Augusto Salazar Bondy - Vida
 

CRONOLOG�A BIOGR�FICA DE 
AUGUSTO SALAZAR BONDY

 

1925
 
 
 

Augusto C�sar Salazar Bondy nace en Lima el 8 de diciembre, segundo hijo de Augusto Salazar, natural de Ferre�afe, y de Mar�a Bondy, lime�a. Su hermano mayor, Sebasti�n, hab�a nacido el 4 de Julio del a�o anterior.

   1930 - 1941

Inicia su educaci�n en el Colegio Alem�n (1930-1932). Estudia la primaria y secundaria en el Colegio San Agust�n (1933-1941).

1944
 

 

Solicita rendir el examen de admisi�n en la especialidad de Letras de San Marcos (29-XII). En su solicitud de ingreso consigna como la direcci�n de su domicilio Prolongaci�n de Santo Tom�s 421, Lima. En el apartado de idiomas escribe "franc�s". 

   1945 - 1947
         
         
       

          

A�os iniciales en San Marcos
Se matricula en el primer a�o de Letras (10-IV- 1945). Durante su 1er. a�o en San Marcos ense�a en el Colegio San Andr�s (1945). Estudia filosof�a con los profesores Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Mir� Quesada C., Walter Pe�aloza, Manuel Arg�elles y Mariano Iberico. 

   1948 - 1950
                
 





La experiencia mexicana
Estudia en el Colegio de M�xico y la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico; en el primero asiste al seminario de historia del pensamiento hispanoamericano del filosofo espa�ol Jos� Gaos, cercano a la fenomenolog�a; en la UNAM estudia con Leopoldo Zea. Prepara su tesis de Bachillerato sobre Hip�lito Unanue.
Publica en M�xico: "La filosof�a peruana del positivismo al bergsonismo" (7-VIII), "La filosof�a contempor�nea del Per�" (ambas en el Suplemento Literario de Novedades) y "La filosof�a de Alejandro Deustua", en El Nacional (2-VI).

1950

         
          

Obtiene el bachillerato en humanidades con la tesis El saber, la naturaleza y Dios en el pensamiento de Hip�lito Unanue (29-XII). El siguiente a�o (1951) con esta tesis gana el 1er. puesto del Premio Nacional "Alejandro Deustua". 

   1951 - 1952
         
         
                

         

La experiencia europea
Viaja rumbo a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de Par�s. Estudia con Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la Sorbona asiste al seminario de Gaston Bachelard. Se interesa en las ideas de Merleau-Ponty, Heidegger, Sartre y Camus (D. Sobrevilla, 1989). En 1952 Viaja por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y asiste a clases en la Universidad de Munich.

1953

           
           
                     

Recibe el grado de doctor en filosof�a con la tesis Ensayo sobre la distinci�n entre el ser irreal y el ser real (13-VIII). En 1954 con esta tesis gana el Premio Nacional de Ensayo "Manuel Gonz�lez Prada". En esa tesis Salazar "recoge y reelabora las investigaciones de Husserl, Hartman y Sartre" (D. Sobrevilla, 1989).

     1954 -     1955  
           
                                   

            

Profesor universitario
Comienza su carrera como catedr�tico principal interino en San Marcos: en Letras es profesor de �tica y en Educaci�n, ense�a pedagog�a de la filosof�a y las ciencias sociales. Funda el Colegio Cooperativo Alejandro Deustua (de la Federaci�n de Empleados Bancarios).
Publica: La filosof�a en el Per�. Panorama hist�rico. Philosophy in Per�: A Historical Study, Washington: Uni�n Panamericana, 1954. 

1956
 
 





 

La pol�tica
Participa en la fundaci�n del Movimiento Social Progresista. Adem�s de su hermano Sebasti�n entre los fundadores se encuentran Alberto Ruiz Eldredge, Francisco Moncloa, Jos� Matos Mar, Nicomedes Santa Cruz, Abelardo Oquendo, Jorge Bravo Bresani, Santiago Agurto Calvo. 
Santiago de Chile: expone "Irrealidad y Abstracci�n" en el IV Congreso Latinoamericano de Filosof�a (VII).
Compila y prologa Ensayos escogidos de Manuel Gonz�lez Prada, Lima: Patronato del Libro Peruano, 1956.

1957
      
  

Empieza a publicar art�culos pol�ticos en el peri�dico Libertad, del Movimiento Social Progresista. Algunos de estos ser�an recogidos en la segunda edici�n de "Entre Escila y Caribdis" (1973).

1958



  

Designado catedr�tico principal a tiempo completo para supervigilar ad honorem la editorial "San Marcos" y la librer�a de la universidad (24-V). Viaja a Argentina por invitaci�n de la Universidad Nacional de C�rdoba.
Publica: "La epistemolog�a de Gaston Bachelard", en la revista Letras, 1958

1959
 
  

Publica "Valor y est�tica", Literatura (Lima) , No. 3; expone "La jerarqu�a axiol�gica" en el IV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Filosof�a (Buenos Aires).

1960


 

Varios a�os profesor de educaci�n secundaria
Entra a ense�ar filosof�a en el Colegio Guadalupe. Viaja a Alemania con auspicios de la UNESCO con el fin de visitar universidades y escuelas en ese pa�s. 

1961

            
            
            
            
            
              

Miembro de la comisi�n encargada de elaborar el nuevo curr�culo de la secci�n doctoral de la Facultad de Educaci�n.
Publica: "Filosof�a marxista en Merleau-Ponty", Estudio (Lima), No. 2, "Bases para un socialismo humanista peruano" (producido inicialmente para el MSP, fue luego reproducido en Entre Escila y Carbdis), "Tendencias contempor�neas de la filosof�a moral brit�nica", Introducci�n a la filosof�a. Manual de filosof�a Vol. II, Lima: Santa Rosa, 1961.

1962 
  

Se disuelve el MSP luego de su fracaso electoral de ese a�o.
Publica: "Las tendencias filos�ficas en el Per�" en Cultura Peruana, Lima: San Marcos, 1962.

1963



  

Es nombrado catedr�tico principal a dedicaci�n exclusiva en la Facultad de Educaci�n.
Delegado de la Facultad de Educaci�n para integrar el Consejo de la Escuela Preparatoria de la Universidad de San Marcos.
Dirije los cursos de Perfeccionamiento para profesores de Filosof�a. 

1964 

  

  

  
 

El Instituto de Historia Peruana
Organiza el Departamento de Metodolog�a en la Facultad de Educaci�n. Es nombrado Presidente de la Comisi�n encargada de organizar la Facultad de Estudios Generales (18-IX). Asiste al V Seminario de Educaci�n Superior de las Am�ricas en Lawrence, Kansas, U. S. A. donde dirige las discusiones sobre la creaci�n de Estudios Generales en San Marcos (X). Participa en la constituci�n del Instituto de Estudios Peruanos junto con Jos� Matos Mar, Julio Cotler, J. Bravo Bresani, entre otros.

1965

 
 

  

  

 

Historia de las ideas en el Per� contempor�neo
Nombrado profesor de �tica y Axiolog�a Encargado de organizar el Departamento de Metodolog�a de la Facultad de Educaci�n siendo elegido su primer director.
Instala y preside la Comisi�n organizadora de la Facultad de Estudios Generales y luego la preside. 
Publica: Historia de las ideas en el Per� contempor�neo. Lima: Moncloa, 1965, la primera obra que ofrece una vusi�n panor�mica del pensamiento filos�ficoi peruano; "Una hip�tesis sobre el sentido valorativo", Letras (Lima), No. 74-75.

1966
           

Premio Nacional de Fomento a la Cultura "Alejandro Deustua" por su libro Historia de las ideas en el Per� contempor�neo.

1967
            
              

Invitado para dar una serie de conferencias viaja a Alemania, Francia y Noruega.
Publica: �Qu� es filosof�a?, Lima: Vilock, 1967.

      1968
  
  
  
  
 

Profesor visitante en la Universidad de Kansas y en la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico.
Publica: �Existe una filosof�a en nuestra Am�rica? M�xico: Siglo XXI, 1968; "La cultura de la dominaci�n" en Per� problema, Lima: Moncloa, 1968.

      1969
         

Miembro de la Comisi�n encargada de la Reforma de la Educaci�n y, en San Marcos, miembro de la Comisi�n Reorganizadora de la Universidad.

1970

Vicepresidente de la Comisi�n de la Reforma de la Educaci�n 

1971








                

Presidente del Consejo Superior de Educaci�n (sigui� en este puesto hasta la fecha de su fallecimiento). Miembro del jurado del Premio Casa de las Am�ricas. En San Marcos reduce su carga acad�mica debido a sus obligaciones en el Consejo de Educaci�n. 
Publica: Para una filosof�a del valor, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971; sale publicada su traducci�n de Fraicois Perroux Alienaci�n y creaci�n colectiva, Lima: Moncloa, 1971 y "Filosof�a y alienaci�n ideol�gica" en Jos� Matos Mar (Ed.), Per� Hoy, M�xico: Siglo XXI, 1971. En calidad de delegado peruano expone "La alternativa del Tercer Mundo" en el congreso sobre "Alternativas para el desarrollo" del Instituto de Viena para el Desarrollo.

   1972  
  

  

  

Aprobaci�n de la Ley General de Educaci�n preparada por la Comisi�n de Reforma Educativa (21-III. Fue derogada en el 2do. gobierno del presidente Belaunde). Asiste en M�xico a la 2da. Conferencia Latinoamericana de Difusi�n Cultural y Extensi�n Universitaria: debate con �ngel Rama sobre cultura latinoamericana, dominaci�n e imperialismo (II-). Renuncia al Departamento de Humanidades para ser luego nombrado profesor em�rito (3-V). 

 1973



Invitado a las Cuartas Jornadas Acad�micas y al Simposio de Filosof�a de la Facultad de Filosof�a de la Univ. del Salvador (Argentina). Publica "Filosof�a de la dominaci�n y filosof�a de la liberaci�n", en Stromata, Universidad del Salvador (Arg.), A�o XXIX, No. 4.

 1974
   
   
      

Augusto Salazar Bondy fallece en la ciudad de Lima a los cuarenta y nueve a�os de edad.
Publicaci�n p�stuma: Bartolom� o de la dominaci�n, Buenos Aires: Ciencia Nueva, 1974.

 

 




   Sistema de BibliotecasExposiciones   

� 2002 - 2007 UNMSM - Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Email: sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Per�