Cómo funcionan los préstamos de padres a hijos


Los préstamos entre familiares se rigen por las mismas normas que los realizados por una entidad financiera
De este modo, se debe elaborar un contrato que fije las condiciones de devolución del préstamo
Además, se debe notificar a Hacienda sobre el préstamo, aunque está exento de pago
Es muy habitual que los progenitores quieran ayudar a sus hijos económicamente, especialmente en los momentos de inestabilidad en los que nos encontramos, con los precios de la vivienda desbordados y la inflación por las nubes.
Para ello, pueden recurrir a las donaciones y también a los préstamos. Los préstamos entre particulares, independientemente de si son o no familiares, funcionan del mismo modo que los de una entidad financiera y se rigen por las mismas normas.
MÁS
En NIUS te contamos todo lo que debes saber para realizar un préstamo a tu hijo de forma legal.
En qué se diferencia un préstamo de una donación
En primer lugar, es importante explicar brevemente lo que supone cada una de estas acciones.
La principal diferencia es que, en el caso de la donación, no se espera el retorno del dinero prestado, mientras que con el préstamo se tendrá que devolver en unas condiciones previamente pactadas de margen de tiempo y tipo de interés.
Por otro lado, las donaciones deberán hacer frente a varios impuestos como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto de Plusvalías (si se da un inmueble) y el IRPF.
Cómo hacer un contrato de préstamo entre familiares
Cuando se efectúa cualquier tipo de trámite financiero, es recomendable que se haga un contrato por escrito para evitar futuros problemas tanto con Hacienda como entre las partes interesadas.
No hace falta formalizar el contrato ante notario, se puede elaborar un contrato privado que tendrá la misma validez. Deberá incluir:
- Datos personales del prestamista (el progenitor, en este caso) y del prestatario (el hijo).
- El tipo de interés del préstamo. Aunque sea un préstamo sin intereses, es importante señalar en el contrato que es del 0%.
- Importe del préstamo.
- Plazo para la devolución.
- También se puede añadir la posibilidad de amortización o cancelación anticipada del préstamo.
- Fecha y firma de las partes.
Asimismo, se puede agregar otra cláusula que fije los pasos a seguir en caso de impago, como por ejemplo, poner el piso del hijo como garantía. No obstante, entonces será indispensable realizar el contrato ante notario.
Por último, cabe tener en cuenta que se recomienda efectuar el pago de las cuotas por transferencia bancaria para dejar constancia del reintegro del dinero prestado. En su defecto, también se puede pagar en efectivo y ambas partes deberán firmar un recibo para dejar constancia.
Cómo informar a Hacienda
El contrato deberá constar de tres copias: una para el padre, otra para el hijo y otra para Hacienda. El préstamo entre particulares está exento de pago, pero debe presentarse a Hacienda porque está sujeto al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
El prestatario (el hijo) será quien deberá informar a Hacienda del dinero que ha recibido a través del modelo 600 especificando que la operación es un préstamo entre particulares.
Este modelo se tiene que presentar en la Delegación de Hacienda de la comunidad autónoma del lugar de residencia del prestatario en un plazo no superior a 30 días desde la recepción del dinero.
Por norma general, se debe notificar a Hacienda a partir de un préstamo de 3.000 euros, aunque muchas veces se hace solo a partir de los 10.000 o 20.000 euros, cifras que ya pueden hacer sospechar a Hacienda.