Svetlana, la hija desertora de Stalin

Svetlana, la hija desertora de Stalin

Guerra Fría

Con su huida a EE. UU. en 1967, Svetlana Alilúyeva se convirtió en la desertora más famosa de la URSS. La hija rebelde de Stalin fue utilizada como un peón de la Guerra Fría

Borracheras y muerte en las cenas de Stalin

Svetlana, la hija desertora de Stalin

Svetlana, la hija desertora de Stalin

El 6 de marzo de 1967 una mujer penetró en el edificio de la embajada estadounidense en Nueva Delhi. El marino de guardia de la recepción cruzó su mirada con la de aquella dama bien vestida y de mediana edad. Nada que le llamara especialmente la atención.

Entonces no podía imaginar que esa mujer que le entregaba el pasaporte sin mediar palabra había traspasado el Telón de Acero en un viaje sin retorno posible. Que estaba enterrando su antigua vida y pagaría las consecuencias. Que trataba de dejar atrás la sombra de sus fantasmas, pero que jamás lo lograría. “Vaya donde vaya, ya sea a Australia o a alguna otra isla, siempre seré prisionera política del nombre de mi padre”.

Svetlana, la hija desertora de Stalin Video

Svetlana, la hija desertora de Stalin

Lee también

Rusia y China, una historia de alianzas y traiciones

Carlos Hernández-Echevarría
FILE - Chinese President Xi Jinping and Russian President Vladimir Putin enter a hall for talks in the Kremlin in Moscow, Russia, June 5, 2019. The U.S., Britain and a handful of others arenâ#{emoji}128;#{emoji}153;t sending dignitaries to the Beijing Games as part of a diplomatic boycott, but the Chinese capital is still attracting an array of world leaders for Fridayâ#{emoji}128;#{emoji}153;s opening ceremony. Russiaâ#{emoji}128;#{emoji}153;s athletes will be competing under a neutral flag, but the presence of Putin, an enthusiastic skier and hockey player, will reinforce that they are the Russian national team in all but name and soothe wounded national pride. (AP Photo/Alexander Zemlianichenko, Pool, File)

Media hora después, Robert Rayle, segundo secretario de la representación diplomática y funcionario encargado de los desertores del bloque soviético, escuchaba atónito lo que aquella misteriosa mujer tenía que decirle: “Bueno, quizá no crea esto, pero soy la hija de Stalin”.

Las primeras comprobaciones en la sede central de Washington arrojaron un inquietante resultado: ni el FBI, ni la CIA, ni el Departamento de Estado, nadie tenía conocimiento en Estados Unidos de que Stalin tuviera un hija. Pero ese mismo día de marzo y, a pesar de las dudas, la maquinaria de la deserción se puso en marcha.

Rueda de prensa en la que la hija de Stalin denunciaba los excesos de la URSS.

Rueda de prensa de la hija de Stalin en EE. UU. en 1967

Dominio público

Tras pasar por Suiza, Svetlana Alilúyeva aterrizó en Estados Unidos, finalmente, el 21 de abril. En su primera conferencia de prensa denunció la injusticia y los excesos del régimen soviético. A partir de ese momento, “el gorrioncito” o “la pequeña mariposa”, como le llamaba su padre, quedó atrapada para siempre en las trincheras de la Guerra Fría, en la lucha sin cuartel entre dos mundos que nunca terminarían de aceptarla como uno de los suyos.

Historial de abandonos

“Svetlana siempre dividió su vida en dos partes: antes y después de la muerte de su madre, cuando su mundo cambió por completo”, escribe Rosemary Sullivan en su biografía La hija de Stalin.

Nacida con el nombre de Svetlana Iósifovna Stálina el 28 de febrero de 1926, era la menor de los tres hijos de Stalin, por detrás de los varones Yákov y Vasili. El suicidio de su madre, Nadezhda Alilúyeva, cuando contaba poco más de seis años, hizo añicos su universo infantil. Nada volvería a ser como antes.

Nadezhda Alilúyeva, segunda esposa de Stalin, con su hija Svetlana en 1927.

Nadezhda Alilúyeva, segunda esposa de Stalin, con su hija Svetlana en 1927.

Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images

“Su historia es una historia de abandonos. Y el primero es el de su madre, quien la abandonó a su suerte al suicidarse cuando tenía seis años y la dejó a merced de su padre, que era un monstruo”, cuenta a Historia y Vida Monika Zgustova, escritora checa afincada en Barcelona y autora de la novela Las rosas de Stalin. Ocultada durante años por Stalin, la verdad de la muerte de su madre sacudió a Svetlana al cumplir los dieciséis años, “un choque brutal que siempre se le quedó grabado”, según Zgustova.

“Lenin era nuestro ídolo. Marx y Engels, nuestros apóstoles”, y su padre Stalin tenía razón en todo “sin excepción”. El retrato del Gran Líder colgaba en las paredes de todos los colegios del país. Los años escolares de Svetlana coinciden con el culto a la personalidad de su padre. También con la época del terror estalinista y la Gran Purga, a finales de la década de 1930. Una pesadilla de la que no se libró ni su propia familia.

Lee también

Andréi Vlásov, el ruso que quiso derrocar a Stalin

Xavier Vilaltella Ortiz
El general soviético Andréi Vlásov durante unas maniobras alrededor de 1943.

Muchos de sus tíos, que habían acompañado su niñez, fueron arrestados o ejecutados como enemigos del pueblo. Otros desaparecieron. “Svetlana solo recordaba que, cuando era niña, no podía entender adónde se habían ido todos. La gente solo ‘se esfumaba’. Nadie explicaba por qué”, afirma Sullivan.

Tampoco se escapó de la pesadilla su primer amor, el cineasta y escritor Alekséi Kapler, sentenciado a diez años de gulag por orden de Stalin. “Fue uno más de los abandonos de su padre”, afirma Monika Zgustova. “Mis ojos se abrieron y ya no pude seguir ciega”, escribió Svetlana en 1981 sobre aquel golpe demoledor. Poco a poco, comenzó a comprender quién era realmente su padre. “Él trataba de ejercer su voluntad, le obligaba a vestirse con ropas clásicas, antiguas, como una mujer tradicional georgiana; pero ella no se dejó”, subraya la escritora checa.

Rebelde con causa

Mientras estudiaba Historia en la Universidad de Moscú, Svetlana se enamoró de Grigori Morózov, con quien se casaría, y, a sus diecinueve años, dio a luz a su primer hijo, Iósif. El matrimonio se divorció en 1948. La relación con su padre era fría y distante en aquel tiempo, y Stalin no llegaría a conocer a su nieto hasta que este cumplió cuatro años.

En 1949, y por indicación de su padre, Svetlana contrajo matrimonio con Yuri Zhdánov, hijo de uno de los más estrechos colaboradores de Stalin, Andréi Zhdánov. De aquella unión nacería Katia, la segunda de sus tres hijos, aunque la historia marital tendría poco recorrido.

Cuando Stalin muere en marzo de 1953, la hija díscola se enfrenta al duelo sacudida por las contradicciones. “Hubo una relación de un cierto amor, pero también odio por el padre y odio por el dictador”, sostiene Zgustova. En el lecho de muerte del dirigente georgiano y rodeada por sus sirvientes, Svetlana no puede reprimir el llanto: “Ellos sabían que fui una mala hija y que mi padre fue un mal padre, pero él me amó de todos modos, al igual que yo lo amé a él”, rememoraría años más tarde.

Tras la muerte del dictador cambió su apellido por el de madre, Alilúyeva, y trabajó como maestra y traductora en Moscú. Cuando, en 1963, se enamoró del intelectual indio Brajesh Singh, su vida dio un giro radical. Fue su gran amor, según Mónica Zgustova, “un amor muy de verdad, él no tenía ningún interés en ella por ser la hija de Stalin, la amaba por sí misma”.

De izqda. a dcha., Grigori Morózov, Yuri Zhdánov, primer y segundo maridos de Svetlana Alilúyeva, y Brajesh Singh, con quien no se le permitió casarse.

De izqda. a dcha., Grigori Morózov, Yuri Zhdánov, primer y segundo maridos de Svetlana Alilúyeva, y Brajesh Singh, con quien no se le permitió casarse.

Dominio público

La pareja intentó casarse, pero las autoridades soviéticas no permitían enlaces con personas de origen extranjero. Tras la muerte de Singh en 1966, la hija de Stalin consigue un permiso especial para poder llevar sus cenizas a India y arrojarlas al río Ganges. El ansiado viaje hacia la libertad tuvo el coste de dejar en Moscú a sus dos hijos. Uno de ellos nunca se lo perdonaría.

Svetlana, sufrida víctima de abandonos, sumaba uno más a su largo historial, aunque esta vez fuera ella la ejecutora. “Lo más sorprendente de su figura es que decidiera irse a vivir al extranjero dejando a sus hijos en Moscú. Pocas mujeres hubieran hecho esto”, sostiene Zgustova.

La tierra prometida

Al llegar a India, según la autora checa, Svetlana tomó conciencia de que podía existir otro mundo, una vida diferente. El país, gobernado entonces por Indira Gandhi, le pareció “el colmo de la libertad”. Un mundo de color a salvo de la represión. Ante la imposibilidad de fijar su residencia definitiva allí por cuestiones de conveniencia diplomática, y con la amenaza latente de que el régimen soviético forzase su regreso a Moscú, tomó la decisión de solicitar asilo político en Estados Unidos.

Que un estandarte del poder soviético recalara en el mayor símbolo del capitalismo cayó como una bomba en la guerra de poder entre Oriente y Occidente. Mientras los estadounidenses recibían a “la desertora más famosa de los que habían huido de la URSS”, en palabras de Rosemary Sullivan, para los soviéticos la hija del “hombre de acero” había cometido la mayor de las traiciones.

Lee también

¿Cómo nació el KGB?

Joaquín Armada
Horizontal

Los dirigentes de la URSS trataron de desacreditarla tachándola de “persona enferma” y “moralmente inestable”. Y, en lugar de la libertad buscada, la hija de Stalin fue sometida a nuevas formas de vigilancia. “En el momento álgido de la Guerra Fría, Svetlana se convirtió en uno de los principales objetivos para los servicios secretos norteamericanos y soviéticos”, concluye Zgustova.

Muy pronto, como afirma Sullivan, se convirtió también en “la desertora millonaria”. La publicación de sus memorias Rusia, mi padre y yo (1967), escritas cuatro años antes y extraídas de la URSS tras su salida, le procuró unos cuantiosos beneficios. La obra se tradujo a más de veintitrés idiomas y, desde entonces, ha recibido numerosos premios.

Svetlana con su tercer marido, el arquitecto William Wesley Peters, en 1971.

Svetlana con su tercer marido, el arquitecto William Wesley Peters, en 1971.

Bettmann/Getty Images

Svetlana empleó su fortuna en apoyar diferentes causas benéficas y organizaciones, entre ellas, un hospital en India que llevaba el nombre de su gran amor: Brajesh Singh Memorial Hospital. También trabajó durante años como profesora en la Universidad de Princeton.

La secta de Arizona

En Arizona conoce a Olgivanna Wright, viuda del famoso arquitecto Frank Lloyd Wright, quien, según afirma Sullivan, “engañó” a Svetlana para que se casara con el también arquitecto Wesley Peters. “Se dejó seducir por esta señora, quien realmente vivía en una secta con la gente sumisa a su voluntad”, explica Zgustova.

No puedes lamentar tu destino, pero yo sí lamento que mi madre no se casara con un carpintero

Svetlana Alilúyeva

En este capítulo oscuro y poco conocido de la vida de Svetlana los fantasmas del pasado volvieron a irrumpir con fuerza. Los ojos de Olgivanna Wright le recordaban al brillo de los de su padre, que “te miraba profundamente a los ojos, hurgando para encontrar lo que estuvieras intentando esconder”. Al tiempo, la atmósfera opresiva y la falta de libertad que esta secta representaba fascinaban a una persona a la que a veces “la libertad se le hacía demasiado grande”, según Zgustova. De su matrimonio con Peters nacería, en 1971, su última hija, Olga.

Svetlana vivió también en Cambridge (Inglaterra), e incluso pudo regresar durante un tiempo a la Unión Soviética, ya que, como relata Zgustova, “no encontraba la felicidad en ninguna parte”. En la URSS negó todo lo que había dicho en Estados Unidos, y la Corte Suprema le devolvió la ciudadanía, que le había sido retirada tras su huida.

Svetlana Stalina, la hija de Stalin en una imagen de archivo

Svetlana, la hija de Stalin, en una imagen de archivo

Propias

El suyo era un espíritu que no encontraba acomodo, y en 1984 regresó a Estados Unidos, arrepintiéndose de sus declaraciones, que, aseguró, habían sido producto de una mala traducción. A pesar de su incesante búsqueda espiritual a lo largo de los años, “nunca encontró un verdadero punto de apoyo y acabó sus días en una residencia de ancianos de Wisconsin”, relata Zgustova.

Svetlana Alilúyeva murió el 22 de noviembre de 2011, sin poder librarse jamás de la alargada sombra de su padre. “Ya no tengo la agradable ilusión de poder librarme de la etiqueta de ‘hija de Stalin’... No puedes lamentar tu destino, pero yo sí lamento que mi madre no se casara con un carpintero”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...