Crítica de Capitán América: Civil War

Dinámica, apabullante y muy vistosa. Los Russo atinan en esta nueva entrega, especialmente con Spiderman y Pantera Negra

Crítica de Capitán América: Civil War - captain-america-civil-war

Ya está aquí la nueva aventura de Capitán América, que tenía ante sí uno de sus retos más complicados: vencer a Iron Man, convencer a los fans acérrimos, a los seguidores que permanecen dubitativos o escépticos y hasta intentar atraer a los enemigos de Marvel.



IMPORTANTE: Esta crítica NO contiene spoilers.

Porque nuestras costumbres, a veces absurdas, promueven en general la división de bandos en todo el mundo. Parece una tónica cíclica y repetitiva: en política (derechas o izquierdas), en deporte (o se es de un equipo o del rival), en música (Beatles o Rolling Stones)... y hasta en cine. Pero ¿por qué no se puede tener un término medio nunca? Es lo perfecto para el caso de las cintas de superhéroes de Marvel y DC, tanto en cómics como en películas.

En este caso, lo inteligente es no tener que elegir. Se puede disfrutar sin problemas de las dos vertientes. Y tener una opinión favorable (o no) hacia Batman v Superman sin tener que establecer parámetros con Capitán América: Civil War, la nueva entrega donde los héroes de Marvel hacen otra vez su aparición.

Vayamos a lo importante: Capitán América: Civil War es totalmente dinámica, apabullante y muy vistosa. Da igual que sea usted del Team Iron Man o del Team Capitán. Se lo va a pasar en grande. Tras lo mostrado en la muy disfrutable Los Vengadores 2: La era de Ultrón (2015), la nueva cinta (donde Joss Whedon deja paso a los hermanos Joe y Anthony Russo) arranca en el punto donde quedó la anterior. Entre todo este embrollo del universo Marvel conviene recordar que se trata de la tercera película sobre Capitán América y la que da lugar al inicio de la Fase 3 de la franquicia de cómics. Y da también continuidad de algún modo a la historia de Capitán América: El Soldado de invierno (2014).

New Clip of Captain America: Civil War Spotted on Russo Brothers' Facebook Page

Los Vengadores quedan al mando de Steve Rogers, Capitán América. El grupo sigue luchando para combatir el mal. No obstante, los daños colaterales de un ataque provocan problemas y daños serios que terminan fraguando un pacto llamado los Acuerdos de Sokovia, firmado por más de un centenar de países buscando una mayor responsabilidad en estos actos de "defensa". La división interna en el grupo de Los Vengadores no tarda en llegar, y dos grandes líderes como Iron Man y Capitán América, tomarán puntos de vista muy distintos.

Los hermanos Russo no se andan con rodeos. Toman el mando y se apuntan a un festival completo desde su prólogo mostrando un perfecto Soldado de Invierno en una subtrama clave, y adelantando todo lo que este hecho inicial desencadenará después. Capitán América: Civil War es dinamita pura casi desde el principio. Volvemos a ver Los Vengadores en acción casi desde el arranque, cosa que se agradece como presentación. Una vez empieza la acción de verdad el espectáculo no deja de fluir y es fascinante.

Como película en Capitán América: Civil War la luminosidad brilla en todo momento. Es una luminosidad visible en su fotografía, en su humor soterrado, en los chascarrillos entre sus valiosos personajes. Y esto es lo bueno y lo malo de la película precisamente: sus personajes. A modo de boomerang, la aparición de tanto personaje puede crear cierta sensación de confusión.

Hay dos ausencias significativas y hasta cierto punto comprensibles: Hulk y Thor pero repiten los principales de antaño como Iron Man (Robert Downey Jr.), Capitán América (Chris Evans), además de conocidos rostros como Ant Man (Paul Rudd), Ojo de Halcón (Jeremy Renner), La Visión (Paul Bettany), Viuda Negra (Scarlett Johansson), Falcon (Anthony Mackie), Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen), El Soldado de Invierno (Sebastian Stan) y Máquina de Guerra (Don Cheadle).

Sin embargo, entre las nuevas incorporaciones hay dos magníficos aciertos: Spiderman (el mejor que se ha visto jamás con Tom Holland como adolescente dicharachero y de carácter juvenil) o Pantera Negra (Chadwick Boseman), con una gran versión en carne y hueso del héroe injustamente vilipendiado en los tebeos, casi siempre un secundario de tapadillo. En el lado contrario, el Barón Zemo (Daniel Brühl) es el más flojo de los recién llegados. Bastante aparcados quedan otros personajes como Crossbones (Frank Grillo) o la Agente 13 (Emily VanCamp). En el caso de otros dos grandísimos actores como Martin Freeman y Marisa Tomei (Tía May en la cinta), su aparición se reduce a meros pasajes testimoniales.

Así que sobre los nombrados personajes, su mayor problema es que quizá sean demasiados, aunque casi todos entran a ser presentados con buenas fórmulas narrativas. Eso sí, el público que no esté familiarizado con Los Vengadores o el universo de los cómics puede quedar algo confuso en algunos tramos.

Parece que Marvel ha dado con un punto equilibrado y ha hallado el sitio perfecto para agradar a las masas con su mezcla de buenas peleas, situaciones de tensión, diálogos ácidos y el retrato de las luchas de poder de los dos héroes principales: Iron Man y Capitán América (los mejor dibujados, por muchos motivos). Ego contra ego de dos grandes personajes y que se traduce en pantalla en sensaciones de entretenimiento y diversión.

Tampoco es que sea necesario tener un master en Marvel para disfrutar de Civil War y eso es un gran aliciente para las masas. Pero eso no evita que conceptos u organizaciones como S.H.I.E.L.D e H.Y.D.R.A. queden citadas de pasada y sonarán a idioma extraño a quien solo esté acostumbrado a los superhéroes de forma superficial. Por supuesto, no podía faltar el cameo divertido (uno más) de Stan Lee, que sigue empeñado en incluir su sello de apariciones en las cintas a lo "Hitchcock".

Y hay que terminar esta crítica / análisis recordando lo dicho al principio. Salvando que son más o menos coincidentes en el tiempo y tratan sobre superhéroes, poco tienen que ver Batman v Superman, el último fenómeno cinematográfico del año de DC en cines, con esta Capitán América: Civil War.

Lo único en lo que pueden ser similares es en un concepto interior que ambas poseen y que ya provenía de la gran novela gráfica de Watchmen de Alan Moore: ¿De verdad los héroes protegen a la Humanidad o sus actos pueden traer consecuencias devastadoras para los seres humanos?


LO MEJOR: A pesar de las ausencias de personajes emblemáticos como Thor o Hulk, aparecen estupendamente dibujados e incorporados otros como Spiderman o Pantera Negra. Aparte, es bueno el ritmo, la luminosidad de la cinta y el tono general.

LO PEOR: Tanta aglomeración de personajes y situaciones puede confundir a los no iniciados en el universo Marvel y quedan perdidos algunos interesantes como Crossbones, la Agente 13 o el propio Barón Zemo.

En este artículo
Comentarios