18 descubrimientos astronómicos que nos han sorprendido en 2021

18 descubrimientos astronómicos que nos han sorprendido en 2021

Agujeros negros superlativos, lunas en formación, indicios de agua en los confines del Cosmos o varios planetas que orbitan su estrella al mismo compás; el Universo es fascinante. Acompáñanos en este repaso de los descubrimientos astronómicos más importantes de 2021

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Actualizado a

Una hormiga pasea sobre tu taza de café durante una mañana cualquiera mientras desayunas en el jardín. Es seguro que esa hormiga puede ver tu taza, detectarla con sus antenas, sentirla bajo sus patas e incluso acercarse a inspeccionar que alberga en su interior. Sin embargo, lo que esta hormiga difícilmente jamás llegará a entender es para qué sirve esa taza, por qué tiene esa forma, de qué material fue fabricada y por qué, o cuán diferente puede saber ese café un domingo o un lunes por la mañana.

Al ser humano le pasa algo parecido con el Universo. Mientras nuestras antenas apuntan hacia el espacio, nuestros satélites orbitan la Tierra o nuestras naves se dirigen a rincones cada vez más remotos del Cosmos, apenas alcanzamos a vislumbrar una respuesta para gran parte de los procesos que tienen lugar en el vasto Universo, al que nos asomamos como una pequeña hormiga puede hacerlo a la mesa de nuestro jardín en busca de unas cuantas migajas que devolver a su colonia para pasar otro invierno.

La única diferencia, quizá, es que nosotros, aún conscientes de nuestra insignificancia, no cejamos en nuestro empeño de mirar al cielo en busca de una contestación. Y si es muy probable que aún estemos muy lejos de encontrar las respuestas, bien es cierto que, en esa búsqueda no podemos sino maravillarnos con cada pequeño secreto que aparece revelado ante nuestro humilde ingenio.

En esta galería fotográfica hacemos un repaso de los descubrimientos más destacados de este año en el campo de la astronomía. Puede que no resuelvan ninguna de las grandes cuestiones que muchos nos hacemos cuando miramos a las estrellas. Sin embargo, nunca está de más maravillarse con la inmensidad del Cosmos y, de vez en cuando, mirar al mundo con humildad y sentirse como una hormiga. Con cada uno de ellos, tal vez, estemos un poco más cerca de resolver los enigmas que nos rodean. 

6 exoplanetas con órbitas rítmicas que desconciertan a los científicos

Foto: ESO/L. Calçada

1 / 18

6 exoplanetas con órbitas rítmicas que desconciertan a los científicos

Se trata de un sistema de seis exoplanetas donde todos menos el más cercano a la estrella están acompasados en una danza rítmica mientras se desplazan en sus órbitas; en otras palabras, están en resonancia. Esto significa que a medida que dichos planetas giran alrededor de la estrella repiten patrones en los cuales varios de ellos se alinean cada pocas orbitas. El fenómeno no es del todo nuevo, ya que podemos observar una resonancia similar entre las órbitas de Io, Europa y Ganímedes, tres de las mayores lunas de Júpiter. En este caso Ío, el satélite más cercano de los tres al gigante gaseoso, completa cuatro órbitas alrededor de Júpiter por cada una que realiza Ganímedes, la más lejana, y por cada dos de Europa.

Los cinco exoplanetas externos del sistema TOI-178, no obstante, siguen una cadena de resonancia mucho más compleja; de hecho una de las más largas descubiertas hasta ahora en un sistema planetario. Mientras que las tres lunas de Júpiter están en una resonancia de 4: 2: 1, los cinco planetas exteriores en el sistema TOI-178 siguen un patrón de 18: 9: 6: 4: 3.Puede resultar una simple curiosidad orbital, pero más allá de lo peculiar del sistema, la danza resonante de planetas alrededor de TOI-178 proporciona algunas pistas sobre el pasado del sistema.

Descubren cómo se alimenta un agujero negro

Foto: iStock

2 / 18

Descubren cómo se alimenta un agujero negro

Las imágenes combinadas de los telescopios ALMA, VLT y Hubble revelan unas estructuras en el seno de los agujeros negros intergalácticos que los envuelven y alimentan.

Detectar el momento en que un agujero negro inicia este proceso de captura, por lo poco frecuente de la coyuntura, no suele ser algo habitual. Ahora no obstante, el equipo liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias -IAC-, Almudena Prieto, ha descubierto la existencia de unos largos y estrechos filamentos de polvo que envuelven y alimentan los agujeros negros de los centros galácticos y especulan que estas estructuras podrían ser la causa natural del oscurecimiento del centro de muchas galaxias cuando sus agujeros negros están activos.

Un sistema estelar casi imposible

Foto: ESO/Janson et al.

3 / 18

Un sistema estelar casi imposible

Ubicado aproximadamente a 325 años luz de distancia en la constelación del Centauro, el sistema binario b Centauri tiene al menos seis veces la masa del Sol, lo que lo convierte, con mucha diferencia en el sistema más masivo alrededor del cual se ha confirmado la existencia de un planeta.

El planeta descubierto, llamado b Centauri b, también es extremo. Es 10 veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en uno de los planetas más masivos jamás encontrados. Además, se mueve alrededor del sistema estelar en una de las órbitas más amplias descubiertas hasta ahora, a una distancia asombrosamente 100 veces mayor que la distancia de Júpiter al Sol. Esta gran distancia del par central de estrellas podría ser clave de la supervivencia del planeta.

Una anomalía en uno de los brazos de la Vía Láctea

Foto:NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (SSC/Caltech)

4 / 18

Una anomalía en uno de los brazos de la Vía Láctea

Gracias a los datos obtenidos por el telescopio Spitzer de la NASA, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de California -Caltech- han descubierto una característica de nuestra galaxia que hasta el momento había pasado desaperciba: un contingente de estrellas jóvenes y nubes de gas formadoras de estrellas que, con una extensión de 3.000 años luz sobresale de uno de los brazos espirales de la Vía Láctea como lo hace una astilla en una tabla de madera. Se trata de la primera estructura importante identificada con una orientación muy diferente a la del brazo en que se encuentra.

Agua primigenia

Foto: ALMA / ESO/NAOJ/NRAO /S. Dagnello (NRAO)

5 / 18

Agua primigenia

Este 2021 también se han detectado indicios de la presencia de agua en la galaxia más masiva del Universo primitivo. SPT0311-58, el lugar del hallazgo, son en realidad dos galaxias situadas a unos 12.880 millones de años luz de la Tierra, y su formación se remonta a un momento en que el Universo tenía apenas unos 780 millones de años, o cerca de un 5 % de su edad actual, y en el cual estaban naciendo las primeras estrellas y galaxias: es lo que se conoce como la Era de la Reionización.

Los planetas rocosos de nuestra Sistema Solar son más extraños de lo que pensábamos

Foto: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

6 / 18

Los planetas rocosos de nuestra Sistema Solar son más extraños de lo que pensábamos

La Tierra es el único planeta del que hasta ahora sabemos que hay agua suficiente en estado líquido como para dar soporte a la vida tal y como la conocemos. Podría decirse que el agua hace de nuestro mundo un lugar especial. Sin embargo parece que la Tierra, así como los demás planetas de nuestro Sistema Solar podrían ser verdaderamente peculiares. Al menos así lo sugiere una reciente investigación que informa de que la mayoría de los exoplanetas rocosos cercanos no se parecen a nada de lo que conocemos en nuestro Sistema Solar, lo que hace de la propia Tierra una excepción aún más extraña.

El nuevo objeto más distante del Sistema Solar

Foto: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

7 / 18

El nuevo objeto más distante del Sistema Solar

Recién reconocido por la Unión Astronómica Internacional, "Farfarout" o "Muy Muy Lejano", situado a 132 veces la distancia del Sol a la Tierra, es el objeto más distante encontrado hasta ahora en nuestro Sistema Solar. Sus descubridores sabían que el objeto estaba realmente muy lejos, sin embargo no estaban seguros de la distancia exacta a la que se encontraba, por lo que para determinar su órbita pasarían dos años estudiándolo.

A modo de comparación, diremos que en promedio Plutón está a 39 ua del Sol. Farfarout es incluso más remoto que el anterior poseedor del récord de distancia del Sistema Solar, que fue descubierto por el mismo equipo y apodado "Farout" o “muy lejano”, y está ubicado a 124 ua del Sol. Tarda un milenio en dar una vuelta al Sol y el equipo estima que puede tener unos 400 kilómetros de ancho, lo que lo sitúa cerca de ser considerado un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional,

Un pedazo errante de nuestra Luna

Foto: NASA/JPL-Caltech

8 / 18

Un pedazo errante de nuestra Luna

Poco se sabe sobre los cuasisatélites de la Tierra, una especie de pequeños cuerpos del Sistema Solar cercanos a nuestro planeta y que orbitan alrededor del Sol pero permanecen cerca de la Tierra. Sin embargo una investigación de este 2021 en el que se analiza tanto su composición como su trayectoria sugiere que uno de ellos, el llamado Kamo'oalewa, podría estar compuesto de material similar a la Luna y que su formación podría deberse a un antiguo impacto de un objeto con nuestro satélite.

Vapor de agua en Ganímedes

Foto: Foto: ESA/Hubble, M. Garlick, B. Jónsson

9 / 18

Vapor de agua en Ganímedes

La presencia de agua en la atmósfera de Ganímedes, el satélite más grande de Júpiter y del sistema solar, fue revelada gracias a una revisión de los datos del Telescopio Espacial Hubble, y según los científicos se habría formado como resultado del escape térmico de vapor de agua desde la superficie helada de la luna.

Este satélite joviano contiene más agua que todos los océanos de la Tierra, sin embargo, las temperaturas en él son tan frías que el agua en la superficie se congela situando sus océanos a aproximadamente unos 160 kilómetros por debajo de su corteza helada.

La temperatura de la superficie de Ganímedes varía mucho a lo largo del día y lo que los científicos ahora han descubierto es que alrededor del mediodía, cerca del ecuador, la temperatura puede aumentar tanto y tan bruscamente como para que la superficie de esta luna libere pequeñas cantidades de agua en un proceso físico conocido como sublimación, por el cual una sustancia cambia de estado sólido a gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Observan la formación de una luna en torno a un exoplaneta

Foto: Foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Benisty et al.

10 / 18

Observan la formación de una luna en torno a un exoplaneta

Estas inéditas imágenes del telescopio ALMA muestran sin ambigüedades un disco circumplanetario en torno al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan la estrella V1032 Centauri, la cual está situada a casi 400 años luz de distancia de la Tierra en la constelación del Centauro. Los astrónomos ya habían encontrado indicios de un disco formador de una luna alrededor de este exoplaneta en 2019, pero dado que no podían distinguir claramente el disco de su entorno circundante, no han podido confirmar su detección hasta este momento.

Agujeros negros superlativos

Foto: NASA, ESA, and D. Coe, J. Anderson, and R. van der Marel (STScI)

11 / 18

Agujeros negros superlativos

Un nuevo estudio sugiere la existencia de SLABS, Agujeros Negros Tremendamente Grandes, que superarían en tamaño a los llamados Agujeros Negros Supermasivos (SMBH) que ocupan los centros galácticos.

El planeta que sobrevivió a su estrella

Foto: Foto: W. M. Keck Observatory / Adam Makarenko

12 / 18

El planeta que sobrevivió a su estrella

El descubrimiento este sistema formado por una enana blanca y un planeta similar a Júpiter permite vislumbrar el futuro del Sistema Solar tras la muerte del Sol. Y es que las imágenes del Observatorio W. M. Keck, situado cerca de la cima del volcán Mauna Kea, en Hawái, revelan que orbitando una enana blanca con aproximadamente el 60% de la masa del Sol recién descubierta, sobrevive un mundo gaseoso gigante con una masa un 40% mayor que la de Júpiter. El hallazgo confirma que los planetas que orbitan a una distancia suficientemente grande pueden seguir existiendo después de la muerte de su estrella.

Un planeta que orbita 3 estrellas

Foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), ESO/Exeter/Kraus et al.

13 / 18

Un planeta que orbita 3 estrellas

Todavía debe confirmarse, pero el sistema estelar GW Ori, situado a unos 1.300 años luz, sería el primero conocido que albergaría un planeta circuntriple. El hallazgo podría significar que la formación de planetas es mucho más activa de lo que pensamos.

Récord de velocidad en el Sistema Solar

Foto: Foto: CTIO/NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

14 / 18

Récord de velocidad en el Sistema Solar

Récord de velocidad en la categoría asteroides, eso si, ya que con cerca de un kilómetro de ancho, la roca espacial 2021 PH27 es el segundo objeto más rápido en completar una vuelta alrededor del Sol después del planeta Mercurio.

2021 PH27 posee un período orbital -tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol- de 113 días, y una órbita alargada que se cruza con las órbitas de Mercurio y Venus. Según los científicos, es posible que el asteroide proceda del cinturón de asteroides principal situado entre Marte y Júpiter, y que haya sido expulsado de este por perturbaciones gravitacionales de los planetas interiores que lo acercaron al Sol. Sin embargo, su alta inclinación orbital, de 32 grados, también sugiere que podría ser un antiguo cometa procedente de la parte más externa del Sistema Solar, y que fue capturado al pasar cerca de uno de los planetas rocosos.

Flúor en los confines del Universo

Foto: ESO / M. Kornmesser

15 / 18

Flúor en los confines del Universo

El descubrimiento en NGP-190387 marca una de las primeras detecciones de flúor más allá de la Vía Láctea y sus galaxias vecinas. Los astrónomos ya habían detectado previamente este elemento en cuásares distantes, objetos brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos en el centro de algunas galaxias, sin embargo, tras 20 años rastreando este elemento, nunca antes se había observado en una galaxia de formación de estrellas tan temprana en la historia del Universo, cuya luz ha tardado en llegar a nosotros más de 12.000 años.

Caníbales galácticos

Foto: ICRAR, NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

16 / 18

Caníbales galácticos

El Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía informó en un estudio de principios de año que las galaxias más grandes "roban" de sus galaxias satélite vecinas más pequeñas el gas molecular para la formación de estrellas. Los astrónomos han descubierto que estas pequeñas galaxias satélite también contienen menos gas molecular en sus centros.

Para entender la diferencia, cabe decir que las nubes de gas molecular son extensas regiones generalmente ubicadas en el interior de las galaxias en las que la densidad de materia es tan alta y la temperatura es tan baja como para que exista dihidrógeno, es decir, hidrogeno en su estado molecular (H2). Este hidrógeno molecular es el último responsable de la formación de nuevas estrellas, por lo que según se desprende del estudio, las galaxias más grandes estarían robando el material que sus contrapartes más pequeñas necesitan para formar nuevos astros.

La pareja de agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra

17 / 18

La pareja de agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra

Los dos objetos, detectados gracias a las observaciones realizadas con el Very Large Telescope -VLT- del Observatorio Europeo Austral, se encuentran ubicados en la galaxia NGC 7727, en la constelación de Acuario, y situados a unos 89 millones de años luz de nuestro planeta se trata del par de agujeros negros más cercanos a la Tierra detectados hasta el momento.

De hecho, el par hallado en NGC 7727, también ha batido el récord de separación mínima entre dos agujeros negros supermasivos, ya que se según las observaciones solo distan unos 1600 años luz entre sí.

Un mapa de estrellas vecinas del Sistema Solar

Foto: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

18 / 18

Un mapa de estrellas vecinas del Sistema Solar

Astrónomos y científicos ciudadanos han elaborado el mapa en 3 dimensiones más completo de enanas marrones frías en el vecindario cósmico de nuestro Sistema Solar. El trabajo cartográfico contempla hasta 525 estrellas del tipo enana marrón e incluye a 38 nuevas estrellas de las que se informa por primera vez. Los resultados confirman que la vecindad del Sol es sorprendentemente diversa en relación con otras partes de la galaxia.

  • Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!