La larga marcha de China como potencia global.

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50A crítica do direito na "Campanha de estudos sobre a ditadura do proletariado" na China (1975-1976).China y América del Sur. El Consenso de Beijing y las redes materiales del extractivismo. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Izquierdas

versión On-line ISSN 0718-5049

Izquierdas (Santiago) vol.50  Santiago  2021  Epub 25-Mayo-2022

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100227 

Artículos

La larga marcha de China como potencia global.

China's long march as a global power.

Fernando Romero-Wimer*  , Profesor

Paula Fernandez-Hellmund**  , Profesora

*Argentino, autor. Doctor en Historia (UBA), Profesor de la Universidade Federal da Integração Latino Americana (UNILA), Brasil. Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina y del Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisa sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes Dominantes e Conflitividade em América Latina e Caribe (GIEPTALC), Brasil. Dirección Postal: Avenida Tancredo Neves 5057 (Casa 471). CEP: 85867000, Foz do Iguaçu (Estado de Paraná), Brasil. Correo electrónico: fernandogromero@gmail.com.

**Argentina, coautora. Doctora en Antropología (UBA), Profesora de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil. Investigadora del CEISO y del GIEPTALC. Dirección Postal: Avenida Tancredo Neves 5057 (Casa 471). CEP: 85867000, Foz do Iguaçu (Estado de Paraná), Brasil. Correo electrónico: fernandezpaula81@gmail.com.

Resumen:

Este trabajo tiene como objetivo general analizar y caracterizar la condición internacional de la República Popular China, desde el inicio del siglo XXI hasta la actualidad. El estudio va desde la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio -OMC- (diciembre de 2001) hasta la actual presidencia de Xi Jinping (iniciada en 2013). Para dar consecución a este objetivo, nos hemos planteado específicamente: a) describir los antecedentes históricos de este proceso desde la muerte de Mao Zedong y las reformas impulsadas por Deng Xiaoping; b) examinar y caracterizar los principales elementos de la evolución reciente de China en el contexto internacional, focalizándonos en sus relaciones económicas globales, su desarrollo militar y su política exterior.

Palabras clave: República Popular China; potencias; imperialismo; dinámica capitalista

Abstract:

This paper has as a general objective to analyze and characterize the international condition of the People's Republic of China, from the beginning of the 21st century to the present. The study goes from the entrance of China to the World Trade Organization -OMC- (December 2001) to the current presidency of Xi Jinping (started in 2013). To achieve this goal, we have specifically set out: a) to describe the historical background of this process since the death of Mao Zedong and the reforms promoted by Deng Xiaoping; b) examine and characterize the main elements of China's recent evolution in the international context, focusing on its global economic relations, its military development and its foreign policy.

Keywords: People's Republic of China; global powers; imperialism; capitalist dynamics

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo general analizar y caracterizar la condición internacional de la República Popular China, desde el inicio del siglo XXI hasta la actualidad. El estudio va desde la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio -OMC- (diciembre de 2001) hasta la actual presidencia de Xi Jinping (iniciada en 2013).

Para dar consecución a este objetivo, nos hemos planteado específicamente: a) describir los antecedentes históricos de este proceso desde la muerte de Mao Zedong y las reformas impulsadas por Deng Xiaoping; b) examinar y caracterizar los principales elementos de la evolución reciente de China en el contexto internacional, focalizándonos en sus relaciones económicas globales, su desarrollo militar y su política exterior.

Nuestra hipótesis, formulada en términos de explicación tentativa y dialéctica del fenómeno a partir del estudio histórico del ascenso de las principales potencias, pretende vincular variables económicas (participación en el comercio internacional, inversiones globales y capacidad financiera) y no económicas (política externa y poder militar). Así, nuestra proposición inicial postula que, en el marco del sistema capitalista, cuanto mayor es la participación y el peso relativo de un país en el mercado mundial, más activa se vuelve en la búsqueda de vínculos diplomáticos y crecimiento de su poder militar.

Metodológicamente, partimos desde una perspectiva macrosocial de los fenómenos estudiados, en la que se relacionan dialécticamente las diferentes dimensiones de la realidad. En primer orden, la investigación se asienta en un exhaustivo relevamiento de la bibliografía específica y sobre temáticas colaterales. Seguidamente, se nutrió del análisis cuali-cuantitativo de abundantes fuentes. Se siguieron informes gubernamentales, declaraciones, comunicados de prensa y publicaciones oficiales del Estado Chino, periódicos y revistas. Asimismo, se examinaron datos estadísticos elaborados por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por su acrónimo en inglés), el Banco Mundial, la OMC, Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), y otros repositorios.

La estructura de este trabajo está compuesta por la introducción, tres capítulos y las conclusiones. Primeramente, abordamos un capítulo teórico que considera los mecanismos de dominación en el capitalismo global, y el encuadramiento de los países según su grado de soberanía, desarrollo económico, autonomía e incidencia política. En segunda instancia se realiza un abordaje en el que se describe el desarrollo socio- político y el ascenso económico de China desde 1976 hasta fines del siglo XX. En un tercer acápite, analizamos el papel del gigante asiático como nueva potencia global en términos económicos, diplomáticos y militares. Finalmente, en las conclusiones se presenta una síntesis y los principales resultados obtenidos.

La dinámica capitalista y el carácter internacional de los países

A fin de sustentar teóricamente este estudio y establecer un punto de referencia para interpretar sus resultados, consideramos pertinente adoptar el método materialista dialéctico que articula lo universal, las particularidades y las singularidades1. Este enfoque es significativo para el estudio del carácter internacional de los países, tanto aquellos que se han elevado al plano de potencias como los países dependientes.

Esto supone poner en juego diferentes dimensiones de lo social (económicas, sociales y políticas) y factores nacionales e internacionales en unidad dialéctica. De aquí, la importancia de desarrollar un marco teórico capaz de explicar cómo las tendencias generales de la expansión capitalista se transforman en relaciones específicas entre las clases y los Estados.

El desarrollo histórico del mercado mundial bajo el capitalismo ha tendido a incorporar a todos los países bajo la lógica del capital. Al tratarse de una unidad orgánica, el carácter internacional de cada país está estructuralmente determinado; no se trata sólo de la voluntad de cada Estado, sino de su carácter de clase y la configuración de sus fuerzas productivas. Esto último depende de la situación objetiva de las clases dominantes de los países.

El análisis las conexiones y relaciones existentes entre los principales rasgos económicos, sociales y políticos (incluidos los militares) permite observar como el desarrollo de gigantescas empresas transnacionales2 -predominantemente originarias de las potencias- incide en las diferentes esferas de la vida pública.

Esta configuración interna juega un papel determinante al examinar "el papel que desempeña la exportación de capitales en la creación de la red internacional de dependencias y vinculaciones del capital financiero” 3 Así, vemos claramente cómo se entrelazan las grandes corporaciones empresariales y el Estado, determinando la expansión internacional de los capitales en relación proporcional al desarrollo económico y político de cada potencia. Como parte del mismo movimiento, a nivel global, los capitales y las clases dominantes de cada país desarrollan también determinadas relaciones sobre la base de la competencia o la asociación económica, mientras que en paralelo y vinculado a ello, surgen determinadas relaciones entre los Estados. Por supuesto, debe tenerse en cuenta la mutabilidad del devenir histórico y el carácter convencional del establecimiento de un año u otro para la consideración de cuándo algunos rasgos específicos de esas relaciones comienzan a prevalecer.

De este modo, nuestra perspectiva implica el reconocimiento de que el imperialismo constituye una fase específica de la evolución del capitalismo. Más allá de los debates y cuestionamientos a las teorías clásicas del imperialismo, los rasgos característicos del imperialismo para interpretar la dinámica capitalista global constituyen ejes de análisis válidos para considerar el carácter internacional de las potencias. Así, este fenómeno está asociado a: la conformación de gigantescas empresas transnacionales asociadas a los procesos de concentración y centralización del capital; la expansión global del capital financiero; la dinámica de las exportaciones de capital; la competencia internacional entre capitales, y las rivalidades interimperialistas de las principales potencias.

Sin pretensiones de abarcar la totalidad de nociones, observamos que una pluralidad de conceptos también refiere a la distinta capacidad y desarrollo de la fuerza económica, política y militar de las potencias. Se ha usado el concepto de potencia emergente para aludir a los países con un progresivo protagonismo en los asuntos globales en un contexto de declinación de la hegemonía internacional de la potencia norteamericana.4 Otro concepto como el de gran potencia considera el alcance universal del poder económico y financiero, militar y político-ideológico del país. Durante la Guerra Fría, las dos mayores potencias -Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)- fueron denominadas superpotencias, cuando cada una de ellas construyó un sistema institucional que garantizaba la hegemonía y la subordinación en el plano económico, militar, político e ideológico dentro del bloque que lideraban. La desaparición de los bloques conllevó sólo a la permanencia de la superpotencia norteamericana y abrió nuevas posibilidades al capital-imperialismo para expandirse globalmente.

En un escenario internacional dominado por la exportación de capitales sostenida en los aparatos estatales (incluido en ocasiones el uso directo del poder militar), las relaciones económicas, políticas y diplomáticas internacionales se configuran asimétricamente. En función de las correlaciones de fuerza y el desarrollo desigual del capitalismo a escala planetaria, la historia del imperialismo ha presentado una variedad de formas y grados de dependencia política (colonias, semi-colonias, y países dependientes).

Luego de los procesos de descolonización que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial, la dependencia se generalizó como forma esencial de la subordinación nacional a las potencias imperialistas.5 En esta etapa del capitalismo, la puja interimperialista por mercados se realiza predominantemente a partir de la competencia por exportar capital, mercancías y obtener materias primas y otras mercancías.6

En debate con los postulados de las tesis clásicas sobre el imperialismo formuladas al inicio del siglo XX, Magdoff7 puso de relevancia las oportunidades rentables (como es el caso de la presencia o no de determinados recursos o las condiciones económicas y políticas en determinadas áreas geográficas) que se ofrecen en el mercado global.

De este modo, las grandes empresas transnacionales de determinadas naciones que integran la cúpula del poder mundial expanden sus exportaciones de capital con el propósito de aumentar sus ganancias y su participación en el mercado mundial. La presencia de gigantescas empresas eleva la competencia a un nuevo nivel. “Dado que el capital opera a escala mundial, los acuerdos de negocios para repartir mercados y/o la lucha competitiva entre los gigantes en pos de mercados se intensifica en grandes regiones del globo”8.

Asociados con la rivalidad intensificada de estos capitales se manifiestan los arreglos temporales entre competidores sobre producción, precio y políticas de ventas, las tarifas proteccionistas, guerras de precios, la puja por aprovisionarse de fuentes de materias primas y otros recursos, las inversiones en infraestructura e instalaciones necesarias de transporte y servicios públicos, las compras agresivas, las asociaciones y fusiones empresariales, y el desarrollo del mercado financiero como medio más eficiente para la movilización mundial de capital.

II. El proceso socio-económico y político desde la reforma de Deng hasta fines de siglo XX

En 1976, luego de la muerte de Zhou Enlai y Mao Zedong, el Comité Central del Partido Comunista de China (CC PCCh) aprobó la designación de Hua Guofeng como presidente del PCCh, primer ministro de China, y presidente de la Comisión Militar Central del país. En 1977, el PCCh rehabilitó oficialmente a Deng Xiaoping, un histórico dirigente enfrentado a Mao y apartado de la cúpula del poder durante la Revolución Cultural. Deng pasó a ocupar el cargo de vicepresidente del Partido, viceprimer ministro, vicepresidente de la Comisión Militar y jefe del Estado Mayor del Ejército. Un año después, a pesar que Hua continuaba formalmente como principal dirigente del país, el sector de la dirigencia liderado por Deng se impuso en el control del Estado y el PCCh e impulsó medidas que significaron un viraje en la economía del país, reinstaurando el capitalismo.9

Así, el tercer plenario del XI° CC PCCh (diciembre de 1978) adoptó las "Cuatro Modernizaciones": la agricultura, la industria, la defensa nacional, y la ciencia y la tecnología, que habían sido postuladas inicialmente por Zhou. Las primeras reformas consistieron en la flexibilización del control estatal sobre estas áreas a la par que se promovía la reforma de las empresas estatales, la inversión extrajera, la devaluación del yuan, el ahorro y las exportaciones baratas.10

A fin de sostener las reformas frente a la población y no perder el apoyo político e ideológico, la valorización positiva de la figura de Mao fue conservada. En marzo de 1979, Deng formuló los "Cuatro Principios Cardinales" 1) la vía socialista, 2) la dictadura del proletariado, 3) el liderazgo del Partido, y 4) el marxismo-leninismo unido al pensamiento de Mao. Los activistas que propusieron la instauración de la democracia como una "quinta modernización" fueron encarcelados y las publicaciones cerradas.

En 1982, se proclamó la Cuarta Constitución -cuyo texto ha tenido unas cinco revisiones hasta el presente-, eliminando el derecho de huelga y las comunas populares. Entre las principales disposiciones, mantuvo el concepto de dictadura del proletariado como etapa transitoria, pero eliminó la lucha de clases como motor de la dinámica social.

La apertura económica hacia el exterior se formalizó en 1980 con la creación de cuatro zonas económicas especiales en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen con sistemas de propiedad mixtos. Además, se introdujeron cambios legislativos tendientes a facilitar las importaciones y exportaciones y el otorgamiento de ventajas fiscales. En 1983, las modificaciones introducidas permitieron una “mayor autonomía de gestión en las empresas estatales facilitando la contratación o despido de mano de obra con un sistema de contratos fijos de empleo, incentivos materiales y retención de beneficios por parte de la empresa."11 En 1984, se abrieron 14 ciudades costeras a las inversiones de empresas transnacionales.

La integración de China al mercado mundial multiplicó y consolidó las relaciones capitalistas de producción. Como parte del carácter contradictorio del capitalismo, las condiciones de vida mejoraron de un modo general y se fortaleció la industrialización. Sin embargo, la desigualdad social en cuanto a la distribución de esos beneficios también se hizo patente: “aparecieron el desempleo, la inflación, los problemas de remuneración y las malas condiciones de trabajo, que golpearon en forma diferente a distintos sectores e hicieron surgir nuevas tensiones sociales" 12 La repercusión de las reformas en las relaciones laborales fue la intensificación en las condiciones de explotación de los asalariados, y el alargamiento de las jornadas y días de trabajo.13

Fundamentalmente, a partir de 1986 se incrementaron a nivel nacional las manifestaciones estudiantiles, cuyo detonante fueron el precio de las matrículas pero que incorporaban exigencias de libertad de expresión, prensa libre y apertura gubernamental. La magnitud de las movilizaciones llevó a la dirigencia del PCCh a responsabilizar a Hu Yaobang (quien había sucedido a Hua en 1981) y acusarlo de manejo inadecuado de la situación. Hu debió renunciar al cargo de Secretario General del PCCh en enero de 1987 y fue reemplazado por Zhao Ziyang, quien ya ocupaba el cargo de primer ministro.

Como resultado de las reformas, las huelgas (aun cuando están ilegalizadas) han canalizado el descontento de los trabajadores (Wright, 2018). En 1988, se registraron más de doscientas y el proceso ha tenido continuidad hasta la actualidad; creciendo exponencialmente en número: en 2013 se registraron 656, en 2014 unas 1.379, y en 2018 se contabilizaron 1.701 huelgas.14

En abril de 1989, la muerte de Hu Yaobang fue el detonante para una nueva crisis y movilizaciones de carácter masivo. Durante los funerales de Estado, distintos grupos estudiantiles se concentraron en la céntrica plaza de Tiananmen y depositaron flores en el Monumento a los Héroes del Pueblo. Este fue el marco oportuno para demostraciones de descontento, exigencias de libertad de prensa y expresión, y aumento en las becas estudiantiles y salarios de los profesores, y de demandas al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional para que divulgue públicamente los salarios de los altos funcionarios y sus familiares. Este contexto de agitación se acrecentó en el marco de los preparativos para la conmemoración del septuagésimo aniversario del Movimiento 4 de mayo -asociado al origen del PCCH- y la visita del líder soviético Mijaíl Gorbachov a China, extendiéndose el conflicto a más de 80 ciudades.

Nuevamente, la dimensión de los acontecimientos provocó diferencias al interior del poder central. Los acontecimientos determinaron el desplazamiento de Zhao Ziyang y la consolidación de los dirigentes de línea dura en la cúpula política china. En la noche del 3 al 4 de junio de 1989, se les ordenó a 200.000 efectivos del Ejército Popular de Liberación (EPL) desalojar la plaza, llevando a numerosas muertes y arrestos masivos.

En 1989, se produce el ascenso de Jiang Zemin a los primeros planos del PCCh y del Estado. Ese año Jiang asumió la Secretaría General del PCCh (sucediendo a Zhao) y, al año siguiente, la presidencia de la Comisión Militar Central. En 1993, Jiang ascendió a la presidencia de la República y detentó el cargo hasta 2003.

Durante la década de 1990, China “vivió un extraordinario crecimiento económico y con él una transformación del papel que este país iba a desempeñar en el mundo”15 La producción industrial consiguió un considerable desarrollo de los volúmenes de mercaderías, llevando al país a incrementar la fabricación de alimentos, textiles, tecnología, productos químicos, herramientas, maquinaria y materiales de construcción. Paralelamente, ascendió el nivel de exportaciones. En tanto, las empresas estatales eran reformadas se aceptaba la participación accionaria privada, se estimulaba el incremento de la capacidad productiva y la competitividad, y se promovía la innovación tecnológica independiente y la participación de los circuitos internacionales.16 La política de participación accionaria se profundizó, y las empresas de capital mixto también alcanzaron un fuerte crecimiento. De todas maneras, el Estado retendría bajo su control aquellas empresas estatales grandes destinadas a la industria pesada o consideradas estratégicas para el gobierno.

En la segunda mitad de la década de 1990, la transfiguración de la economía china se completaría con la incorporación de Hong Kong (en julio de 1997), por entonces con la segunda bolsa de valores más importante de Asia (después de Tokio) y Macao (en diciembre de 1999), ambas en carácter de regiones administrativas especiales.17

Estos cambios marcarían también el plano ideológico-político. Así, el Estado chino decidió la rehabilitación de la figura de Confucio en vista de crear una China armónica y próspera, y un ciudadano leal, servidor y obediente para con los gobernantes. A comienzos de siglo XXI se resolvió la incorporación de los empresarios a las filas del PCCh.18

III. China a comienzos del siglo XXI: relaciones económicas globales, poder militar y política exterior

En ese camino, China pasó de ser una potencia emergente a estar en condiciones de disputar el liderazgo mundial con los Estados Unidos, manifestándose en relaciones de acuerdo y confrontación económica y diplomática entre ambos Estados.

El país asiático ha reafirmado en los foros internacionales su condición de "nación en desarrollo", aun cuando sus características y dimensiones sociales y económicas disten enormemente de la condición de la mayoría de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos. Con esa presentación de doble status de potencia y país en desarrollo19, su política de cooperación y de asistencia militar y financiera envuelve una estrategia de influencia que posibilita una reformulación de los rasgos de subordinación y realineamiento de fracciones de las clases dominantes de los países dependientes.

A continuación, caracterizamos el papel del gigante asiático como nueva potencia global, recuperando debates del herramental teórico, y analizando la evolución reciente de su desarrollo productivo, su comercio exterior, las inversiones en el exterior y la operatoria de las empresas transnacionales chinas, la expansión de los capitales financieros chinos, la política militar del Estado chino, y su política externa y de cooperación.

Producción de bienes y servicios

En la actualidad, China es la segunda economía del planeta. Desde 1977, su crecimiento económico ha sido ininterrumpido. Según el Banco Mundial, entre 1977 y 2017, su Producto Bruto Interno (PBI) promedió un crecimiento anual del 9,5 %. En el año 2000, alcanzó el sexto lugar entre los mayores PBI del mundo. En 2010, China superó a Japón y se ubicó como segundo país del mundo según el PBI nominal.20 A partir de 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pasó a considerarla como el primero país según el PBI medido por Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Entre 2001 y 2010, el crecimiento chino se manifestó 10 veces más rápido que el de Estados Unidos. Si se observa la evolución del PBI a precios actuales China pasó de US$ 1,33 billones a US$ 13,6 billones entre 2001 y 2018, mientras que el de la potencia norteamericana saltó de US$ 10,58 billones a US$ 20,49 billones en el mismo período. De forma paralela, Japón -la tercera mayor economía del mundo- ha permanecido relativamente estable (Gráfico 1).

China, Estados Unidos y Japón: PBI a precios actuales en billones de US$. Años

Gráfico 1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Banco Mundial (2019) 

En 2011, China desplazó del liderazgo industrial mundial a Estados Unidos. Su rápido crecimiento -que le permite reunir el 15 % del valor agregado mundial en 2017- la convierten en locomotora de la economía mundial, al mismo tiempo es altamente demandante de materias primas. China incrementó ininterrumpidamente su nivel de industrialización de US$ 1,02 billones en 2001 a US$ 4,7 billones en 2017, mientras que Estados Unidos pasó de US$ 2,68 billones a US$ 3,2 billones en el mismo período. Japón también quedó desplazado a una tercera colocación, a partir de 2006, el tamaño de su industria pasó de US$ 1,55 billones en 2001 a US$ 1,89 billones en 2017. Tanto para Estados Unidos como para Japón es notable el descenso que se produce en 2009 y 2010 por efecto de la crisis internacional; Estados Unidos recién vuelve a recuperar un nivel de industrialización superior a 2008 en el año 2014, y Japón recién en 2016.

Gráfico 2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Banco Mundial (2019) 

Esta situación incide directamente en la expansión del capital chino y en la política exterior del gigante asiático, por lo que la nación oriental “se esforzó por diversificar sus fuentes de aprovisionamiento, desarrollar relaciones políticas con sus principales proveedores y adquirir participaciones en los yacimientos de minerales e hidrocarburos"21.

Comercio internacional

En el marco de la economía mundial, entendiendo al capitalismo como una totalidad compleja, el comercio internacional implica intercambios de distintos ámbitos geográficos y, por lo tanto, “espacios geopolíticos de validación de distintos tiempos de trabajo socialmente necesarios, determinados por productividades diferentes” 22.

La expansión de las mercaderías chinas en el mercado mundial estuvo precedida de la apertura a las transnacionales extranjeras (principalmente, estadounidenses, japonesas y europeas) 23, la incorporación y el desarrollo de tecnológico, y el incremento de la productividad industrial. Los bajos precios y la diversidad de calidad han permitido a las mercaderías chinas penetrar en todos los países del mundo y el desarrollo del comercio internacional es considerado "un contenido básico de la estrategia de apertura al exterior del país”24.

Al mismo tiempo, ese crecimiento económico influyó para que, desde 1994, China se convirtiera en importador de petróleo y desde 2006 comenzara a importar gas. También se incrementó la importación de minerales indispensables para la fabricación de productos electrónicos.

En diciembre de 2001, la incorporación a la OMC le significó a la nación asiática la presión para bajar los impuestos de importación, atenuar el monopolio estatal del comercio exterior, suprimir el trato discriminatorio para las empresas extranjeras, y eliminar las diferencias entre las mercaderías producidas para la venta en China y las que exportaba25. De modo paralelo, constituyó un intento de las otras potencias por contener la expansión económica china.

En 2002, China ya era el quinto país en cuanto volumen total de importaciones y exportaciones. En 2009, China se convirtió en el primer exportador del mundo y el segundo mayor importador, concentrando el 9,6 % y el 8% de los intercambios mundiales respectivamente.26 Estas posiciones las ha ocupado ininterrumpidamente hasta la actualidad; en 2017 reunía el 12,7% de las exportaciones y el 10,2% de las importaciones a nivel mundial.27

Según valores de 2017, en cuanto a la importación de productos, China ocupa el primer lugar en combustibles (13,3% a nivel mundial), minerales (48,1%), plástico o caucho (11,9%), vegetales (13%) y maderas (13,7%). Para el mismo año, tomando en cuenta la exportación de mercaderías, se ubicó en primer lugar en calzado (44, 2% a nivel mundial), pieles y cueros (37,7%), maquinarias y equipos eléctricos (23,6%), metales (15,1%), plástico o caucho (13,2%), y textiles y ropa (38,1%). Además, si se consideran las exportaciones de Hong Kong, China se posiciona en primer lugar como exportador mundial de piedras y vidrios (21%); la economía de Hong Kong reúne por sí sola el 12,3% mundial y se ubica en primer lugar en estos productos, el resto de China aglutina el 8,7% y se posiciona en cuarto lugar.28

En cuanto a la distribución del comercio chino por grandes regiones y continentes, en 2016, los principales destinos de las exportaciones chinas fueron: Asia 44 %, Europa 21 %, Estados Unidos y Canadá 21%, América Latina y Caribe 6%, África 4%, Oceanía 2 %. En el mismo año, los orígenes de las importaciones se China fueron: 51% de Asia, 21 % de Europa, 11% de Estados Unidos y Canadá, 7 % de América Latina y Caribe, 6 % de Oceanía, 3 % de África.29

Esta última observación es importante para considerar en qué regiones puede intensificarse la disputa interimperialista y cómo se afectan los procesos de redistribución de poder mundial.30 Parte de las tensiones se han manifestado en los diferentes episodios del actual conflicto comercial entre los Estados Unidos y China iniciada en marzo de 2018, cuando el presidente norteamericano Donald Trump anunció la elevación de aranceles a los productos importados desde China y, como contraposición, el gobierno chino respondió incrementando los aranceles a los productos procedentes de Estados Unidos.31

Flujo de inversiones

A partir de 1978, las inversiones extranjeras y la participación del capital en compañías estatales fueron promovidas deliberadamente y la reforma económica interna introducía las relaciones sociales de producción de tipo capitalista en las empresas chinas bajo la retórica de continuidad del socialismo o del "socialismo con características chinas".

La apertura de China a las inversiones extranjeras, quizás, son el aspecto más significativo en interacción dialéctica entre dinámica interna y fuerzas externas. La estructura de poder interna se reconfiguró significativamente abandonando los pactos institucionales hasta entonces aceptados y permitiendo la atracción de capitales al país asiático.

Por las condiciones establecidas por el Estado, este movimiento llevó también al crecimiento de gigantescas compañías chinas que actualmente operan internacionalmente adquiriendo empresas, minas y yacimientos petrolíferos, siendo parte de la iniciativa de seguridad energética y expansión económica en diferentes países.

Podemos mencionar entre las principales empresas de propiedad estatal (que incluyen un régimen de participaciones accionarias): Yutong (fabricación de ómnibus); China Minmetals Corporation -CMC- y China Nonferrous Metals Mining Group - CNMIG- (minería); China National Petroleum Corporation (CNPC), China National Petrochemical Corporation (Sinopec), China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) (petróleo); State Grid (electricidad); Baosteel (fabricación de acero); China Mobile y ZTE (teléfonos móviles y equipos de telecomunicaciones); CITIC Group (finanzas); COFCO (comercialización internacional de productos agrícolas e insumos agropecuarios); y ChemChina (producción de insumos agrícolas).

Así mismo, la reforma no sólo encumbró a un sector de la burocracia estatal, sino que permitió el régimen de propiedad privada32 característico de la economía capitalista. En el fondo constituyó la conformación de una nueva burguesía, con un renovado poder de clase. En la actualidad, entre las principales empresas transnacionales privadas podemos destacar: Legend Holdings -controlada mayoritariamente por Lenovo Group- y Huawei (telecomunicaciones, informática y productos electrónicos); TCL (productos electrónicos); CEFC China Energy Company Limited (energía y finanzas); Alibaba Group (comercio electrónico); Geely, Lifan y Chery (automóviles); Hengli Group (química); Suning Holdings Group (ventas minoristas), Amer International Group y Shandong Weiqiao Pioneering Group (metales no ferrosos), HNA Group (aerolíneas y otros rubros); JD.com (internet y otros servicios relacionados); Dalian Wanda Group (cadenas de cine y ex propietaria de un porcentaje del club de fútbol español Atlético de Madrid).

Este ascenso del capital chino se manifiesta gráficamente en los rankings de las mayores 500 empresas del mundo, en donde -en los últimos años- el segundo, tercer y cuarto puesto lo han retenido firmas estatales chinas: State Grid, Sinopec, y CNPC, respectivamente.33

Asimismo, como salida de inversiones extranjeras directas (IED) 34 , esta expansión global de las empresas chinas ha posicionado en tercer lugar a China en los últimos años (detrás de Estados Unidos y Japón) y llegando a ocupar la segunda posición en 2016 (detrás de Estados Unidos) y en 2018 (detrás de Japón). Así, las mayores salidas de IED estuvieron encabezadas en 2018 por Japón con US$ 143.000 millones, China con US$ 130.000 millones y Hong Kong35 con US$ 85.000 millones.36 Vale considerar que, en ese último año se produce un fenómeno completamente atípico para los capitales estadounidenses, debido a que las empresas transnacionales de los Estados Unidos aprovecharon las reformas introducidas en ese país durante 2017 para invertir localmente y repatriar beneficios. Esta última circunstancia conllevó a que la superpotencia norteamericana saliera del ranking de los principales 20 exportadores de capital cuando históricamente era el líder mundial.

Además, por las oportunidades que ofrece su mercado, China se ha constituido en un receptor de IED importante en el plano internacional. En 2007, estaba sexto en el ranking de entradas de IED, en 2008 ocupó la tercera colocación, y luego entre 2009 y 2013 y entre 2015 y 2017, se ubicó como el segundo receptor mundial, detrás de los Estados Unidos, aunque vale destacar que en 2011 y 2014 las IED recibidas por China superaron a las de la potencia norteamericana y se ubicaron en primer lugar . En 2018, los principales receptores de IED fueron Estados Unidos con US$ 252 mil millones, China con US$ 139 mil millones y Hong Kong con US$ 116 mil millones.37

Si se considera a Hong Kong -actualmente integrada a China, pero contabilizado como economía separada- la participación China en la salida y entradas de IED se incrementa de manera notable, llegando a liderar los rankings en algunos años del siglo XXI.

Capital financiero

Vale considerar aquí el hecho que buena parte de las empresas estatales y privadas chinas cotizan en las Bolsas de Valores. En este sentido, el fenómeno es parte del proceso de aceleramiento de la internacionalización del capital, la extensión mundial de la posesión de acciones y fondos de inversión, y la velocidad de su circulación a escala global. Así, estas Bolsas han acrecentado su papel de regulador de los flujos globales de capital y reforzado su carácter de instrumentos financieros en la pelea por la acumulación de capital.38

A partir de la década de 1980, se reanudaron la realización de operaciones financieras en China. La venta de acciones de empresariales y bonos corporativos se inició fundamentalmente en Shanghái. A partir de entonces, los mercados financieros comenzaron a desempeñar un papel significativo en el desarrollo capitalista chino.

A finales de 1990, comenzaron a operar la Bolsa de Shanghái y la Bolsa de Shenzhen.39 En 1997, se ha sumado la Bolsa de Hong Kong (cuando fue incorporada como región administrativa especial). Así, el capitalismo en China amplió sus horizontes bajo la configuración de un prototipo de sociedad que reunía -según Deng Xiaoping- "Un país, dos sistemas"40 De este modo, la burguesía china de nuevo tipo se mantenía en el férreo control del Estado y el PCCh, y articulaba relaciones con capitales de vieja data como los que operaban en la ex colonia inglesa.

En la actualidad, estas tres Bolsas se encuentran posicionadas entre las diez mayores del mundo según el nivel de capitalización: Shanghái se ubica en el cuarto lugar (superada por las Bolsas de Nueva York, NASDAQ y de Tokio), Hong Kong en el sexto, y Shenzhen en el octavo puesto.41

Por otra parte, debemos considerar que, según guarismos del ranking bancario de Standard and Poor de 2018, los cuatro mayores bancos del mundo son chinos42 y están bajo la dirección de la clase dirigente nacional encarnada en destacadas figuras de la jerarquía de PCCh. Este fenómeno se erige como uno de los pilares que posibilitan una efectiva supervisión de la economía china por parte del gobierno y del PCCh. Por entonces, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) contaba aproximadamente con US$ 4 billones en activos; el Banco de Construcción de China (CCB) con US$ 3,4 billones; el Banco Agrícola de China (ABC), con US$ 3,2 billones; y Bank of China (BOC), con US$ 2,9 billones.43

Asimismo, dieciocho de los cien bancos principales a nivel mundial tienen su casa matriz en China, representando conjuntamente US$ 23 billones en activos.44 Estos bancos son la médula del capital financiero chino, y están cuidadosamente sometidos a la dirección del gobierno y del PCCh. Los bancos extranjeros poseen menos de dos puntos porcentuales sobre el total de activos financieros chinos, y a pesar de la apertura económica impulsada en los últimos 30 años, el sector financiero de China se mantiene de forma expresiva en manos de Beijing.45

Como fuerza financiera, China representa US$ 3,1 billones en reservas46 y posee además un tercio de sus reservas en divisas extranjeras en bonos del Tesoro estadounidense, constituyéndose en el principal acreedor extranjero del país norteamericano. Además, ha conseguido la internacionalización del renminbi; fundamentalmente con Brasil, Rusia, los países del Este asiático y Asia Central han realizado transacciones directamente en yuanes. A partir de octubre de 2016, esa divisa se ha constituido en moneda de reserva del FMI. La moneda china se constituyó entonces en la tercera de mayor peso en los Derechos Especiales de Giro (DEG) -con una participación de 10,92%-, por debajo del dólar estadounidense y el euro y por encima del yen y la libra esterlina.47

Poder militar

Vale aquí considerar los antecedentes que conllevaron a la situación de lo que va del siglo XXI. La reforma iniciada en 1978 se planteó la modernización de la defensa nacional. En consonancia, durante toda la década de 1980, las fuerzas armadas no vieron incrementos sustanciales del presupuesto y buena parte de los conglomerados armamentistas estatales fueron reorientadas para la producción civil a través de relaciones con laboratorios de investigación, universidades y empresas de tecnología.48

Además, los militares vieron reducida su participación en el CC PCCh, pasando de representar el 50% de los miembros en 1969 al 13% en 1985. Según Deng, China debería oponerse al hegemonismo y ascender pacíficamente, a fin de evitar las guerras y salvaguardar la paz mundial.49 La retórica del "auge pacífico" y "mundo armonioso" desarrollada durante la reforma fue de la mano de una revalorización de la historia y los autores chinos clásicos, aun cuando no excluía las preocupaciones por una agresión externa50

Pero el mundo no está quieto y el devenir del poder militar chino también estaba lejos de permanecer estático; antes del final de la Guerra Fría, el gobierno buscó recuperar su capacidad de maniobra y exploró un acercamiento a Moscú.51 Entre 1990 y 1991, el proceso de desintegración de la URSS generó desplazamiento geopolítico de las rivalidades interimperialistas.52

En la década de 1990, la modernización se aceleraría con el impulso a la incorporación de alta tecnología y el desarrollo informático. La orientación estratégica predominante era "hacer poderosas las fuerzas armadas mediante la ciencia y la técnica” 53. Así, China fue realizando la modernización de la defensa de manera coordinada con el resto de las modernizaciones y el crecimiento económico. Por entonces, todavía China presentaba el carácter de una potencia emergente que contribuía a modelar el mundo multipolar y que contrabalanceaba el poder de los Estados Unidos. Sin embargo, el devenir de los acontecimientos marcaría que China aumentaría la diferencia de las particularidades del resto de las potencias emergentes -Brasil, Rusia, Sudáfrica, India, Indonesia y Corea del Sur-54.

El pasaje de China de potencia emergente a gran potencia y, actualmente, como superpotencia pasó a significar un desafío a la ya desgastada hegemonía de Estados Unidos.55 La superpotencia norteamericana ha estimulado el desarrollo armamentístico de Japón para actuar como contrapeso regional de China y Corea del Norte. Los japoneses han participado de las invasiones organizadas por Estados Unidos en Afganistán y en Irak, y su papel en la región cobró mayor relevancia luego de los ensayos nucleares norcoreanos de 2006.

Ese mismo año, China amplió su poderío militar y se colocó, por primera vez, a la cabeza de los países con mayor gasto militar de Asia, secundado por el anterior líder Japón. De esta manera, China se convirtió en el cuarto país con mayor gasto militar del mundo. Pero el crecimiento no se detuvo y en 2008 China se transformó en el segundo gasto del planeta. Por lo tanto, en el terreno militar China se ha configurado en una superpotencia con 2.500.000 soldados estables, misiles atómicos intercontinentales y tecnología espacial56 ). Este desarrollo ha llevado a encender las alertas e incrementar las preocupaciones del aparato estatal estadounidense en torno al crecimiento del arsenal chino.57

Este crecimiento exponencial de la capacidad militar ha llevado a acortar las distancias con la potencia norteamericana y el gasto militar chino ha seguido un ritmo paralelo al crecimiento de su economía. Los datos más recientes, correspondientes a 2017, indican que la brecha se ha abreviado aún más, aproximadamente de 1 a 3. En ese año, el gasto estadounidense fue de aproximadamente US$ 609 mil millones y en 2018 de 649 mil millones; en los años respectivos, China asignó US$ 228 mil millones y 250 mil millones. Además, entre 2013 y 2018, China se ha posicionado como quinto exportador (5,4% del total mundial) e importador de armas (4,1%).58

La rivalidad militar entre las dos potencias se ha expresado también en distintos acontecimientos de la historia reciente. En mayo de 1999, un avión de la OTAN atacó "por error" la embajada china en Belgrado durante la llamada guerra de Kosovo. En abril de 2001, en un contexto de tensiones por las tratativas de ventas de armamentos de alta tecnología de Estados Unidos a Taiwán, se produjo la intercepción de un avión espía norteamericano con 24 personas en las cercanías de la isla china de Hainán. En 2009, cinco embarcaciones chinas cercaron un barco de la marina estadounidense que atravesaba su zona económica exclusiva, en el sur del Mar de China. En 2010, ante los incidentes entre Corea del Norte y Corea del Sur en la isla surcoreana Yeonpyeong, China resistió las presiones estadounidenses para que condenase el ataque norcoreano.

Desde 2011, China se ha mantenido importando petróleo de Irán a pesar del embargo impuesto por Estados Unidos. No obstante, en lo concerniente al programa nuclear iraní, China ha participado de las negociaciones de las potencias con ese país. En 2015, el gigante asiático firmó el Plan de Acción Conjunta y Completo con el gobierno de Teherán junto a los Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y Gran Bretaña.59

El ascenso del poder militar chino presenta hasta el momento la particularidad de que la posición asimétrica del gigante oriental con los países dependientes no se ha traducido en una política de intervención y ocupación militar directa de otros países, como la realizada por otras potencias en el pasado y en la actualidad.6060 No obstante, la militarización china lleva a evaluar que los objetivos estratégicos van más allá de sus preocupaciones en torno a su área de influencia en torno al apoyo militar estadounidense a Taiwán o la injerencia norteamericana en la península coreana.61

Sin embargo, los gobernantes chinos y los altos mandos de las Fuerzas Armadas no descartan seguir emplazando bases militares en el exterior si cuentan con aprobación del país en donde se instalan.62 En agosto de 2017, el Ejército chino puso en funcionamiento su primera base militar en Djibouti, el pequeño país africano del Cuerno de África.63 Además, en octubre de 2017, entró en funcionamiento la Estación de Espacio Lejano, controlada por la China National Space Administration en Argentina64.

Así, el crecimiento económico y militar de China ya no consigue ser en silencio. Tanto en las preocupaciones de Estados Unidos como de otras potencias este poderío no pasa desapercibido. Como producto del movimiento dialéctico de este proceso histórico, también se desarrollan al interior de la propia China corrientes nacionalistas hegemonistas; así, existen autores -como Liu Mingfu65 - que son defensores del auge militar y del desplazamiento del liderazgo de los Estados Unidos.

Sin embargo, hasta el momento la retórica del "desarrollo pacífico" continúa siendo utilizada oficialmente por China en el plano internacional, mientras el gigante asiático sigue incrementando su capacidad militar.66

El presente y el futuro inmediato, atravesados por el ascenso y la consolidación de Xi Jinping en el poder aun requieren mayores análisis sobre la continuidad y el cambio de la política militar china. Sobre todo, si tenemos en cuenta sus expresiones en torno al concepto del "sueño chino" (zhcrngguó mèng/^H^) que encabeza la obra de Liu, aludiendo al objetivo de construir una nación próspera y fuerzas armadas poderosas. En 2012, Xi -por entonces vicepresidente de la República y recién ascendido Secretario General del PCCh- ya hizo referencia al "sueño de una fuerza militar poderosa" y a "estar preparado para la guerra"67.

Política exterior y cooperación internacional

Las aspiraciones económicas y políticas de China también la llevaron a reconfigurar su entorno regional y global.

Los principios de política exterior de China están formulados en el preámbulo de la Constitución reformada en 1982. Estos son: a) el respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial; b) no agresión; c) no intervención de un país en los asuntos internos de otro; d) igualdad y beneficio recíproco; y e) coexistencia pacífica. En 1984, se definió como lineamiento principal de la política exterior la llamada "Diplomacia de la paz y el desarrollo", privilegiando las relaciones de cooperación por sobre las de confrontación, y reorientando sus vínculos internacionales hacia los países industrializados mientras abría la economía china al capital extranjero.

En paralelo, China siguió el lineamiento de Cooperación Sur-Sur. Lentamente, lo que otrora constituía la solidaridad con el llamado Tercer Mundo y la continuidad de los principios de suscriptos en la Conferencia de Bandung (1955) derivó en el incremento exponencial de los intercambios económicos y políticos con diversos países de África y América Latina, sobre los que tradicionalmente no tenía ninguna influencia68

En 1996, a partir de la alianza estratégica con Rusia, China creó junto con otros tres países (Kazajistán, Tayikistán y Kirguistán) una organización intergubernamental que ha servido de contrapeso a la injerencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos en su espacio regional euroasiático: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Posteriormente, se agregaron a este bloque Uzbequistán en 200169, e India y Paquistán en 201670.

Si bien la OCS está enfocada en la solución de problemas económicos y de seguridad y no en la creación de una alianza de defensa mutua, la influencia china ha derivado en una presión sobre los países miembros para que limiten la presencia estadounidense en sus territorios luego del inicio de la guerra de Afganistán (2001-2014) y de la Segunda Guerra de Irak (2003-2011). En el siglo XXI, China promovió ejercicios con las fuerzas armadas con los Estados-miembro y concedía becas de estudio en el marco de la OCS, mientras los países de Asia Central revisaban la concesión de bases militares a la potencia norteamericana.71

La OCS sirvió como experiencia de aplicación del "Nuevo Concepto de Seguridad" (NCS) (Xm ãnquán gàiniàn/desarrollado en 1997 por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Qian Fichen. El NCS está basado en la confianza mutua, los intereses compartidos y la democratización de las relaciones internacionales. Así, se entendía una propuesta de seguridad cooperativa, en la que la interacción económica y la interdependencia jugarían un rol fundamental. El presidente Hu Jintao (2003-2013) dio continuidad a este lineamiento dentro de su política de "desarrollo pacífico" (hépíng fãzhân/ fQ¥-^M) hacia el exterior. Por entonces, buena parte de las preocupaciones chinas estaban en consonancia con el ascenso de la oposición islámica y étnica que siguió al colapso soviético, fundamentalmente en torno a la población uigur.

La incorporación de Hong Kong y Macao permitió reforzar la idea de "una sola China" y de "un país, dos sistemas" que había sido formulado por Deng con la idea de resolver la cuestión de Taiwán. Las posibilidades de inversión a los capitales taiwaneses en China continental y el fomento de los intercambios comerciales también permitieron -a pesar de las tensiones diplomáticas intermitentes- distender las relaciones.

Iniciado el siglo XXI, China también ha establecido acuerdos de cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En 2010, los países de este bloque regional alcanzaron un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático, potenciando su influencia en la región.72

Desde la presidencia de Xi, China ha ampliado sus horizontes de expansión con el ambicioso proyecto de la Iniciativa de la "Nueva Franja y Ruta de la Seda" (One Belt and one Road Initiative (OBOR)), que incluye inversiones en infraestructuras en los cinco continentes.73 Los antecedentes de este proyecto se retrotraen tanto a la historia antigua china como a la historia reciente; ya en 1994 el primer ministro Li Peng en el marco del acercamiento a Rusia y a los países de Asia Central ofreció el resurgimiento de la Ruta de la Seda por medio de la cooperación comercial, las inversiones en materia energética y la construcción de ferrocarriles y carreteras.74 Algunas formulaciones, como las de Lin y Wang75, intentan revalorizar el aporte del gigante asiático y su papel en la cooperación Sur-Sur, interpretando que China trata de revestir la cooperación de diálogo político, desarrollo de las relaciones comerciales, inversiones y créditos para infraestructura, a fin de promover el reequilibrio de las relaciones económicas internacionales76. No obstante, la finalidad estratégica de la Iniciativa OBOR está dirigida a ampliar la influencia china globalmente y expandir los capitales de ese origen mediante la construcción de ferrocarriles, puertos, carreteras, oleoductos, gasoductos, centrales energéticas y puentes77.

Vale observar que el incremento de las relaciones internacionales con China se produjo tanto con países que adoptan modelos neoliberales como patrones de acumulación neodesarrollistas, democracias liberales como regímenes dictatoriales78. La retórica oficial continúa estratégicamente en el marco de formulaciones en torno a la cooperación Sur-Sur, favorecimiento a los países en desarrollo y el establecimiento de alianzas estratégicas de beneficio mutuo.79 En este sentido, por las consideraciones que hemos realizado a la capacidad económica y militar china, se verifica una suerte de "hipocresía internacional"80 al presentarse la superpotencia oriental como un país en vías de desarrollo, a la par que amarra al resto de las economías a la profundización de los vínculos con China.

Conclusiones generales

Como resultado del análisis dialéctico, atento a la relación y contradicción compleja entre las diferentes dimensiones del fenómeno bajo estudio, presentamos sintéticamente las conclusiones alcanzadas, aun reconociendo que estas diferentes esferas son susceptibles de un examen más amplio y profundo.

En lo que va del siglo XXI, China pasó a ser: el primer exportador y el segundo importador a partir de 2009, la segunda economía del planeta en términos de PBI en 2010, y el primer país industrial en 2011. Tres empresas chinas figuran entre las cinco mayores del mundo.

En relación a las IED, China se ha posicionado como un país exportador de capital colocándose alternativamente entre la tercera y la segunda posición en los últimos años (2012-2018) y entre los tres primeros receptores de IED desde 2008 (alcanzando el primer lugar 2011 y 2014).

La capacidad financiera china se ha expresado, principalmente, en ubicar sus tres Bolsas de Valores entre las diez principales del mundo, poseer los cuatro mayores bancos del planeta, la principal reserva internacional de divisas, poseedor de un tercio de los bonos del Tesoro estadounidense, y el principal acreedor extranjero del país norteamericano. En 2016, el yuan pasó a ser moneda de reserva del FMI, la tercera en importancia.

En cuanto a su fuerza militar, constituyó un desplazamiento desde posiciones de "ascenso pacífico" y "desarrollo pacífico" sin pretensiones hegemonistas hasta manifestar más recientemente la realización del "sueño chino" con poderosas fuerzas armadas preparadas para el liderazgo, la expansión de sus bases militares y una eventual guerra.

La política exterior también fue de la mano de la transformación de las relaciones sociales de producción en China. A partir de la restauración capitalista de 1978, las relaciones internacionales se expandieron en dos direcciones: a) con los países industrializados, a fin de promover las inversiones foráneas y formar empresas conjuntas; y b) hacia los países pobres, con la intención de promover las exportaciones y, actualmente, envolverlos en la red financiera y de transnacionalización del capital chino.

En síntesis, la larga marcha de China como potencia global significó el pasaje de la economía china de socialista a capitalista, alcanzando la posición de potencia emergente en la década de 1990 y configurándose como gran potencia ya a finales de la década de 2000. Más recientemente, a medida que consolidó su capacidad económica ascendió a la condición de superpotencia con pretensiones de incidir a escala planetaria. Se trata pues de un fenómeno en curso que reconfigura, bajo un nuevo todo, las relaciones de dominación y asociación en el plano internacional.

Bibliografía

Libros

Artículos en Revistas

Documentos públicos

Publicaciones periódicas digitalizadas

Ahmad, Ishtiaq "Shanghai Cooperation Organization: China, Russia, and Regionalism in Central Asia", Howard Loewen y Anja Zorob, Initiatives of Regional Integration in Asia in Comparative Perspective, Dordrecht, Springer, 2018, 119-135. [ Links ]

Astarita, Rolando Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Bernal, UNQUI, 2010. [ Links ]

Astarita, Rolando Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Tuprop, 2006. [ Links ]

Azcuy Ameghino, Eduardo Una historia casi agraria. Hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo del capitalismo en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del PIEA, 2011. [ Links ]

Bregolat, Eugenio La Segunda Revolución China. Clave para entender el país más importante del siglo XXI, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011. [ Links ]

Bulard, Martine “El giro de Pekín”, José Natanson (comp.), Explorador: China, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 57-59. [ Links ]

Cardenal Juan y Araújo, Heriberto La silenciosa conquista china, Buenos Aires, Crítica, 2012. [ Links ]

Castro, Claudio "Entre la sustitución de importaciones y la economía central planificada; los BRIC durante el siglo XX", Claudio Castro y Sebastián Vigliero, BRIC: gigantes emergentes, Carapachay: Lenguaje Claro, 2016, 23-78. [ Links ]

Cheek, Timothy Vivir con la reforma: China desde 1989, Barcelona, Intermón Oxfam, 2008. [ Links ]

Fracalossi de Moraes, Rodrigo "A ascensão naval chinesa e as disputas territoriais marítimas no leste asiático", Marcos Macedo Cintra; Edison Da Silva Filho y Eduardo Costa Pinto (Eds.), China em transformação: dimensões econômicas e geopolíticas do desenvolvimento, Rio de Janeiro, IPEA, 2015, 551-594. [ Links ]

Harvey, David Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2007. [ Links ]

Hernán Gutiérrez y Sergio Cesarin, "China en el cono sur: regularidades, impactos y respuestas", Adrián Bonilla Soria y Paz Milet García (eds.), China en América Latina y el Caribe: escenarios estratégicos subregionales. San José de Costa Rica, FLACSO, 2015, 127 -144. [ Links ]

Huang, Zuan Énfasis de la Paz en la estrategia militar china, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2007. [ Links ]

Jinsen Du, "Suggestions on the Cooperation between China and ASEAN in the New Situation", Linggui Wang & Jianglin Zhao (Comp.), China's Belt and Road Initiative and Building The Community Of Common Destiny, London, World Scientific, 2019, 239-243. [ Links ]

Kissinger, Henry China, Buenos Aires, Debate, 2012. [ Links ]

Klare, Michael "Ser o no ser imperialista", José Natanson, Explorador: China, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 51-55. [ Links ]

Lenin, Vladimir "El imperialismo, etapa superior del capitalismo", Vladimir Lenin, Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1970 (1916), T. XXIII, 298-425. [ Links ]

Leonard, John "La OMC define el futuro de China", Laurence Brahm (comp.), China en la OMC, Beijing, Intercontinental Press, 2002, 1-22. [ Links ]

Lin Justin y Wang, Yan Going Beyond Aid, Development, Cooperation for Structural Transformation. Cambridge, Cambridge Press University, 2017. [ Links ]

Liu, Mingfu The China dream: Great Power thinking and strategic posture in the Post- American Era. New York, CN times books, 2015 (2010). [ Links ]

Ma, Ngok Political Development in Hong Kong: State, Political Society, and Civil Society, Hong Kong, University Press, 2007. [ Links ]

Magdoff, Harry Ensayos sobre el imperialismo, México, Nuestro tiempo, 1979 (1977). [ Links ]

Malena, Jorge "China y los frutos de 35 años de reforma y apertura económica", Claudio; Castro y Sebastián Vigliero (Comp.), BRIC. Gigantes emergentes, Carapachay: Lenguaje Claro, 2016, 79-118. [ Links ]

Marx, Carlos El Capital, Crítica de la Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (1894), T. III. [ Links ]

Mildner Stormy-Annika y Schmuchker, Claudia: "The battle of the giants: US trade policy vis-à-vis China", Cesifo Forum, 2019, Vol. 20, N° 1, 3-10. [ Links ]

Molina Díaz, Elda y Regalado Florido, Eduardo "China y la integración económica asiática", Economía y Desarrollo, La Habana, 2015, Vol. 154, N° 1, 35-44. [ Links ]

Pastrana Buelvas Eduardo y Vera Piñeros Diego, "Transición de poder y orden mundial: el ascenso global de China y su proyección creciente en América Latina y el Caribe", Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring (comp.), La proyección de China en América Latina y el Caribe, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017, 23 -72. [ Links ]

Romero, Fernando Gabriel El imperialismo y el agro argentino. Historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano, Buenos Aires, CICCUS, 2015. [ Links ]

Shen, Dingli "En busca del equilibrio", José NATANSON, Explorador: China, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 61-63. [ Links ]

Trebat Nicholas y Aguiar de Medeiros Carlos, "Modernização militar no progresso técnico e na inovação industrial chinesa", Marcos Macedo Cintra; Edison Da Silva Filho, y Eduardo Costa Pinto (Eds.), China em transformação: dimensões econômicas e geopolíticas do desenvolvimento, Rio de Janeiro, IPEA, 2015, 521-550. [ Links ]

Van Agtamel, Antoine The emerging Markets Century, New York, Free Press, 2007. [ Links ]

Visentini, Paulo "China, potência emergente: pivô da transformação mundial", Paulo Visentini (comp.), BRICS. As potências emergentes: China, Rússia, Índia, Brasil e Africa do Sul, Petrópolis, Vozes, 2013. [ Links ]

Walter Carl y Fraser Howie, Red Capitalism: The Fragile Financial Foundation of China's Extraordinary Rise. Singapore, John Wiley & Sons Singapore Pte. Ltd., 2012. [ Links ]

Wenjing Chen, "30 años de apertura de China al exterior", Academia de Investigación de China (Hainan) sobre la Reforma y el Desarrollo, Treinta años de reforma en China a los ojos de estudiosos chinos y extranjeros. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008, 197-224. [ Links ]

Yan, Xuetong Leadership and the Rise of Great Powers, New Jersey, Princeton University Press, 2019. [ Links ]

Yin, Wenquan Desarrollo de China dentro de la Globalización, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2007. [ Links ]

Yu, Ji "30 años de la reforma sobre las empresas estatales de China", Academia de Investigación de China (Hainan) sobre la Reforma y el Desarrollo, Treinta años de reforma en China a los ojos de estudiosos chinos y extranjeros. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008, 105-119. [ Links ]

Yuming Che; Jie Han y Xiaohuei Zhao, Empresas Chinas en el siglo XXI, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008. [ Links ]

Ahmed, Zahid, Ahmed Sarfraz y Bhatnagar, Stuti "Conflict or Cooperation? India and Pakistan in Shanghai Cooperation Organization", Pacific Focus, Incheon, Inha University, 2019, Vol. 34, N° 1, 5-30. [ Links ]

Azcuy Ameghino Eduardo y Romero Wimer, Fernando "El imperialismo y el sector agroindustrial argentino: ideas, referencias y debates para reactivar una vieja agenda de investigación", Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, Bahía Blanca, julio- diciembre de 2011, 11-46. [ Links ]

Bregolat, Eugenio "Trabajar como chinos", Política Exterior, Madrid, 2019, N° 191, 35-45. [ Links ]

Ciaccaglia, Clarisa "¿Muros o puentes? Las potencias convencionales y emergentes en un mundo convulsionado", Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, México, 2018, N° 132, 13-36. [ Links ]

Correa López, Gabriela "Inversión extranjera directa y la iniciativa china de La Franja y la Ruta", México y la Cuenca Pacífico. 2019, vol. 8, n. 22, 69-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci arttext&pid=S2007-53082019000100069&lng=es&nrm=iso.Links ]

Crivelli Minutti Eduardo y Lo Brutto, Giuseppe "La cooperación de China en América Latina: ¿hacia una Nueva Economía Estructural?", Carta Internacional, Belo Horizonte, Volumen 13, N° 2, 123-146. [ Links ]

Dirmoser, Dietmar "La Gran Marcha de China hacia el oeste. El megaproyecto de la nueva ruta de la Seda", Nueva Sociedad, Caracas, julio-agosto de 2017, N° 270, 27-38. [ Links ]

Flint Colin y Zhang, Xiotong "Historical-Geopolitical Contexts and the Transformation of Chinese Foreign Policy", The Chinese Journal of International Politics. Tsinghua, Institute of International Relations, Tsinghua University/ Oxford University Press,Vol. 12, N° 3, 295-331. [ Links ]

López Jiménez José Jaime, "Hong Kong: un tigre sin garras", México y la Cuenca del Pacífico, 2002, Vol. 5, N° 16, 16-21. [ Links ]

Mandel, Ernest "Semicolonial countries and Semi-Industrial Dependent Countries" New International, Atlanta, Pathfinder Press, 1985, N° 5, 149-175. [ Links ]

Mastro, Oriana "The stealth superpower. How China hid its global ambitions", Foreign Affairs, New York, January-February, 2019, Vol. 98, N° 1, 31-39. [ Links ]

Paradise, James “China's quest for Global Economic governance reform", Journal of Chinese Political Science, Basel, Springer, 2019, Vol. 24, N° 3, 471-493. [ Links ]

Rocha Pino Manuel, "La organización de cooperación de Shanghai y la construcción de un espacio de seguridad en Eurasia", Estudios de Asia y África, México, Colegio de México, 2007, Vol. 42, N° 1, (132), 13-50. [ Links ]

Rodríguez, Mario “La evolución de la política exterior China", Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, Vol. 18, N° 35, 301-318. [ Links ]

Romero Wimer Fernando y Fernández Hellmund, "Los capitales chinos, el agro argentino y algo más", Documentos del CIEA, Buenos Aires, 2016, N° 11, 145-173. [ Links ]

Schenoni, Luis "Ascenso y hegemonía: pensando a las potencias emergentes desde América del Sur", Revista Brasileira de Política Internacional, 2012, Vol. 55, N° 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/358/35823357003/Links ]

Slipak, Ariel "América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o 'Consenso de Beijing'?", Nueva Sociedad, Caracas, N° 250, marzo-abril, 102-113. [ Links ]

Styan, David "China's Maritime Silk Road and Small States: Lessons from the Case of Djibouti", Journal of Contemporary China, London, Routledge, 2019, Vol. 28, N° 119, 1-16. [ Links ]

Trajtenberg, Raúl "El concepto de empresa transnational", Documento de Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Economía, Universidad de la República, Montevideo, 1999, N° 10. [ Links ]

Yan, Xuetong "The age of uneasy peace. Chinese power in a divided world", Foreign Affairs, New York, 2019, Vol. 98, N° 1, 40-49. [ Links ]

Banco Mundial. Datos Banco Mundial (2019). Disponible en: https://datos.bancomundial.org/Links ]

Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, Defensa nacional de China 2008. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2009. [ Links ]

OMC, Perfiles comerciales 2009, Ginebra, OmC, 2010. [ Links ]

OMC, Perfiles comerciales 2017, Ginebra, OMC, 2018. [ Links ]

Sam Perlo-Freeman; Catalina Perdomo; Elisabeth Skons; y Petter Stalenheim, "Military Expendidure", SIPRI, SIPRI Yearbook, SIPRI, 2009, 179-211. [ Links ]

SIPRI, Yearbook 2018. Armaments, disarmaments and international security. London, Oxford University Press, 2018. [ Links ]

SIPRI, Yearbook 2019. Armaments, disarmaments and international security. London, Oxford University Press, 2019. [ Links ]

China Labour Bulletin, "The state of labour relations in China, 2018", China Labour Bulletin, Hong Kong, 9 de enero de 2019. Disponible en: https://clb.org.hk/content/state-labour-relations-china-2018Links ]

Fortune, Global 500, 2017. Disponible en: https://fortune.com/global500/2017/Links ]

Haifa: Said, "Does China's military spending indicate an arms race?", China Daily, 20 de marzo de 2018. Disponible en: http: / /www.chinadaily.com.cn/a/201803/20/WS5ab061e3a3106e7dcc142ae8.htmlLinks ]

Jahan Mehmood y Saqib Tariq, "The world's 100 largest banks", S&P Global Market Intelligence", Standard & Poor, 2018. Disponible en: https://platform.mi.spglobal.com/web/client?auth=inherit#news/article?id=44027195&cdid=A-44027195-11060. [ Links ]

Stock Market Clock: "List of stock exchange", Stock Market Clock, 2019. Disponible en: https:/ /www.stockmarketclock.com/exchangesLinks ]

Trading Economics, "China. Reservas internacionais", Trading Economics, 2019. Disponible en: https://pt.tradingeconomics.com/china/foreign-exchange-reservesLinks ]

UNCTAD, World Investment Report, New York, 2008-2019 (Informes de diferentes años). Disponible en: https:/ / unctad.org/en/Pages/Home.aspxLinks ]

World Bank/World Integrated Trade Solution (WITS), 2019. Disponible en: https://wits.worldbank.org/Links ]

ZHAO, Lei: "Additional overseas PLA bases 'possible'" en China Daily. 10 de enero de 2019. Disponible en: http:/ /www.chinadaily.com.cn/a/201901/10/WS5c368814a3106c65c34e390b.htmlLinks ]

1 Rolando Astarita ejemplifica: "el capital no existe si no es a través de los muchos tipos particulares de capital -agrario, financiero, industrial, etcétera- y estos solo existen a través de los capitales singulares en competencia". Véase, Rolando Astarita, Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina, Bernal, UNQUI, 2010, 75.

2Raúl Trajtenberg,, "El concepto de empresa transnacional", Documento de Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Economía, Universidad de la República, Montevideo, 1999, N° 10.

3Vladimir Lenin, Vladimir: "El imperialismo, etapa superior del capitalismo", Vladimir Lenin, Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1970 (1916), T. XXIII, 360.2660

4Paulo Visentini, “China, potência emergente: pivô da transformação mundial”, Paulo Visentini (comp.), BRICS. As potências emergentes: China, Rússia, Índia, Brasil e Africa do Sul, Petrópolis, Vozes, 2013.

5Eduardo Azcuy Ameghino y Fernando Romero Wimer, “El imperialismo y el sector agroindustrial argentino: ideas, referencias y debates para reactivar una vieja agenda de investigación”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, Bahía Blanca, julio-diciembre de 2011, 11-46; Fernando Gabriel Romero, El imperialismo y el agro argentino. Historia reciente del capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano. Buenos Aires, CICCUS, 2015.

6Eduardo Azcuy Ameghino, Una historia casi agraria. Hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo del capitalismo en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del PIEA, 2011.

7Harry Magdoff, Ensayos sobre el imperialismo, México, Nuestro tiempo, 1979 (1977).

8Ibid., 101.

9Jorge Malena, "China y los frutos de 35 años de reforma y apertura económica", Claudio Castro y Sebastián Vigliero, (Comps.), BRIC. Gigantes emergentes, Carapachay: Lenguaje Claro, 2016, 79-118.2662

10Claudio Castro, “Entre la sustitución de importaciones y la economía central planificada; los BRIC durante el siglo XX”, Claudio Castro y Sebastián Vigliero, op. cit., 23-78.

11Malena, op. cit., 89.

12Ibid., 90.

13Eugenio Bregolat, “Trabajar como chinos”, Política Exterior, Madrid, 2019, N° 191, 35-45.

14China Labour Bulletin, “The state of labour relations in China, 2018”, China Labour Bulletin, Hong Kong, 9 de enero de 2019. Disponible en: https://clb.org.hk/content/state-labour-relations-china-2018

15Henry Kissinger, China, Buenos Aires, Debate, 2012, 492.

16Ji Yu, “30 años de la reforma sobre las empresas estatales de China”, Academia de Investigación de China (Hainan) sobre la Reforma y el Desarrollo. Treinta años de reforma en China a los ojos de estudiosos chinos y extranjeros. Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008, 105-119.

17Juan Cardenal y Heriberto Araújo, La silenciosa conquista china, Buenos Aires, Crítica, 2012.

18Timothy Cheek, Vivir con la reforma: China desde 1989, Barcelona, Intermón Oxfam, 2008.

19Martine Bulard, "El giro de Pekín", José Natanson, José (comp.), Explorador: China, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 57-59.2665

20Banco Mundial, 2019. Disponible en: https:/ / datos.bancomundial.org/

21Michael Klare, “Ser o no ser imperialista”, José Natanson, op. cit., 53.

22Rolando Astarita, Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Tuprop, 2006, 276.

23Wenjing Chen, “30 años de apertura de China al exterior”, Academia de investigación de China (Hainan) sobre la Reforma y el Desarrollo, op. cit., 197-224.

24Wenquan Yin, Desarrollo de China dentro de la Globalización, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2007, 29.

25John Leonard, “La OMC define el futuro de China”, Laurance Brahm (comp.), China en la OMC, Beijing, Intercontinental Press, 2002, 1-22.

26OMC, Perfiles comerciales 2009, Ginebra, OMC, 2010.

27OMC, Perfiles comerciales 2017. Ginebra, OMC, 2018.

28World Bank/World Integrated Trade Solution (WITS), 2019. Disponible en: https://wits.worldbank.org/

29OMC, op. cit., 2018.

30Xuetong Yan, Leadership and the Rise of Great Powers. New Jersey, Princeton University Press, 2019.

31Stormy-Annika Mildner y Claudia Schmuchker, "The battle of the giants: US trade policy vis-à-vis China", Cesifo Forum, 2019, Vol. 20, N° 1, 3-10.

32Yuming Che; Jie Han y Xiaohuei Zhao, Empresas Chinas en el siglo XXI, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008.2669

33Fortune: Global 500, 2017. Disponible en: https://fortune.com/global500/2017/

34Las IED -más allá de las ambigüedades del concepto (Astarita, 2006)- resultan un indicador de utilidad para observar el valor acumulado en dólares estadounidenses de las inversiones en el extranjero realizadas por capitales de diferente origen. Así, incluyen la inversión mediante compra de acciones (con exclusión de las inversiones de cartera, es decir, de corto plazo y que represente menos del 10% paquete accionario), instalación y creación de compañías, préstamos interempresariales, así como fusiones y adquisiciones de otras empresas transfronterizas.

35Esta economía alcanzó un alto grado de industrialización en la década de 1970, aún bajo administración de Gran Bretaña. Para la década de 1980 sus empresas ya exportaban capital y era reconocida como parte de los nuevos países industriales o de la primera generación de "tigres asiáticos". Véase, Ernest Mandel, "Semicolonial countries and Semi-Industrial Dependent Countries", New International, Atlanta, Pathfinder Press, 1985, N° 5, 149-175; Ngok Ma, Political Development in Hong Kong: State, Political Society, and Civil Society, Hong Kong, University Press, 2007; Antoine Van Agtamel, The emerging Markets Century, New York, Free Press, 2007.

36UNCTAD, World Investment Report, New York, 2008-2019 (Informes de diferentes años). Disponible en: https:/ / unctad.org/en/Pages/Home.aspx2670

37Idem.

38Carlos Marx, El Capital, Crítica de la Economía Política. México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (1894), T. III.

39Eugenio Bregolat, La Segunda Revolución China. Clave para entender el país más importante del siglo XXI, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011.

40José Jaime López Jiménez, "Hong Kong: un tigre sin garras", México y la Cuenca del Pacífico, 2002, Vol. 5, N° 16, 16-21.

41Stock Market Clock, “List of stock exchange", Stock Market Clock, 2019. Disponible en: https://www.stockmarketclock.com/exchanges

42Recién en quinto lugar figura el Mitsubishi UFJ Financial Group de Japón y en sexto lugar el JP Morgan Chase de Estados Unidos.2671

43Jahan Mehmood y Saqib Tariq, "The world's 100 largest banks", en: S&P Global Market Intelligence", Standard & Poor, 2018. Disponible en: https:/ / platform.mi.spglobal.com/web/client?auth=inherit#news/article?id=44027195&cdid=A- 44027195-11060.

44Idem

45Carl Walter y Fraser Howie, Red Capitalism: The Fragile Financial Foundation of China's Extraordinary Rise. Singapore, John Wiley & Sons Singapore Pte. Ltd., 2012.

46Trading Economics: "China. Reservas internacionais", Trading Economics, 2019. Disponible en: https: / / pt.tradingeconomics.com/china/foreign-exchange-reserves

47Clarisa Ciaccaglia, "¿Muros o puentes? Las potencias convencionales y emergentes en un mundo convulsionado", Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, México, 2018, N° 132, 13-36.2672

48Nicholas Trebat y Carlos Aguiar De Medeiros, "Modernização militar no progresso técnico e na inovação industrial chinesa", Marcos Macedo Cintra; Edison Da Silva Filho, Edison y Eduardo Costa Pinto (Eds.), China em transformação: dimensões econômicas e geopolíticas do desenvolvimento. Rio de Janeiro, IPEA, 2015, 521-550.

49Malena, op. cit.

50Zuan Huang, Énfasis de la Paz en la estrategia militar china, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2007.

51Kissinger, op. cit.

52Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2007.

53Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, Defensa nacional de China Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2009, 16.

54Luis Schenoni, "Ascenso y hegemonía: pensando a las potencias emergentes desde América del Sur" Revista Brasileira de Política Internacional,2012, Vol. 55, N° 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/358/35823357003/

55Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, "Transición de poder y orden mundial: el ascenso global de China y su proyección creciente en América Latina y el Caribe", Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring (comp.), La proyección de China en América Latina y el Caribe, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017, 23-72.673

56Sam Perlo-Freeman; Catalina Perdomo; Elisabeth Skons; & Stalenheim, Petter, "Military Expendidure", SIPRI, SIPRI Yearbook, SIPRI, 2009, 179-211; Rodrigo Fracalossi de Moraes,"A ascensão naval chinesa e as disputas territoriais marítimas no leste asiático", Macedo Cintra et. al., op. cit., 551-594.

57Dingli Shen, "En busca del equilibrio", José NATANSON, Explorador: China, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 61-63.

58SIPRI, Yearbook 2018. Armaments, disarmaments and international security. London, Oxford University Press, 2018; SIPRI, Yearbook 2019. Armaments, disarmaments and international security. London, Oxford University Press, 2019. 2674

59En mayo de 2018, Trump decidió la retirada de Estados Unidos de ese acuerdo. Véase, Shen, op. cit.

60Oriana MASTRO, “The stealth superpower. How China hid its global ambitions”, Foreign Affairs, New York, January-February, 2019, Vol. 98, N° 1, 31-39.

61Xuetong Yan, “The age of uneasy peace. Chinese power in a divided world”, Foreign Affairs, New York, 2019, Vol. 98, N° 1, 40-49.

62Lei Zhao, “Additional overseas PLA bases ‘possible’” China Daily, 10 de enero de 2019. Disponible en: http://www.chinadaily.com.cn/a/201901/10/WS5c368814a3106c65c34e390b.html

63David Styan, “China’s Maritime Silk Road and Small States: Lessons from the Case of Djibouti”, Journal of Contemporary China, London, Routledge, 2019, Vol 28, N° 119, 1-16.

64En 2014, bajo el gobierno de Cristina Fernández se firmó un Acuerdo de Cooperación entre China y Argentina, que incluía la construcción de una estación espacial en Bajada del Agrio (provincia de Neuquén). En 2016 la ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Mauricio Macri, Susana Malcorra, y su par chino Wan Yi firmaron el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cooperación sobre la construcción de esa estación. Véase, Fernando Romero Wimer y Fernández Hellmund, “Los capitales chinos, el agro argentino y algo más”, Documentos del CIEA, Buenos Aires, 2016, N° 11, 145-173.

65Mingfu Liu, The China dream: Great Power thinking and strategic posture in the Post-American Era. New York, CN times books, 2015 (2010).

66Haifa Said, “Does China’s military spending indicate an arms race?”, China Daily, 20 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.chinadaily.com.cn/a/201803/20/WS5ab061e3a3106e7dcc142ae8.html

67Malena, op. cit., 113.

68Mario Rodríguez, “La evolución de la política exterior China”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, Vol. 18, N° 35, 301-318.

69Ishtiaq Ahmad, “Shanghai Cooperation Organization: China, Russia, and Regionalism in Central Asia”, Howard Loewen y Anja Zorob, Initiatives of Regional Integration in Asia in Comparative Perspective, Dordrecht, Springer, 2018, 119-135.

70Zahid Ahmed; Sarfraz Ahmed y Stuti Bhatnagar, “Conflict or Cooperation? India and Pakistan in Shanghai Cooperation Organization”, Pacific Focus, Incheon, Inha University, 2019, Vol. 34, N° 1, 5-30.

71Manuel Rocha Pino, “La organización de cooperación de Shanghai y la construcción de un espacio de seguridad en Eurasia”, Estudios de Asia y África, México, Colegio de México, 2007, Vol. 42, N° 1, (132), 13-50.

72Elda Molina Díaz y Eduardo Regalado Florido, “China y la integración económica asiática”, Economía y Desarrollo, La Habana, 2015, Vol. 154, N° 1, 35-44; Jinsen Du: “Suggestions on the Cooperation between China and ASEAN in the New Situation”, Linggui Wang y Jianglin Zhao (Comp.), China's Belt and Road Initiative and Building The Community Of Common Destiny, London, World Scientific, 2019, 239-243.

73Dietmar Dirmoser, “La Gran Marcha de China hacia el oeste. El megaproyecto de la nueva ruta de la Seda”, Nueva sociedad, Caracas, julio-agosto de 2017, N° 270, 27-38; Gabriela Correa López, “Inversión extranjera directa y la iniciativa china de La Franja y la Ruta”, México y la Cuenca Pacífico. 2019, vol. 8, n. 22, 69-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082019000100069&lng=es&nrm=iso.

74Rocha Pino, op. cit.

75Justin Lin y Yan Wang, Going Beyond Aid, Development, Cooperation for Structural Transformation, Cambridge, Cambridge Press University, 2017.

76Eduardo Crivelli Minutti, y Giusseppe Lo Brutto, "La cooperación de China en América Latina: ¿hacia una Nueva Economía Estructural?", Carta Internacional, Belo Horizonte, 2018, Volumen 13, N° 2, 123-146.

77James Paradise, "China's quest for Global Economic governance reform", Journal of Chinese Political Science. Basel, Springer, 2019, Vol. 24, N° 3, 471-493; Colin Flint y Xiotong Zhang: "Historical-Geopolitical Contexts and the Transformation of Chinese Foreign Policy", The Chinese Journal of International Politics, Tsinghua, Institute of International Relations, Tsinghua University/ Oxford University Press, 2019, Vol. 12, N° 3, 295-331.

78Hernán Gutiérrez y Sergio Cesarin, "China en el cono sur: regularidades, impactos y respuestas", Adrián Bonilla Soria y Paz Milet García (eds.), China en América Latina y el Caribe: escenarios estratégicos subregionales, San José de Costa Rica, FLACSO, 2015, 127-144.

79Michael Klare, op. cit., 51-55.

80Ariel Slipak, "América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o 'Consenso de Beijing'?", Nueva Sociedad, Caracas, N° 250, marzo-abril, 102-113.2678

Recibido: 12 de Agosto de 2019; Aprobado: 13 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons