Una parada a tiempo, un infarto tratado

Una parada a tiempo, un infarto tratado

26 abril 2024

 

AUTORES

  1. Elena Lou Calvo. FEA de Urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Irene Marta Estrada Lázaro. Médica de Medicina Familiar y Comunitaria en Belchite, Sector II, Zaragoza.
  3. Laura Miranda Mairal. Médico Residente de 3º año en Sector II, Zaragoza.
  4. Maider Corroza Laviñeta. Médico Residente de 3º año en Sector II, Zaragoza.

 

RESUMEN

Una parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca de la actividad del corazón y de la respiración espontánea. Cuando se acude en un ámbito extrahospitalario, su detección y saber actuar de una manera rápida y decisiva es crucial para la mejoría de la supervivencia y pronóstico. Los programas de educación a la población general de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar tienen una gran acogida y un aprendizaje básico para atender estas situaciones. Se ha visto que la actuación de rescatadores no sanitarios, con la ayuda de dispositivos tipo DEA situados en localizaciones públicas, adelanta el tratamiento de una parada cardiorrespiratoria mejorando su pronóstico. Las causas de este fenómeno pueden ser múltiples, una de las causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria en la población adulta es el infarto agudo de miocardio, cuyo tratamiento y pronóstico es tiempo dependiente. La activación en una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria de los servicios de emergencia, un correcto manejo y activación del código infarto, agiliza y puede llevar a la supervivencia del paciente. De manera hospitalaria, el tratamiento de dicha causa de parada cardiorrespiratoria se basa en la administración de fibrinolíticos además del intervencionismo coronario con la aplicación de stent y control de factores cardiovasculares.

PALABRAS CLAVE

Paro cardíaco, reanimación cardiopulmonar, medicina comunitaria, infarto del miocardio.

ABSTRACT

Cardiorespiratory arrest is the sudden interruption of heart activity and spontaneous breathing. When it occurs in an out-of-hospital setting, its detection and knowing how to act quickly and decisively is crucial for improving survival and prognosis. First aid and cardiopulmonary resuscitation education programs for the general population are widely received and provide basic learning to address these situations. It has been seen that the action of non-medical rescuers, with the help of AED-type devices located in public locations, advances the treatment of cardiorespiratory arrest, improving its prognosis. The causes of this phenomenon can be multiple, one of the most frequent causes of cardiorespiratory arrest in the adult population is acute myocardial infarction, whose treatment and prognosis is time dependent. Activation of emergency services in an out-of-hospital cardiorespiratory arrest, correct management and activation of the infarction code, speeds up and can lead to patient survival. In a hospital setting, the treatment of this cause of cardiorespiratory arrest is based on the administration of fibrinolytics in addition to coronary intervention with the application of a stent and control of cardiovascular factors.

 

KEY WORD

Heart arrest, cardiopulmonary resuscitation, community medicine, myocardial infarction.

INTRODUCCIÓN

Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Saber detectar este hecho y actuar rápido es fundamental para la supervivencia y el pronóstico del paciente. Hay programas de educación a la población general (desde públicos o de nivel nacional, hasta impartidos por empresas o en colegios) para saber cómo actuar en este tipo de situación iniciando con el aviso a los servicios de emergencia y continuando con compresiones y ventilaciones, además de puntos cardioprotegidos con desfibriladores para su uso por cualquier persona, sea sanitario o no. Las causas de este fenómeno pueden ser múltiples, una de las causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria en la población adulta es el infarto agudo de miocardio, cuyo tratamiento y pronóstico es tiempo dependiente. Es por ello que a continuación exponemos un caso de una para cardiorrespiratoria extrahospitalaria inicialmente atendida por personal no sanitario y cuya actuación ágil y coordinada, conjunto a la activación del código infarto y el tratamiento mediante intervencionismo coronario, logró una supervivencia del paciente.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 46 años de edad sin alergias, sin antecedentes médicos de interés, con antecedentes familiares de cardiopatía isquémica (abuelo fallecido de IAM y padre con episodio de SCACEST a los 56 años).

Presenta episodio de pérdida de conocimiento de manera brusca mientras jugaba al balonmano en un centro deportivo municipal. Se inician maniobras de RCP en el campo por jugadores y personal de las instalaciones polideportivas, avisando a los servicios de emergencia. Se aplica el DEA que se había instalado con anterioridad en el centro deportivo y con formación al personal de las instalaciones sobre su uso, llegando a aplicar una desfibrilación previamente a que llegaran el personal sanitario extrahospitalario quienes relevan las maniobras de RCP, realizando la monitorización del paciente, además de la intubación y la canalización de una vía venosa para la administración de medicación. En la monitorización del paciente se objetiviza un ritmo de fibrilación ventricular por lo que se realiza una nueva desfibrilación, y en esta vez se logra pasar a ritmo sinusal. En el ECG residual tras la intervención se objetiviza una elevación del segmento ST en las derivaciones desde V2-V6. De este modo, se activa código infarto de manera extrahospitalaria hablando con el cardiólogo de referencia, siendo trasladado al Hospital y administrando durante el traslado la carga de inyesprin iv 900 mg

A la llegada del soporte vital avanzado se continúan maniobras de RCP con intubación del paciente y realización de ECG objetivando un ritmo FV por lo que se realiza una desfibrilación, volviendo a ritmo sinusal con elevación del ST en V2-V6 con descenso especular en cara inferior. Es trasladado al Hospital de referencia activando código infarto y administrando carga de 900 mg de ácido salicílico de manera IV.

Debido a la activación del código infarto de manera extrahospitalaria el paciente es recepcionado en el hospital directamente en la sala de hemodinámica, ya preparada para esta urgencia vital. Se realiza un cateterismo cardíaco donde se objetiviza en la arteria descendente anterior izquierda una oclusión trombótica aguda a nivel del segmento proximal, por la que se se pasa una guía con un stent farmacoactivo restaurando el flujo del vaso, con posteriores proyecciones angiográficas de control con buen resultado y ausencia de complicaciones, además, la rama bisectriz tiene una estenosis moderada del 50% para la cual se decide un manejo médico conservador y se verifica que la arteria circunfleja derecha y la arteria coronaria derecha presentan un buen calibre y desarrollo sin estenosis. Durante este intervencionismo se administra intracateterismo heparina, canglelor y noradrenalina. Al finalizar la intervención y salir a planta, el paciente presenta un ECG con elevación del segmento ST máximo de 3 mm con onda T negativa en V2-V3 y en aVL. Durante este procedimiento se extraen analíticas sanguíneas seriadas para valorar la evolución de marcadores miocárdicos como la troponina, siendo a su llegada al hospital de 459 ng/L, seriadas a las 3 horas de 114 ng/L y realizando un pico máximo de 35.000 a las 14 horas del episodio inicial, unas 4 horas tras intervencionismo. En el ecocardio realizado con posterioridad se objetivizó una fracción de eyección del 35% con aquinesia septo anterior, medio-apical y resto de segmentos apicales.

El paciente es extubado a las 24 horas sin complicaciones, con la realización de episodios de taquicardias ventroculares no sostenidas que ceden y se controlan con la administración de amiodarona en su estancia en la unidad de cuidados paliativos en la que permanece 48 horas. El ecocardiograma que se realiza presenta una mejora de la contractilidad con una FEVI del 45% de manera asimétrica y es dado de alta hospitalaria con seguimiento por cardiología y remitido a la unidad de rehabilitación cardiaca.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una situación de emergencia que consiste en la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Si no se actúa rápidamente puede provocar la muerte o secuelas graves en órganos vitales1. Por eso, es fundamental reconocer los signos de una PCR como la inconsciencia, la ausencia de respuesta a estímulos y la falta de pulso, así como alertar a los servicios de urgencias y emergencias lo antes posible1,2. La llamada al número de emergencias (el número 112 en España y países Europa) es crucial para la activación de los servicios de emergencias extrahospitalarios, sin embargo, no es suficiente para salvar la vida de una persona en PCR. Por ello, es necesario iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma inmediata, ya que por cada minuto que pasa sin que se actúe, se reduce un 10% la supervivencia1,2. La RCP consiste en realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate para mantener el flujo de sangre y oxígeno al cerebro hasta la llegada de la ayuda. Además, si se dispone de un desfibrilador externo automático (DEA), se puede aplicar una descarga eléctrica al corazón para intentar restablecer su ritmo normal1,3.

La RCP y el uso del DEA son técnicas sencillas y seguras que pueden ser realizadas por cualquier persona, aunque no tenga formación sanitaria. De hecho, se ha demostrado que la implicación de los testigos de una PCR es clave para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar el pronóstico de los pacientes. Por ello, es esencial que la población general, desde niños o adolescentes en los colegios hasta personas adultas, reciba información, formación y sensibilización sobre cómo reconocer y actuar ante una PCR1,4.

La prevalencia de PCR extrahospitalaria en España se estima en 55 casos por 100.000 habitantes al año, con una tasa de supervivencia al alta hospitalaria del 6,3%. Estos datos muestran la necesidad de mejorar la atención a víctimas de PCR y de aumentar la concienciación y la formación de la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar1,5.

Las causas de la PCR pueden ser diversas, en la etapa infantil el paro cardiaco suele estar debido a hipoxia por un episodio de asfixia o atragantamiento, mientras tanto en la etapa adulta una de las causas principales de este evento que puede ser mortal, es el infarto agudo de miocardio. Otras causas, que son potencialmente reversibles y hay que valorar en el momento de atención al paciente son la hipovolemia generalmente ocasionada por pérdida del volumen intravascular como alguna hemorragia, la hipotermia es un factor a valorar en ciertos casos, además el neumotórax a tensión también nos puede ocasionar un colapso de la funcionalidad cardiaca, así como el taponamiento cardiaco o efectos trombóticos como el tromboembolismo pulmonar. No debemos olvidar las causas tóxico-metabólicas como alteraciones en el equilibrio ácido base así como alteraciones en los niveles de potasio en sangre y algunos tóxicos5.

Por otro lado, como hemos visto en el caso, el paciente sufre una parada cardiorespiratoria debido a un infarto agudo de miocardio (IAM), esto es una emergencia médica que se produce cuando una de las arterias coronarias que irrigan el corazón se obstruye por un coágulo o una placa de ateroma en la sangre, provocando la hipoxia tisular en parte del tejido cardiaco.6 El IAM es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo y en España, donde se estima que cada año se producen unos 70.000 casos, con una tasa de mortalidad del 9,3%. Los síntomas principales de esta patología son el dolor torácico opresivo, la sudoración, la dificultad respiratoria o el malestar general, en la mayoría de los casos de inicio agudo o subagudo y en nuestro caso de una manera fulminante. El tratamiento del IAM se basa en la restauración del flujo sanguíneo en la arteria ocluida lo antes posible, mediante la administración de fármacos trombóticos o la realización de angioplastia coronaria mediante un cateterismo coronario para la implantación de un stest. Estas estrategias de reperfusión reducen el daño cardiaco, mejoran la función ventricular y disminuyen la mortalidad y las complicaciones a largo plazo. Para optimizar la atención al IAM, se han elaborado distintos planes a nivel nacional y de comunidades autónomas protocolizando la actuación de esta patología para coordinar a los diferentes niveles asistenciales (desde atención primaria, desde urgencias extrahospitalarias, hospitales de primarios a terciarios y servicios de emergencias) para garantizar una asistencia rápida, eficaz y de calidad a este tipo de pacientes.6 El Código infarto se activa cuando se sospecha un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, aunque a día de hoy están aumentando los criterios de inclusión basándonos en el ECG, de manera que se prioriza el traslado del paciente al hospital más cercano con capacidad para realizar una angioplastia primaria, siendo este el tratamiento de elección en estos casos. En resumen, el código infarto ha demostrado mejorar los tiempos de reperfusión, la calidad asistencial y los resultados clínicos de los pacientes con síndromes coronarios6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G et all. European Resucitatión Council guidelines 2021: basic life support. Resuscitation 2021;161: 98-114.
  2. Miró O, Díaz N, Escalada X, Pérez Pueyo FJ, Sánchez M. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An Sist Sanit Navar. 2012;35(3):477-486.
  3. Sociedad Española de Cardiología. CardioPODCAST (01×06) La educación en los más jóvenes, clave para mejorar la RCP comunitaria. 2022.
  4. Cárdaba García RM, Cárdaba García I. Análisis de los programas para la presencia de familiares en la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria en paciente adulto. Enferm Glob. 2021;20(64).
  5. Soar J, Bottiger BW, Carli P el all. European Resuscitation Council guidelines 2021: adult advanced life support. Resuscitation 2021;161: 115-151.
  6. Byrne, Robert A et al. “2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes.” European heart journal vol. 44,38 (2023): 3720-3826.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos