Puerta de Bisagra | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha Pasar al contenido principal

Puerta de Bisagra

La Puerta de Bisagra o Puerta Nueva de Bisagra, es una entrada monumental abierta en las murallas de la fachada norte de la ciudad de Toledo.

Existe cierto debate en lo referente al origen y antigüedad de esta puerta, pudiendo ser ésta de época árabe o mudéjar ya que se han encontrado restos arqueológicos y se tienen noticias de ella desde antiguo, pero que debía estar en muy mal estado cuando en el siglo XVI se acometió una reforma total de la misma. En ella intervinieron los más importantes maestros de obras y arquitectos de la época como fueron Nicolás de Vergara el Viejo y su hijo El Mozo, Juan de Benavides y Eugenio Sánchez, Hernán González de Lara y el más notable de todos, Alonso de Covarrubias que realizó las trazas generales del cuerpo exterior, convirtiéndola en un soberbio arco de triunfo y un formidable heraldo blasonado de la ciudad. Las obras finalizarían definitivamente en 1576.

La Puerta está formada por dos cuerpos independientes con dos altos muros almenados que los unen, realizados en mampuesto, formando un patio entre ellos, donde se encuentra una estatua de Carlos V y la escultura de San Eugenio, primer obispo de Toledo.

El cuerpo exterior se construyó hacia 1559, casi una década después que el interior y en él se aprecia el estilo de Covarrubias. Tiene una estética totalmente renacentista, con un vano formado por un arco de triunfo clásico, de medio punto con sillares almohadillados. Sobre este arco aparece el escudo de la «Ciudad Imperial», con su águila bicéfala franqueada por las columnas "Plus Ultra", y encima se sitúa un frontón triangular con acróteras en sus vértices laterales y un ángel custodio en el vértice central. Flanquean esta puerta dos grandes torreones semicirculares, realizados en mampuesto y decorados con una ancha cenefa formada por sillares almohadillados de dibujo ajedrezado.

El cuerpo interior da a la ciudad y se construyó hacia el 1550. Es una construcción recia, de planta cuadrada, realizada en sillería. Está compuesto por cuatro arcos de entrada, dos de medio punto (los exteriores) y dos interiores, uno de herradura y otro doble (donde se aloja el rastrillo). Entre ellos se genera unos espacios cubiertos con bóvedas de cañón realizadas en ladrillo. Este cuerpo está flanqueado, en su cara norte, por dos esbeltas torres cuadradas, situadas en las dos esquinas, que sobresalen en altura y finalizan con un tejado (chapitel) cerámico puntiagudo, decorado con el águila emblemática de ciudad. Su fachada sur, antaño en contacto con las viviendas de la ciudad, adosado a ellas, posee una composición simétrica; la primera planta está ocupada por dos grandes ventanales enrejados y rematados por sendos frontones triangulares; entre ellos aparece otra gran águila bicéfala de piedra. Finaliza esta primera planta coronada por merlones a modo de almenas. Una última planta rectangular aparece retranqueada, realizada en ladrillo y cubierta a cuatro aguas con teja curva. Las dependencias de este cuerpo sirvieron por un tiempo de vivienda al alcaide de Toledo.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Fecha BOE
    25/12/1921
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVI

Puerta de Bisagra

Puerta de Bisagra