor del impulso organizativo de la Escuela Nueva, que había comenzado antes y que se fraguaba en 1921 como una plural plataforma de innovaciones escolares y de formulaciones educativas al servicio del activismo didáctico y de otros elementos renovadores de las prácticas y orientaciones escolares (con una predominante orientación de fondo de liberalismo democrático y de pacifismo, si bien con planteamientos que podemos situar en posiciones distintas  dentro de unas afinidades compartidas y básicas), podemos asociar un denso patrimonio de biografías, ideas y experiencias. Destacan los nombres de Dewey, Kilpatrick, Adolphe Ferrière, Decroly, Montessori, Desmolins, Kerchensteiner, Geheev, Wyneken, Petersen, Piaget, Freinet, Mira Audemars, Alexander Neill, Cousinet, Frantisek Bakulé, Janus Korczak, Dottrens, Claparède, Cousinet, Henri Wallon, Wasburne, Hellen Parkhurst, Pierre Bovet, o Dottrens. La memoria vivencial o próxima de muchos de ellos aún la podían trasladar, entre otros, figuras más recientes como las de Fernand Oury, Deligny, Mialaret, Languevin, R. Gloton, Aldo Pettini o Mario Lodi, de quien próximamente se celebrará en Italia el centenario de su nacimiento.

advertisement

Los primeros, eran nombres conocidos por aquella parte del profesorado español que leía la Revista de Pedagogía, editada y dirigida, con varias colecciones de libros complementarias, por la gran figura de Lorenzo Luzuriaga, otro de nuestros destacados exiliados a América como consecuencia del fascismo. Bastantes de ellos habían tenido ocasión de viajar a distintos puntos de Europa (Bruselas, París, Ginebra, Zurich, Milán, Londres…) para conocer en primera persona sus realidades e innovaciones pedagógicas. Incluso habían asistido a actividades pedagógica protagonizadas por alguno de los autores citados, todo ello con el apoyo de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Una memoria en buena medida silenciada o situada en gris y de la que pudimos cobrar conciencia andando los años setenta, con la ayuda de Cuadernos de Pedagogía y de varias editoriales nuevas. Al caso, viene bien recordar un libro (hoy considerado ‘antiguo y de ocasión’) que a lo largo de los lejanos años ochenta y principios de los noventa nos conectaba con aquel patrimonio: La cuestión escolar, el imprescindible del profesor Jesús Palacios y de muy amplia lectura entre gentes de los MRP, así como en las aulas universitarias de ciencias de la educación. Un libro a través del que se hace un logrado recorrido por las posiciones teóricas de la “educación progresista”, tanto en su vertiente liberal como en la socialista y anarquista.

La Ligue International de l´École Nouvelle o New Education Fellowship, con sus congresos (entre otros, los de Locarno (Niza, 1932), o Cheltenham (Inglaterra, 1936)), publicaciones y el singular papel jugado por la ciudad de Ginebra, desde que en 1912 acogió la fundación del Institut Jean-Jacques Rousseau de Ciencias de la Educación, vino a sufrir los embates de la II Guerra Mundial, de modo que los intentos posteriores de revitalización no progresaron. Si bien se desarrollaron la Asociación Internacional Montessori, el Institut Cooperative de l´École Moderne-Pédagagie Freinet, el CEMÉA , el Groupe Français d´Éducation Nouvelle (GFEN) y otros grupos, que mantuvieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX un conjunto de actividades e iniciativas muy relevantes. En el caso francés, una parte muy visible se orientó nítidamente hacia horizontes de búsqueda de la escuela democrática y de la emancipación social.

advertisement

En esta vía, tras algunas experiencias anteriores de concertación, finalmente en 2017 organizaron en Poitiers la primera Biennale Internationale de l´Education nouvelle como espacio de intercambio de experiencias, de debate pedagógico y de convivencia en relación con los actuales problemas educativos vividos desde la búsqueda de la educación democrática, inclusiva y laica. Un encuentro de más de 300 educadores y educadoras de diversas latitudes de Francia, que contó, además, con una mínima presencia internacional, sobre todo francófona. Una Biennale que reivindicaba la tradición de la educación progresista y la mejor memoria de la Nouvelle Éducation.

Los tres días de actividades y de convivencia pretendían compartir los fundamentos de la Nueva Educación, así como prácticas y debates sobre el presente educativo, apoyándose en la celebración de tres conferencias plenarias (Lelièvre, Marjorie Vidal e Ph. Meirieu), cuatro mesas redondas, 14 debates, un forum de 45 prácticas con presentación alternativa, un par de exposiciones, un espacio expositor de recursos pedagógicos, una librería pedagógica y un café permanente.

advertisement

Estuvieron presentes múltiples asuntos, entre los que destacan las innovaciones educativas hoy, la emancipación a través del saber, las escuelas alternativas, el laicismo en la escuela, las neurociencias, la mercantilización de la educación, la inclusión social, la consistencia de la autonomía escolar, el debate democrático en clase, lo digital, los equipos pedagógicos, escribir poesía, investigar en matemáticas, la pedagogía de proyecto, los saberes en acción, los padres y madres ante la educación, la pedagogía Freinet hoy, la animación lingüística, la escritura libre, aprender mediante el cuerpo, el acompañamiento de equipos innovadores, el significado de la autoridad en la educación, BAC 3.0 o la educación artística.

En los debates afloraron cuestiones como la defensa de la democracia como un ecosistema complejo y contrario al reforzamiento del poder autoritario del Estado, la cooperación contra la competición, el socio‒constructivismo, la lucha contra las concepciones individualistas, las clases como espacios solidarios de aprendizaje, la necesidad de unir contexto‒filosofía‒dispositivos, la función crítica de la Escuela Nueva, la búsqueda de coherencia entre principios (por ejemplo, en educación democrática) y prácticas de aula, el trabajo militante para transformar mentalidades o la necesidad de momentos de reflexión colaborativa.

advertisement

Los y las participantes realizaron una evaluación absolutamente satisfactoria de esta Biennale, con lo cual las  asociaciones  organizadoras se comprometieron en la organización de la segunda edición, celebrada a finales de octubre de 2019 y que gozó de mayor presencia de militantes venidos de otros países, tanto de América (Quebec y varios lugares de Hispanoamérica) como de los países de África francófona, además de distintos países de Europa (Rusia, Grecia, Bélgica, Italia e incluso España), venidos sobre todo, a través de las redes de FICEMÈA  y  de la FIMEM. Así, logró ser de nuevo un espacio que promueve la movilización de las y los actores, militantes con compromiso, que asumen y reclaman la dimensión política de la formación de las educadoras y de los educadores.

Las Bienales tienden a situarse, entonces, como un punto de referencia, de contraste de prácticas y de convergencia transnacional para el conjunto de las asociaciones pedagógicas de orientación progresista y de sus miembros. Un punto necesario de encuentro y de apoyo mutuo, que quiere ser internacionalmente acogedor, si bien, al menos de momento, no hay un planteamiento sobre incorporación de otras lenguas distintas de la francesa, aunque en los pasillos y encuentros menores si se manifiesta la diversidad lingüística de las y los participantes.

advertisement

Con este espíritu, es de esperar que en la Biennale de 2022, con la confianza de la superación de lo peor de la presente pandemia, haya una presencia significativa de educadoras y educadores procedentes del Estado español.

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo.

Pulsa aquí y ayúdanos

One response to “1921-2021: La Escuela Nueva y los horizontes actuales

  1. Entusiasma gratamente “saber de espacios” de dialogos críticos y proyectivos sobre las herencias y desafíos que acontecen en nuestros escenarios educativos. La mirada desde Latinoamerica puede tener matices dsiferentes porque los contextos culturales e idiosincráticos reclaman de atender lo complejo y singular en cada territorio. Atendiendo por supuesto a promover no solo lecturas críticas, sino a recuperar sentidos y significados nuevos para los más vulnerables y necesitados de más y mejor educacion. Bienvenidos esos espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share