Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | RSS
En los programas anteriores hablamos de cómo crear la biblia y el piloto de una serie de ficción. Hoy pasamos al mundo de los programas para ver qué es el formato de un programa televisivo, y ya de paso crear un programa sobre la marcha.
Qué es un formato televisivo
¿Qué es el formato de un programa? Voy a recurrir a una definición que hizo Diego Guebel, el CEO de la productora argentina Cuatro Cabezas, que a mi juicio lo explica bastante bien. Según Diego “un formato es el concepto o idea de un programa que tiene una combinación única de elementos (escenografía, reglas, dinámica, temática, conductores…) que lo hace único y lo diferencia claramente de los demás. También debe poder adaptarse y aplicarse a distintos territorios y culturas sin perder su esencia y fin”.
Recalco tres conceptos de la definición de Diego Guebel: por un lado una idea, que debe ser original y buena si queremos que nos lleve a alguna parte, unida a una forma específica, que lo hace diferente a otros programas parecidos. Una idea puede ser algo más genérica pero el formato es algo concreto. Y por último se tiene que poder adaptar a otros mercados. Esto es importante, porque el mercado de compraventa de formatos televisivos mueve millones de dólares. Algunos creadores de formatos como Charlie Parsons son millonarios gracias a la creación de un único formato, en su caso Survivor.
Una idea no es un formato
Una idea solo no es un formato. ¿Y por qué? Pues porque de una idea se pueden sacar cientos de formatos diferentes. Por ejemplo, tengo una idea: “Podemos hacer un programa de televisión en que haya cantantes que compitan por ser el mejor y un jurado los valore”. Sí, ya sé, no es muy original, con esa idea hay muchos programas de televisión… como antes hubo concursos de radio e incluso hay concursos de canción en las fiestas de los pueblos. De hecho, existe un género conocido como Talent Show o concurso de talentos. Las variaciones del formato son infinitas en televisión, por eso hay que encontrar las diferencias a la hora de crear uno.
Por ejemplo, ¿quiénes son los cantantes? En el programa mexicano Pequeños Gigantes se busca el mejor talento infantil, en The X Factor compiten por un lado los menores de 25 y por otro los mayores, en Hijos de Babel solo participan inmigrantes que residen en España y en Tu cara me suena son famosos que cantan disfrazados de otros artistas famosos. Más diferencias. ¿Cuál es el reto? Mientras en Pop Idol se elige al mejor cantante pop, en Popstar se forma un grupo femenino de cantantes y en Casal Rock, un grupo de Rock formado por ancianos. Hay programas donde sabemos todo de sus protagonistas, como Operación Triunfo, donde los cantantes conviven en una Academia y vemos su evolución semana a semana, y en otros como The Voice los jueces deciden solo por la voz de los concursantes, ya que están de espaldas en las actuaciones.
El público también suele tener voz y voto en las elecciones, darle protagonismo a los espectadores es también crear formato. Hay parodias como El semáforo, inspirado en el mítico The Gong Show, donde el público golpea una cacerola cuando no les gusta una actuación, y shows donde los votos populares se valoran por cómo el público se levanta con las actuaciones, como Levántate. Ya lo dije, las combinaciones para esa idea son infinitas, por eso tener una idea no es tener un formato.
Creación de un formato televisivo
Idea