Cuáles son los mejores beneficios de los principales frutos secos - Noticias de Bariloche
Conéctate con nosotros

Salud

Cuáles son los mejores beneficios de los principales frutos secos

Publicada

el

Los frutos secos incluyen proteínas, grasas saludables, fibras, vitaminas y minerales (Pexels).

Por tratarse de alimentos pequeños, combinables en una misma porción y no requerir de grandes cantidades para cumplir con los aportes nutricionales, los frutos secos representan una opción simplificada a la hora de alimentarse. Conoce cuáles son las propiedades principales de cada uno y cómo se pueden complementar con la actividad física.

En líneas generales, los frutos secos incluyen proteínas, grasas saludables, fibras, vitaminas y minerales. De hecho, pueden funcionar como snack sustituto de elaborados que pueden implicar excesos de grasas o los mismos efectos de saborizantes y conservantes que vienen dentro de los alimentos procesados.

Entre las ventajas adicionales, tienen la capacidad de poder saciar el hambre de forma significativa, además de que colaboran en la prevención del estreñimiento. Al aporte de nutrientes también se le suman propiedades antiinflamatorias. Sin embargo, se recomienda incorporarlos en cantidades registradas por las calorías que pueden representar.

Principales beneficios

  • Salud cardiovascular: contienen grasas saludables que contribuyen a modular los niveles de colesterol, disminuyendo el LDL, conocido como colesterol “malo”, y aumentando el HDL o colesterol “bueno”.
  • Control de peso: los frutos secos fomentan la saciedad, lo que puede ayudar a controlar el apetito de manera efectiva y, por consiguiente, un mayor equilibrio en el peso por una mejora en el tránsito intestinal.
  • Control de la glucemia: resulta un aliado valioso para las personas con diabetes o en riesgo de desarrollar esta condición, al ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de parámetros normales.
  • Salud cerebral: tienen el potencial de mejorar funciones cognitivas como la memoria, además de prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Los frutos secos más accesibles y funcionales

  • Almendras: contienen vitamina E, calcio, magnesio y fibra. Reducen el colesterol para influir en la mejor salud del corazón y en la salud ósea por los minerales que mantienen los huesos fuertes, siendo útiles para la prevención de la osteoporosis.
Almendras
(Pexels)
  • Nueces: resultan el fruto seco más benéfico al contener altos niveles de omega-3, que colaboran en la función cerebral y la reducción de inflamaciones. En los hombres, influye positivamente en el aparato reproductor.
Nuez
(Pexels)
  • Avellanas: aportan una significativa cantidad de vitamina E, fibra y ácidos grasos saludables. Reducen el riesgo de enfermedades crónicas.
Top view of hazelnuts isolated on white background
Top view of hazelnuts isolated on white background (Tetiana Rostopira/)
  • Mani: resulta beneficioso para la reparación de los tejidos del cuerpo y reduce las posibilidades de desarrollar cálculos biliares.
maní
(Getty Images)

Cantidades recomendadas

En diálogo con RunnersWorld, la nutricionista Gemma Vilaró hace referencia a las cantidades ideales por día de frutos secos: “En general, un puñado al día (alrededor de unos 30g de frutos) es la cantidad recomendada diaria, ya aporta beneficios según la literatura científica tales como una disminución del riesgo coronario”.

Vilar, especializada en nutrición deportiva, destaca que en el ámbito de quienes realizan actividad física este tipo de alimentos funcionan como reparadores, al afirmar que incorporarlos en la dieta “puede ayudar a cubrir con facilidad las demandas energéticas que requieren siempre junto a los alimentos ricos en carbohidratos”. En coincidencia con los beneficios subrayados, hace referencia a la capacidad de influir en la recuperación muscular.

Los frutos secos resultan ideales para actividades de resistencia y deportes de larga duración. Pueden colaborar combatiendo el estrés oxidativo y la inflamación provocados por el ejercicio intenso. Antes de ejercitar, proporcionan energía sostenida y, después del ejercicio, reponen las reservas de energía. Al mismo tiempo, resulta importante consumirlos en su forma natural o tostada, evitando versiones saladas o azucaradas.

Anuncio

Salud

Aumento de casos de psitacosis: qué animales la transmiten y cuál es su relación con la neumonía

Publicada

el

Por la psitacosis puede presentarse con neumonía grave entre otros síntomas (Gettyimages) (warodom changyencham/)

En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación ha reportado un notable incremento del 27% en los casos confirmados de psitacosis también conocida como fiebre del loro durante el presente año, en comparación con los registros de 2023. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que cuatro personas murieron en Dinamarca, una en los Países Bajos y decenas más han sido hospitalizadas en Austria, Alemania y Suecia, en lo que se considera un brote de la enfermedad en Europa.

El incremento en Argentina representa una suba del 165% respecto al promedio observado en los últimos cinco años. La enfermedad, que a menudo se manifiesta con neumonías graves entre otras complicaciones, ya ha resultado en tres fallecimientos en el país.

La transmisión de psitacosis, causada por la bacteria Chlamydia psittaci, generalmente se da por el contacto con aves infectadas, lo que subraya la importancia de la vigilancia sanitaria en zonas urbanas y rurales. El análisis de los datos actuales muestra un particular foco de infección en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se identificaron casos de neumonía aguda grave notificados por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Hasta el momento, se han confirmado 62 casos, distribuidos principalmente en la región centro del país, lo que subraya la necesidad de medidas preventivas eficaces en áreas de alto riesgo.

Los detalles demográficos ofrecen una visión más clara del impacto de este brote. Entre las víctimas fatales, cuya edad promedio es de 57 años, dos residían en la provincia de Buenos Aires y una en Entre Ríos. En lo que respecta a la distribución geográfica de los infectados, la provincia de Buenos Aires registra el mayor número de casos (30), seguida por Entre Ríos (13), Santa Fe (3) y Córdoba (1).

Retrato de loro cabeciamarillo
Belleza natural en primer plano
Fotografía National Geographic
Amanecer 
aves
 aves exóticas
 (Imagen ilustrativa Infobae) - visualesIA"
La psitacosis es también conocida como la fiebre del loro pero también pueden contagiar el virus otras aves (Imagen ilustrativa Infobae)

Qué es la psitacosis y cómo se transmite

Es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en los excrementos de pájaros infectados, que le transmiten la infección a los humanos.

Según el Ministerio de Salud de Argentina, se contagia a través de aves enfermas que eliminan Chlamydias al medio ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan.

Usualmente, la transmisión ocurre en espacios cerrados, con hacinamiento de aves y sin ventilación, también en lugares vinculados con la capturas de aves silvestres y tráfico ilegal de animales, según la misma fuente.

Puede presentarse también entre trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada. Eventualmente se es posible el contagio en trabajadores de mataderos donde se procesen aves de corral.

CDC/Dr. Vester Lewis
La bacteria Chlamydia psittaci se transmite mayormente por contacto con aves infectadas (CDC/Dr. Vester Lewis)

Qué animales transmiten la psitacosis

La enfermedad pueden contagiarla a los humanos muchas especies de aves. Es comúnmente conocida como un virus que transmiten los loros, cotorras y papagayos. En ese caso se llama psitacosis porque se trata de aves psitácidas. Si bien el nombre se traslada también al contagio que producen otras especies, como canarios, jilgueros, cardenales, palomas, patos, pavos la denominación correcta en estos casos es ornitosis.

Anuncio

Cuál es su relación con la neumonía

El cuadro clínico de la psitacosis puede variar entre infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o una neumonía, explica la web de la cartera de salud argentina. La neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. A las 24 a 48 horas comienza la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa. También pueden aparecer ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y alteraciones de la percepción.

Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces llega a ser grave, especialmente en los adultos mayores que no reciben tratamiento.

Radiografía de un pulmón. (Europa Press)
La OMS informa de muertes en Dinamarca y los Países Bajos debido a un brote de psitacosis en Europa (Europa Press)

Qué otras enfermedades están relacionadas a la psitacosis

Según indica en un documento la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos, además de los síntomas mencionados más arriba, también se han informado signos gastrointestinales, artralgia, inflamación de las articulaciones y erupción no específica.

En algunos casos se producen complicaciones, agregan los expertos de la misma casa de estudios. “Las mujeres embarazadas pueden tener un parto prematuro y es posible que muera el feto. También se pueden observar endocarditis, miocarditis, enfermedad renal, hepatitis, anemia y signos neurológicos tales como encefalitis, meningitis y mielitis. Es posible la presencia de insuficiencia multiorgánica”, expresó. Además, “la infección en el ojo puede producir signos oculares que incluyen queratoconjuntivitis folicular progresiva”.

En general, en infecciones no complicadas, la enfermedad dura aproximadamente 7 a 10 días y puede ser autolimitante, agregó. “En los casos no tratados se puede producir la muerte, pero es inusual en pacientes tratados con antibióticos adecuados”, manifestó. Incluso, “algunas infecciones son asintomáticas”, subrayó.

cardiología, medicina, salud, cardiólogos, médicos, health, cuidado del corazón, heart, estudios - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Endocarditis y miocarditis son otras patologías que pueden derivar del contagio de la psitacosis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es el tratamiento contra la psitacosis

Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días, según indica el Ministerio de Salud de Argentina. “Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz”, agregó.

En tanto, según indica MedlinePlus, la web de la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos, “la infección se trata con antibióticos. En primer lugar se indica la doxiciclina, mientras otros antibióticos que se pueden recetar son macrólidos, fluoroquinolonas, otros antibióticos de tetraciclina. En el caso de los niños que aún no tienen todos sus dientes permanentes “generalmente no se suministra tetraciclina ni doxiciclina por vía oral”, ya que “pueden decolorar de manera permanente los dientes que aún se están formando. Estos medicamentos tampoco se usan en mujeres embarazadas. En estas situaciones se utilizan otros antibióticos”.

Anuncio
Seguí leyendo...

Salud

Por qué el cambio climático facilita el crecimiento de la malaria

Publicada

el

Hoy se celebra el Día Mundial de la Malaria, también llamada Paludismo, enfermedad transmitida por un tipo particular de mosquito (Jim Gathany/CDC)

En los últimos años, una de las enfermedades más terribles transmitidas por los mosquitos, la malaria, está en crecimiento, y los progresos para combatirla se estancaron en casi todo el mundo.

Después de dos décadas de descenso en los casos y las muertes, esta enfermedad causada por un parásito que se propaga por la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados, preocupa a los expertos sanitarios mundiales por su alza, mientras hoy se celebra el Día Mundial de la Malaria, también llamada Paludismo.

Los expertos están comenzando a relacionar este crecimiento de la enfermedad por las condiciones propicias para que el mosquito se reproduzca en masividad y la transmita. Es que la tropicalización de muchas regiones del planeta es un hecho dado el cambio climático existente.

Campaña de vacunación contra la malaria en Datcheka, Camerún (REUTERS/Desire Danga Essigue)
Campaña de vacunación contra la malaria en Datcheka, Camerún (REUTERS/Desire Danga Essigue) (DESIRE DANGA ESSIGUE/)

En las regiones tropicales y subtropicales donde prevalece la malaria, a los científicos les preocupa que el calentamiento climático pueda aumentar el riesgo de transmisión en ciertas áreas y contribuir a una mayor propagación. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre la relación entre la temperatura y las características de los mosquitos y parásitos que influyen en el contagio.

Además de ser una epidemia en África, varios países del continente americano padecen la malaria. Según los últimos datos oficiales brindados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas se registraron 481.788 casos de malaria y alrededor de 92 muertes en 2022.

En total son 17 los países de la Región de las Américas que corren actualmente riesgo por el incremento de malaria. De acuerdo con el Informe Mundial de Malaria 2022, publicado por la Organización Mundial de la Salud, los 17 países de la región de las Américas representan un 0,2% de los casos de malaria en el mundo. Venezuela, Colombia y Brasil representaron cerca del 79% de todos los casos en la región.

Un brigadista del Ministerio de Salud de Nicaragua fumiga criaderos de mosquitos contra la malaria (EFE/Mario López)
Un brigadista del Ministerio de Salud de Nicaragua fumiga criaderos de mosquitos contra la malaria (EFE/Mario López)
(Mario Lopez/)

Vale la pena señalar que entre 2020 y 2021, la incidencia de casos de malaria se redujo de 14,1 a 4,2 casos por cada mil habitantes en riesgo en las Américas. En esos años, el total de casos de malaria pasó de 1,5 millones a 600 mil y el total de muertes por esta enfermedad disminuyó en un 64%, pasando de 919 a 334 en el lapso señalado.

A pesar de los progresos, en los últimos años dos países presentaron incrementos importantes en los casos de malaria, principalmente en el periodo de 2019 y 2021: Honduras (pasó de 444 a 2.290) y Panamá (pasó de 1.849 a 4.585). Por otro lado, entre 2019 y 2021, los países en donde se presentaron reducciones sustanciales de casos fueron Venezuela (-263.000), Perú (-22.000), Brasil (-17.000) y Colombia (-17.000).

Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice fueron certificados libres de malaria por la OMS en 2018, 2019, 2021 y 2023, respectivamente.

En le hospital de Arusha, Tanzania, se vacuna contra la Malaria (REUTERS/Katy Migiro/File Photo)
En le hospital de Arusha, Tanzania, se vacuna contra la Malaria (REUTERS/Katy Migiro/File Photo) (Katy Migiro/)

Estudio de malaria en África

En “Estimación de los efectos de la temperatura en la transmisión del parásito de la malaria humana, Plasmodium falciparum”, un estudio publicado en la revista Nature Communications , investigadores de la Universidad de Florida, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Imperial College, combinaron datos experimentales novedosos dentro de un modelo innovador marco para examinar cómo la temperatura podría afectar el riesgo de transmisión en diferentes entornos de África.

“En términos generales, los científicos saben que la temperatura afecta rasgos clave como la longevidad del mosquito, el tiempo que tarda un mosquito en volverse infeccioso después de alimentarse de un huésped infectado y la capacidad general del mosquito para transmitir la enfermedad”, dijo Matthew Thomas, profesor de UF/IFAS y director del Instituto de Investigación Científica de Invasión.

Anuncio
Mosquitos Kenia
En Alupe, Kenia, un trabajador sanitario coloca mosquiteros en una vivienda (Malin Fezehai/The New York Times) (MALIN FEZEHAI/)

“Pero lo que podría parecer sorprendente es que estas dependencias de la temperatura no se hayan medido adecuadamente para ninguno de los principales vectores de malaria en África”, agregó.

Los nuevos hallazgos proporcionan conocimientos novedosos sobre los efectos de la temperatura sobre la capacidad de los mosquitos Anopheles gambiae, posiblemente el mosquito de la malaria más importante en África, para transmitir Plasmodium falciparum, la especie más prevalente de malaria humana en África, precisó Eunho Suh, primer investigador conjunto y autor con Isaac Stopard en el Imperial College, además de profesor asistente de investigación en Penn State, quien realizó la investigación empírica como estudiante postdoctoral en el laboratorio anterior de Thomas.

El estudio implicó varios experimentos de laboratorio detallados en los que cientos de mosquitos fueron alimentados con sangre infectada con Plasmodium falciparum y luego expuestos a diferentes temperaturas para examinar el progreso de la infección y la tasa de desarrollo dentro de los mosquitos, así como la supervivencia de los propios mosquitos.

Los estudios médicos siguen avanzando para hallar mejores tratamientos y vacunas (EFE/Javier Cebollada)
Los estudios médicos siguen avanzando para hallar mejores tratamientos y vacunas (EFE/Javier Cebollada)
(Javier Cebollada/)

“Los nuevos datos se utilizaron luego para explorar las implicaciones de la temperatura en el potencial de transmisión de la malaria en cuatro lugares de Kenia que representan diversos entornos actuales con diferentes intensidades de transmisión inicial, y que se predice que experimentarán diferentes patrones de calentamiento bajo el cambio climático”, explicó Tomás.

El estudio respalda los resultados de investigaciones anteriores al demostrar que varios rasgos de mosquitos y parásitos exhiben relaciones intermitentes con la temperatura y que, bajo temperaturas más cálidas en el futuro, es probable que el potencial de transmisión aumente en algunos entornos, pero podría reducirse en otros.

Sin embargo, los nuevos datos sugieren que los parásitos pueden desarrollarse más rápidamente a temperaturas más frías y que la tasa de desarrollo de los parásitos podría ser menos sensible a los cambios de temperatura de lo que se pensaba anteriormente. Los datos también indican que el desarrollo exitoso de parásitos en el mosquito disminuye en los extremos térmicos, lo que contribuye a los límites ambientales superiores e inferiores de transmisión.

Una hembra del mosquito Anopheles gambiae es fotografiada mientras se alimenta. Este insecto es un transmisor del parásito causante de la malaria (James Gathany/CDC vía AP, Archivo)
Una hembra del mosquito Anopheles gambiae es fotografiada mientras se alimenta. Este insecto es un transmisor del parásito causante de la malaria (James Gathany/CDC vía AP, Archivo) (James Gathany/)

La combinación de estos resultados en un modelo de transmisión simple sugiere que, contrariamente a las predicciones anteriores, el aumento previsto en la transmisión de la malaria, atribuido al calentamiento climático, puede ser menos severo de lo que se temía, particularmente en regiones más frías como las tierras altas de Kenia.

“Algunas de las suposiciones actuales sobre la ecología de los mosquitos y la transmisión de la malaria se derivan del trabajo realizado a principios del siglo pasado. Nuestro estudio es importante al resaltar la necesidad de revisar parte de esta comprensión convencional”, dijo Thomas. “Si bien el tiempo que tarda un mosquito en volverse infeccioso depende en gran medida de la temperatura ambiental, también depende de la especie y posiblemente de la cepa de malaria y mosquito”, agregó Suh.

El estudio integral y los hallazgos representan un importante paso adelante en la comprensión de las complejidades de la transmisión de la malaria y allanan el camino para futuras investigaciones destinadas a controlar la malaria a escala global.

Malaria sintomas
La malaria provoca síntomas de decaimiento, y sin tratamiento puede ser mortal

Nuestro trabajo se centró en el parásito de la malaria Plasmodium falciparum en el vector africano de la malaria, Anopheles gambiae. Sin embargo, Plasmodium vivax es otra especie de parásito importante responsable de la mayor parte de la malaria en Asia, así como de los casos de malaria reportados recientemente en los EEUU. Al igual que Plasmodium falciparum, el modelo establecido que describe los efectos de la temperatura en el desarrollo de Plasmodium vivax sigue estando poco validado”, indicó Suh.

Y agregó que lo mismo ocurre con otras enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o el virus Zika. “Necesitamos más trabajo del tipo que presentamos en el artículo actual, idealmente utilizando mosquitos locales y cepas de parásitos o patógenos, para comprender mejor los efectos del clima y el cambio climático sobre el riesgo de transmisión”, recalcó.

Estancamiento e incremento de los casos

El estudio integral y los hallazgos representan un importante paso adelante en la comprensión de las complejidades de la transmisión de la malaria (Benny Khanyizira/UNICEF/Handout via REUTERS )
El estudio integral y los hallazgos representan un importante paso adelante en la comprensión de las complejidades de la transmisión de la malaria (Benny Khanyizira/UNICEF/Handout via REUTERS ) (Benny Khanyizira/UNICEF/)

En la década de 1990, organizaciones, gobiernos y filántropos invirtieron miles de millones de dólares para reducir a la mitad el número mundial de muertes por malaria para el 2010. En aquel momento, la malaria era una de las mayores amenazas sanitarias del mundo, causando la muerte de 1 millón de personas por año, en su gran mayoría niños.

Los millonarios fondos fueron usados para distribuir mosquiteras e insecticidas, así como también nuevos fármacos para tratar a los pacientes, especialmente en lugares donde los mosquitos se han vuelto resistentes a un medicamento antimalárico. Los esfuerzos fueron exitosos y se logró el objetivo en solo dos décadas. Sin embargo, en 2015, la situación se estancó y los casos estimados comenzaron a subir en los años siguientes.

Pero en 2020, la mortalidad mundial por malaria alcanzó su nivel más alto en seis años. Y en 2022, el número estimado de casos de malaria en el mundo se disparó a más de 248 millones, frente a los 230 millones de 2014.

Anuncio

Interpelación a la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se manifestó sobre el incremento de la malaria en el planeta (EFE/EPA/MARTIAL TREZZINI)
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se manifestó sobre el incremento de la malaria en el planeta (EFE/EPA/MARTIAL TREZZINI)
(MARTIAL TREZZINI/)

Decepcionado por esta situación, Nicholas White, científico especializado en malaria y profesor de medicina tropical en la Universidad de Oxford, hizo un llamado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según sus cálculos, el número de casos de malaria estimados por la OMS en 2000 era exactamente el mismo que el de 2022.

“Si la tasa mundial de incidencia y mortalidad de la malaria en 2000 se aplicara anualmente a las poblaciones de riesgo hasta 2020, las inversiones realizadas en los últimos 20 años habrían contribuido a salvar unos 11 millones de vidas y a evitar 1.700 millones de casos desde 2000″, sostuvo la OMS. Aun así, la organización reconoció en su respuesta que “el progreso se ha estancado”.

Además, la financiación de la investigación sobre la malaria está disminuyendo. En 2022, el último año del que se tiene constancia, esta alcanzó su nivel más bajo de los últimos 15 años, según la OMS.

Se necesitan más campañas de vacunación en el mundo contra la malaria y más medidas contra el mosquito transmisor (Benny Khanyizira/UNICEF/Handout via REUTERS)
Se necesitan más campañas de vacunación en el mundo contra la malaria y más medidas contra el mosquito transmisor (Benny Khanyizira/UNICEF/Handout via REUTERS) (Benny Khanyizira/UNICEF/)

En su informe sobre la malaria de 2023, la OMS atribuye el estancamiento en los 11 países más afectados al acceso limitado a la atención sanitaria, los conflictos en curso, el efecto del COVID-19 en la prestación de servicios, la falta de financiación y los problemas con las intervenciones, como la resistencia a los insecticidas.

Las vacunas también están empezando a desempeñar un papel en la lucha contra la enfermedad. Hasta ahora, la OMS ha aprobado dos vacunas contra la malaria, la RTS,S y la R21/Matrix M. La RTS,S ya se administra, mientras que el despliegue de la R21 está previsto para mayo de 2024.

Los expertos son optimistas, pero advierten de que la vacunación no basta para combatir a la enfermedad ni al mosquito que la transmite.

Seguí leyendo...

Salud

Por qué tantos padres en EE.UU. se sienten solos en la crianza de sus hijos, según una encuesta

Publicada

el

Una amplia mayoría de los padres experimentan aislamiento, soledad y agotamiento como resultado de las demandas de la paternidad, revela la encuesta

(HealthDay News) — Anne Helms es una madre ocupada, que constantemente hace malabarismos con las exigencias de trabajar desde casa con la crianza de dos niños pequeños.

A pesar de ese torbellino de actividad, Helms dice que a menudo se siente aislada y sola.

“Trabajo desde casa a tiempo completo y, de hecho, tengo un trabajo en el que estoy mucho frente a la cámara y llamo a la gente por Zoom con mucha frecuencia”, dijo Helms, que vive en Columbus, Ohio, en un comunicado de prensa.

“Sin embargo, no entiendes la charla trivial, por lo que no recibes el ‘¿Cómo están tus hijos? ¿Cómo te va? Y no obtienes muchas respuestas genuinas cuando preguntas: ‘¿Cómo te va?’”. Agregó Helms.

“Hay algunos días en los que la mayor charla o charla ociosa que tengo es con mi perro porque trabajo sola”, dijo.

Helms no es el único padre que lucha contra la soledad, según una nueva encuesta nacional del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio.

Una amplia mayoría de los padres experimentan aislamiento, soledad y agotamiento como resultado de las demandas de la paternidad, revela la encuesta:

Alrededor de dos tercios de los padres (66%) dijeron que las demandas de la paternidad a veces o con frecuencia se sienten aisladas y solitarias. Casi la misma cantidad, el 62%, se siente agotada por sus responsabilidades como padres

Casi dos de cada cinco (38%) sienten que no tienen a nadie que los apoye en su crianza. Alrededor de cuatro de cada cinco (79%) valorarían una forma de conectarse con otros padres fuera del trabajo y el hogar

Anuncio

“Incluso en los lugares en los que trato de buscar a otros padres, es como si estuviéramos perdidos en la confusión porque es en la guardería donde todos tienen una visión de túnel”, dijo Helms. “Y creo que es difícil hacer amigos cuando te sientes vulnerable”.

Al igual que Helms, Kate Gawlik ha descubierto que hay mucho que desear cuando se trata de reuniones de trabajo en línea.

Gawlik, profesora clínica asociada en la Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Ohio que investiga el agotamiento de los padres, es madre de cuatro niños pequeños.

“Es bastante obvio que hay una gran diferencia entre una reunión virtual y estar en persona”, dijo Gawlik en un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Ohio. “Echas de menos muchas de esas pequeñas interacciones que tenías en el pasillo. Se ha eliminado mucho más de ese toque personal y, en muchos aspectos, nunca se ha vuelto a infiltrar en nuestra sociedad”.

Gawlik señala que la soledad puede tener un tremendo impacto en la salud física y mental de una persona.

“Entonces, cualquier cosa, desde la enfermedad cardiovascular hasta la depresión, la ansiedad, el deterioro cognitivo, incluso su sistema inmunológico puede verse afectado cuando se está solo”, dijo Gawlik. “De hecho, un estudio mostró que si estás en aislamiento social durante un período prolongado de tiempo, es equivalente a fumar unos 15 cigarrillos al día”.

En respuesta al problema, Gawlik ha creado un programa de crianza positiva de seis semanas que reúne a las personas para compadecerse de sus desafíos y ofrecerse apoyo mutuo.

El programa de Gawlik es donde Helms se dio cuenta por primera vez de que había otros padres que luchaban contra la soledad.

“Creo que lo más importante es que ella validó que si estás trabajando y tienes hijos y eres un padre concienzudo, sería salvaje si no estuvieras agotado”, dijo Helms. “Así que me sentí muy validada cuando me dijo: ‘Está bien que estés aquí’”.

Gawlik recomienda que los padres hagan una búsqueda en línea de grupos similares en sus comunidades. También pueden buscar grupos de juego, clubes de lectura y ligas deportivas recreativas, o comunicarse directamente con otros padres para programar citas de juego para sus hijos.

Anuncio

“La crianza de los hijos puede sentirse muy solitaria a veces, pero será más fácil si tienes personas a tu alrededor que puedan apoyarte”, dijo Gawlik. “Puede ser difícil empezar a buscar conexiones porque, hasta cierto punto, tendrás que ser vulnerable y, a veces, llevará tiempo y esfuerzo. Pero da el primer paso”.

Helms cree que este tipo de contacto humano no solo ayuda a las personas a luchar contra la soledad, sino que también puede ayudarlas a ser mejores padres.

“Creo que nos equipa para crear un futuro mejor para nuestros hijos; Creo que nos hace más saludables”, dijo Helms. “Creo que el efecto dominó de conectarse con otros padres y obtener apoyo cuando lo necesita es inconmensurable. Te convierte en un mejor empleado. Te convierte en un mejor cónyuge, padre, amigo. Creo que simplemente enriquece nuestras vidas… Al igual que la crianza de los hijos, pero te hace subir de nivel”.

Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la soledad y la salud.

FUENTE: Universidad Estatal de Ohio, comunicado de prensa, 24 de abril de 2024

*Dennis Thompson HealthDay Reporter

Seguí leyendo...
Anuncio

+Vistas