E. El exilio republicano en el norte de África

E

Egea López y familia en Orán

La familia Egea en la cárcel de Orán,el primero por la derecha con gorra es Mateo Egea. Archivo familiar Uka Egea.

EGEA LÓPEZ, Mateo

Nacimiento: 1896, Cartagena (Murcia). Fallecimiento 1978, París (Francia). Cargo: Concejal por Cartagena (Murcia). Afiliado a la Sección PSOE de Argel (Argelia).

Nacido en Cartagena en 1896. Fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT, Sección de Murcia y Lorca MZA, al que representó en el Congreso Nacional de dicho Sindicato celebrado en 1926. Era afiliado de la Agrupación Socialista de Cartagena y concejal de su ayuntamiento durante la Segunda República. Estaba casado con una hermana del dirigente socialista y diputado Amancio Muñoz Zafra. Finalizada la guerra, salió desde Alicante en el barco Stanbrook (pasajero 1598) con destino a Orán (Argelia).

Estuvo recluido en el campo de Colomb Béchar, al que llegó el 31-8-1940. El 7/12/1941 salió de este campo para ser trasladado a Talzaza. Según las notas de su diario, volvió a Colom Béchar el 6-9-1943. Residió en Argel donde fue secretario y tesorero de la Sección del PSOE. Posteriormente marchó a Francia residiendo en París, donde falleció en 1978.

Fuentes:  Fundación Pablo Iglesias, biografías, exilio. ANU/Francia; Archivo Andrés Saborit Colomer (Teófilo MARTÍN DE PABLO/FPI); La Unión Ferroviaria (1926); ES (H) 1.II.1979; P.M. EGEA BRUNO. Mateo Egea López; www.billiongraves.es; Familia Egea. / Operación Stanbrook, ed. Eixam. Valencia 2016

Familia Egea Muñoz de Zafra
Hermanos Egea Muñoz de Zafra

EGEA MUÑOZ DE ZAFRA, María. Nacida en Cartagena en 1934, en el seno de una familia socialista y republicana. Su padre, Mateo Egea López, de profesión ferroviario, era miembro activo de la Agrupación Socialista y de la UGT; su madre, María Muñoz de Zafra, también era socialista y hermana de Amancio Muñoz Zafra, político y abogado socialista, casado con Julia Álvarez Resano, ambos diputados.

María abandonó España en el Stanbrook, a la edad de 5 años, para instalarse en Argelia junto con sus padres y su hermano Pedro, país en el que vivirá durante 50 años. En sus notas biográficas publicadas en francés recuerda la dura experiencia de la separación de las familias a su llegada a Orán: los hombres eran deportados a los campos de trabajo forzoso, mientras que las mujeres y niños permanecían en la prisión de Orán. Así su padre estuvo en diversos campos de concentración hasta 1943 y ella, su hermano y su madre en la prisión civil de Orán, en donde pudieron sobrevivir gracias al trabajo realizado por las mujeres para una fábrica de ropa interior de soldados, una vez que permitieron las salidas al exterior.

A la salida de la cárcel, la familia se instaló en una habitación de 5 metros cuadrados en el sótano del nº 25 de la Rue des Jardins de Orán y ambos hermanos iniciaron su escolarización en el colegio Jules Ferry, en el que la niña vivió la dura experiencia del rechazo y la marginación. El abuelo materno, refugiado en el sur de Francia, consiguió ser reagrupado en Orán y vivir un tiempo con ellos, falleciendo poco tiempo después.

En julio de 1942 viajaron hasta Colomb-Béchar al encuentro del padre. Desde allí continuaron el viaje en tren hasta Talzaza, una estación de tren de la línea Mer-Niger en mitad del desierto, a la que el padre estuvo destinado en su condición de ferroviario. En Talzaza, ("En este infierno-paraíso vivíamos en un aislamiento casi total", dirá en sus memorias) vivió la familia durante dos años, bajo las duras condiciones del desierto y del aislamiento, algo suavizado por la amable acogida y hospitalidad de los "indígenas" argelinos que habitaban en los oasis de la región.

En 1944 la familia se traslada de nuevo a la estación de tren de Colomb-Béchar, situada a 2 kilómetros de la población, lo cual permitió mejorar las condiciones de vida y la escolarización de los niños.

La madre retomó el trabajo de costura y con el tiempo se instaló en Argel, en donde consiguió montar su propio taller de costura. María Egea acabaría trasladándose con la madre a Árgel y obteniendo la nacionalidad francesa.

La familia vivió la Guerra de Argelia (1954-1962) y optó por permanecer en el país tras la proclamación de la independencia. En 1956 María Egea había empezado a trabajar como maestra en un pequeño pueblo de la llanura de Chelif, en donde poco tiempo después se casó con un profesor francés, Raymond, y tuvo a sus dos hijas. Tras la proclamación de la independencia de Argelia en julio de 1962, se reincorporaron a la escuela de Ben Mered, en donde vivieron el proceso de arabización de la enseñanza establecida por el nuevo régimen argelino. Hacia 1970 se trasladaron a la costa argelina, Aïn-Taya, cerca de Cap Matifou, en cuyo instituto empezó a dar clases de lengua y cultura española, actividad profesional que siguió ejerciendo en otras escuelas del país.

En 1996 abandonó Argelia en el proceso de repatriación de extranjeros a causa de las violentas acciones terroristas islamistas y se instaló junto con su marido en París.

En cuanto al resto de la familia Egea, los padres permanecieron en Argelia hasta mediados de los años 70 que se mudaron a París. El padre, Mateo Egea, falleció en 1978 y está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise. La madre, María Nuñez de Zafra, se trasladó de Paris a Madrid en 1990, en donde murió en 2010. El hermano, Pierre, médico pediatra que había ejercido durante años en Argel y Blida (Argelia), acabó instalándose en Nimes a mediados de los años 90.

Fuente: Memorias publicadas en francés en el blog: le-livre-des-chats.

ESCRIBANO BELMONTE, Antonio. (Chinchilla, Albacete, 1912-Barranquilla, Colombia, 1980). El padre era ferroviario. A los 13 años comienza a residir en Elda, cortador de calzado, pertenecía a las Juventudes Socialistas de Elda, donde se formó un grupo muy activo que editaba el influyente semanario Rebelión. Fue secretario de las Juventudes Socialistas de la provincia de Alicante. Autodidacta, colaboró muy pronto con la prensa local y provincial, incluso con trabajos de crítica literaria.

Iniciada la guerra civil colaboró en el diario Bandera Roja de Alicante y fue jefe de propaganda y prensa del Ejército del Centro y director de La Voz del Combatiente, diario del Comisariado de Guerra. Fue miembro del Comité Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas representando a la organización de Alicante, elegido en la Conferencia de Valencia celebrado en enero de 1937. En julio de 1938 era secretario de la Comisión de Jóvenes Socialistas en la JSU. El 10 de marzo de 1939 se celebró en Madrid la última reunión de delegados provinciales de jóvenes socialistas decidiéndose la reconstrucción de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España y se eligió una Comisión Ejecutiva de la cual Antonio Escribano fue nombrado secretario y director de Renovación, del cual se publicó un único número en la imprenta de El Socialista en la calle Trafalgar de Madrid, ya que el segundo número quedó impreso el día 27 de marzo de 1939 pero no se llegó a distribuir.

El 28 de marzo, Antonio Escribano junto a Manuel Martínez, Manuel López, Alfonso Rodríguez y José Martínez de Velasco abandonó Madrid en dirección a Alicante, embarcando esa misma tarde en el barco inglés Stanbrook rumbo a Orán (Argelia). Tras pasar por varios campos de concentración del norte de África, entre otros el de Camp Morand en Argelia, logró llegar a Colombia, donde se estableció en 1940.

Fuentes: Fundación Pablo Iglesias, AH-PSOE-603-17 y 786-7 (FPI); AE-JSE-745-6 (FPI); Diccionario biográfico de políticos valencianos..., pp. 196 y 197; F. SANCHÍS. Antonio Escribano Belmonte; M.A. GUILL ORTEGA. José Antonio Toribio Escribano Belmonte. / Valle de Elda/ s.f.

José Escudero Bernícola

ESCUDERO BERNICOLA, José. Nacido en Orihuela en 1886, estudió Derecho y ejerció la abogacía en su ciudad. En 1929 dirigió el semanario republicano Renacer, publicado en Orihuela. En 1930 era presidente del Partido Republicano Radical Socialista y tras las las elecciones municipales de 1931 formó parte de Junta Revolucionaria que gobernó provisionalmente el Ayuntamiento cuando se proclamó la República. Tres días después de la proclamación de la Segunda República, el 17 de abril, el Gobierno Provisional republicano le nombre Gobernador Civil de Salamanca, cargo que sólo ejerció cuatro meses, hasta el 15 de agosto de 1931 para volver por motivos personales a Orihuela. Durante el primer bienio social-azañista de la Segunda República continuó simultaneando su labor como abogado con la dirección del PRRS local. Además, presidiría la Mesa del II Congreso Nacional de dicho partido, celebrado en Murcia en febrero de 1932.

El 16 de junio de 1932 toma posesión del cargo de Gobernador Civil de Zamora, que ejercerá durante casi siete meses, hasta el 10 de enero de 1933, fecha en la que el Gobierno de Azaña le traslada a Granada como Gobernador Civil. Tras la formación de un nuevo Gobierno presidido por el radical Alejandro Lerroux (septiembre de 1933) y la salida del gabinete de socialistas y radical-socialistas, Escudero Bernícola fue destituido, de lo que sería su último cargo oficial.

Se exilió en el buque inglés Stanbrook (pasajero nº 2058) al final de la guerra. Su nieto, Francisco Escudero, recuperó parte de su memoria en el libro Pasajero 2.058. Nada más desembarcar en Orán, José escribió una carta a su mujer describiendo el viaje: "A las 22 horas de salir llegábamos a Orán y en un puerto hemos pasado los 8 peores días de mi vida. Pasábamos el día y la noche como borregos, unos encima de otros, sin comida apenas, con agua escasa. ¡Un horror! Anteayer desembarcamos unos cuantos, ayer lo hicieron otros y hoy y en días sucesivos terminarán con los que quedan".

José Escudero fue a parar a un antiguo almacén habilitado como centro de internamiento, en la avenida de Tunis junto a otros centenares de refugiados donde pudo "lavarse y afeitarse". En este punto la familia perdió el contacto con él. Sólo saben que viajó hasta París y de ahí a México, desde donde retornó a España en el año 1951.

Fuente: Francisco Escudero Galante (2002), El pasajero 2058. La odisea del Stranbrook./ https://guerinc.wordpress.com/escudero-bernicola-jose-n2058/ http://oriola-vdpr.es/?tag=ii-republica

Eduardo España

ESPAÑA HEREDIA, Eduardo R. (1884-1941). Intelectual, jurista y sindicalista español, nacido el 19 de marzo de 1884 en Málaga. Se caracterizó por su compromiso público con los principios y valores democráticos, por sus profundas convicciones cristianas, con un fuerte carácter social, y por su independencia y honradez, que le ocasionaron ser expedientado varias veces. Doctor en Derecho, funcionario del Ministerio de Hacienda por oposición al cuerpo de Inspectores Generales de la Hacienda Pública. Pertenecía al Cuerpo de Profesores Mercantiles. Se instaló en Madrid con su esposa, Teresa Gaztambide, y tuvieron cinco hijos. De 1931 a 1939, fue presidente de la Unión Nacional de Funcionarios Civiles del Estado y antes fue secretario de la Junta Central de Unión y Defensa de los Funcionarios de Hacienda. Promovió la Fundación del Colegio de Huérfanos de Hacienda en 1927, con el respaldo de José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda. Posteriormente, en este colegio llegaron a estudiar sus tres hijos pequeños. Creó el Touring Club Español para favorecer el turismo de los trabajadores de las categorías inferiores. Fue fundador de la Revista Finanzas y Tributos En agosto de 1936, promovió desde la Unión Nacional de Funcionarios Civiles la formación de las Milicias Administrativas para apoyar al gobierno de la República tras el golpe militar. Fue nombrado delegado del Gobierno de la República en el Banco de España. Se trasladó con el Gobierno republicano a finales de 1936 a Valencia y al año siguiente a Barcelona. Al principio de 1939, con la caída de Cataluña, rechazando cualquier privilegio para trasladarse a México, deja a su familia en Barcelona y se exilia en Francia. A los pocos días de pasar la frontera fue arrestado e internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien, desde el que fue trasladado al campo de concentración de Argelés y de éste al de Vernet-D'Ariège. En abril de 1941, con 57 años, es enviado al cuarto y último campo de concentración en Djelfa (Argelia), donde muere el 22 de noviembre de ese mismo año, probablemente de fiebres tifoideas. Está enterrado en el cementerio cristiano de Djelfa. Max Aub le incluyó en su lista de dieciocho "muertos y enterrados en Djelfa" con el nombre erróneo de José.

Autores: Familia España y Tomás Andújar Rovira.

Fuentes: Familia España, Eliane Ortega y archivos españoles y franceses.

Espi Silvestre_Angeles

ESPÍ SILVESTRE, Ángeles. Nació el 9 de agosto de 1921 en Alcoi. Con 15 años se afilió a las Juventudes Libertarias de su ciudad natal, donde conoció al joven maestro racionalista Manuel Arquimbau Martínez, quien la preparó para su ingreso en el Instituto Obrero de Valencia y con el que inició un noviazgo. Durante la guerra continuó su militancia en las JJLL de Alcoi, dando charlas en mítines y Radio Alcoy. Se embarcó con Manuel Arquimbau (pasajero nº 1.411), herido o enfermo, en el carguero Stanbrook, que partiría del puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939 con destino a Orán, aunque ella no figura en la lista de pasajeros. Arquimbau murió en Orán al poco de llegar en una fecha aún indeterminada. Ángeles Espí pasó parte de su exilio en Orán donde casó con un francés y posteriormente marchó a Bourges (Francia). Volvió tardíamente a Alicante en los años noventa y murió en El Campello.

Fuentes: Ángel Beneito, entrevista oral en Alicante, 29-V-2007 / Fotografías: colección Cristina Escrivá / Información, 21-I-2008.

Antonina Espinós Beviá

ESPINÓS BEVIÁ, Antonina. Nació en San Vicente del Raspeig. Era una niña de aproximadamente ocho a diez años cuando con su padre y hermana, embarcó al exilio en el vapor African Trader el 19 de marzo de 1939. Estuvieron 27 días a bordo en el puerto sin desembarcar, según cuenta en su libro de memorias "Ya se va el vapor". Separadas de su padre, la madre y las dos hijas estuvieron primero en la cárcel de Orán remozada y desinfectada y después las llevaron a la residencia Le Mar et les pines, donde estuvieron hasta diciembre de 1939. Reagrupada la familia y con la ayuda de españoles y vecinos pudieron salir adelante con muchas dificultades. Antonina fue escolarizada y ante su buen aprovechamiento académico cuenta el acoso que sufría de sus compañeras, "roja de mierda" acompañado de escupitajos y empujones. El padre, que había sido Jefe de Policía de Fronteras y Puertos enfermó gravemente en Orán de una afección cardiaca. Antonina estudió Bachiller y se casó en 1952 con un sanvicentero, haciendo el viaje de novios a San Vicente. Tras la independencia se estableció en Francia.

Fuente: Antonina Espinós Beviá: Ya se va el vapor. 13 de marzo de 1939. Alicante-Orán. Ed. De Verlaque.

ESQUEMBRE CARRERA, Ángel. Nació en Villena el 2-6-1894 hijo de Rafael y Felisa. Médico valenciano. Se tienen pocas noticias sobre su vida.  Se sabe que ejerció profesión en Sevilla y después en Almazora (Castellón) durante la República y la guerra. Fue uno de los dirigentes en el pueblo de Izquierda Republicana y fue Jefe de Servicio del Hospital Militar Base de Castellón durante la guerra.

Pasajero del Stanbrook (número 2.072), establecido en Orán y que fue calificado por algunos testimonios de exiliados, como un verdadero ángel benefactor por su labor médica. Fue internado en el centro nº2 de L'avenue Tunis. Posteriormente fue  encuadrado en una de la de las compañías de trabajadores extranjeros, establecidas en Colomb Béchar para la construcción del ferrocarril Transahariano. El 17 de junio de 1942 fue ingresado en un hospital en Argel, seguramente enfermo de cáncer. Debió ser trasladado  a Orán porque Conrado Lizcano asegura visitarle en su lecho de enfermo en el hospital de Orán donde murió.

Fuentes: Centro documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Causa General Almazora, folio 140. Listado Cruz Roja en Ginebra. Conrado Lizcano: "Crónica en vivo de los exiliados españoles en el norte de África"Revista CANELOBRE, Nº 20/21, año 1991. Instituto Cultura Juan Gil Albert, Alicante/ Eliane Ortega Bernabéu: Lista de ANOM.

Esteban Martínez, Bernabé

ESTEBAN MARTÍNEZ, Bernabé. Nacido en Villarquemado (Teruel), en 1908. Jornalero, autodidacta, fundador y presidente de la Sociedad Campesina "El Porvenir" de filiación anarcosindicalista. Cuando se produjo la sublevación militar del 18 de julio, consiguió escapar de la represión que se desató en su pueblo y marchó a Utrillas que ya era zona republicana. Los fascistas, en venganza por no haberlo atrapado, fusilaron a su madre. Posteriormente, residió en Alfambra y participó como dirigente en los debates el Congreso de Colectividades Anarcosindicalistas a mediados de febrero de 1937 celebrado en Caspe. Al final de la Guerra Civil consigue llegar a Alicante y embarcar en el Stanbrook y exiliarse en Orán. En Argelia fue internado en los campos de concentración de Camp Morand en Boghari y enrolado en las compañías de trabajadores extranjeros enviados a construir el ferrocarril transahariano en la zona de Colomb-Bèchar, en pleno desierto. Tras la liberación de los campos fue uno de los más destacados activistas en reconstituir las organizaciones cenetistas, publicando el periódico semanal Inquietudes, colaborando más tarde de en Solidaridad Obrera de Argel que dirigía José María Pujol. Posteriormente se trasladó a Argel donde trabajó en el restaurante de un hotel. En 1954 pudo marchar a Paris, trabajó en diversos oficios, continuando con su militancia libertaria. Años más tarde, tras muchas dificultades, emigró a Montreal (Canadá), donde se encontraba su hija. Murió en Montreal en el año 2006.

Fuentes: Bernabé Esteban Martínez: "Mi exilio en el África del Norte, en Coloquio sobre el exilio libertario en Francia (1939-1975), celebrado en Béziers, septiembre 1993. Ed. Fundación Salvador Seguí./ Serafín Aldecoa: "Bernabé Esteban, anarquista hasta el final". En Diario de Teruel 25 de enero de 2015

Libro de Antonio Eulogio

EULOGIO DÍEZ, Antonio. Natural de Alicante, 1902. Agente comercial, republicano, visitó la URSS en 1934 en una delegación de la UGT, como representante del Sindicato Provincial de Trabajadores del Comercio y Oficinas de Alicante. Apoderado de la Unión Cerámica Alicantina. A su regreso publicó un libro: Un obrero español en Rusia. Al servicio de la verdad, editado en Alicante por Gráficas Gutenberg. Concejal de Izquierda Republicana en el ayuntamiento en guerra. Estuvo en la Junta de Incautación de Fincas Rústicas y Urbanas, fue consejero de orden público, formó parte del Tribunal Popular y miembro del Tribunal de Urgencia y Desafectos. Salió en el vapor Quanza desde Argel en noviembre de 1941, con destino a México donde se estableció, regresando al parecer a España a finales de la década de los cincuenta y residiendo en Madrid.

Fuentes: Diccionario biográfico de políticos valencianos. / AMAE, JARE-AE/64.

EULOGIO DÍEZ, Gonzalo. Natural y vecino de Alicante, nació en 1907. Funcionario de Hacienda. Ingresó en la Delegación de Hacienda en 1925. Perteneció a Izquierda Republicana y a la UGT. Desde febrero de 1937 hasta febrero de 1938 fue Delegado de Hacienda en Albacete, fue luego movilizado y enviado al frente de Andalucía, a retaguardia, y al terminar la guerra marchó a Argelia, donde permaneció dieciocho meses. En agosto de 1940 el Alcalde de Alicante envió un informe sobre él al Campo de Concentración de Ceuta, para su depuración: militaba en UGT desde antes de la guerra, lo califica de extremista y muy influyente en el Frente Popular. Al regresar a Alicante fue enviado a un BST donde cumplió cuatro meses de condena, quedando en libertad en diciembre de 1944. Trabajó luego en la Cerámica de San José y como agente de seguros.

Fuente: Archivo Municipal de Alicante. Legajo 37. Expediente personal nº 4600.

Los datos personales recopilados han sido obtenidos principalmente de publicaciones, documentos de diversos archivos, páginas web y de información proporcionada por los titulares (hoy fallecidos) o familiares directos. De acuerdo con la normativa española de protección de datos de carácter personal, los herederos de una persona fallecida que acrediten debidamente tal condición, así como el albacea testamentario o aquella persona o institución a la que el fallecido hubiese conferido un mandato expreso para ello, podrán dirigirse al responsable o encargado del tratamiento al objeto de solicitar el acceso a los datos personales de aquella, y, en su caso, su rectificación o supresión. Para ello, el representante del fallecido deberá presentar solicitud acreditando la condición de representante dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad o bien a través de su Sede electrónica ( http://sedeelectronica.ua.es ) según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las administraciones Públicas.