Nepal: información, gobierno, clima, idioma y características

Nepal

Te explicamos todo sobre Nepal, dónde está ubicado y la historia de esta nación. Además, cuáles son sus características, clima, religión y más.

Nepal
Nepal se divide en 14 zonas que contienen 75 distritos diferentes.

Nepal

Nepal, de nombre oficial República Federal Democrática de Nepal, es una nación soberana del Asia meridional. Su territorio se ubica en la cordillera del Himalaya, entre India y China. Se trata de un estado secular, multicultural y multilingüe, que abarca un territorio de apenas 147.181 km2 de superficie.

El territorio nepalés no tiene salida al mar. Se sitúa en la cordillera de los Himalayas pero abarca también diversos tipos de relieve, como las planicies selváticas de Terai, o el valle en donde se halla su ciudad capital, Katmandú. Su territorio se divide en 14 zonas que contienen 75 distritos diferentes.

Nepal es uno de los países más pobres y subdesarrollados del mundo, con la mitad de su población viviendo por debajo de la línea de la pobreza. La moneda local es la rupia nepalesa (NPR) y la agricultura el sostén económico de la nación.

Ver además: Italia

Ubicación de Nepal

Nepal
Nepal se ubica en la cordillera que separa China de India. 

Nepal se encuentra en el continente asiático.

Se ubica en la cordillera que separa los territorios de la República Popular China (la región de Tíbet) y de India.

Es un rectángulo que abarca una región montañosa, otra de colinas y una selvática.

Historia de Nepal

La historia nepalesa comienza cuando el Imperio de los kirati ocupaba el norte de la actual India y el sur de Tíbet, aproximadamente en el año 563 a. C. Era un imperio budista que fue desplazado por feudos hindúes hacia el año 200 d. C., sucediéndose en el poder central diversas dinastías.

En el siglo XVIII el rey Gorkha Prithvi Narayan Shah proclamó Katmandú como capital del Reino. En 1814 se enfrentó con las tropas británicas que aceptaron retirarse a cambio de las regiones del Sikkim y el sur de Terai. Esto se conoció como la guerra anglo-nepalesa que finalizó con el tratado de Sugauli en 1816.

Tras la colaboración nepalesa en el enfrentamiento de la rebelión de los Cipayos en India en 1857, muchos de los territorios cedidos a los ingleses le fueron restituidos al país.

Las intromisiones británicas lograron el derrocamiento de la monarquía establecida y el surgimiento de una nueva durante el siglo XX. Se creó un experimento democrático nepalí que no duró demasiado, pero que en 1989 se retomó a la fuerza debido a las presiones del Movimiento Popular Jana Andolan.

En 1991 tuvieron lugar las primeras elecciones libres en el país. En 1996 el Partido Comunista de Nepal intentó una insurrección armada para proclamar un estado Maoísta. Así se inició una Guerra Civil que se prolongó durante 10 años, cobrando la vida de casi 13 mil personas.

Capital: Katmandú

Nepal
En Katmandú se encuentra Boudhanath, una estupa del siglo V.

La capital de Nepal es Katmandú, una ciudad de poco más de un millón de habitantes (2013). Está ubicada en un valle del mismo nombre en el centro de la nación, a unos 1317 msnm. Está fuertemente marcada por el budismo y el hinduismo, abundante en templos y estatuas e imágenes felinas.

En sus inmediaciones (El Valle de Katmandú) hay siete sitios distintos considerados por Unesco como patrimonio cultural de la humanidad:

  • La Plaza de Durbar en Hanuman Dhoka. La mayor de las plazas reales, en donde se pueden ver edificaciones históricas de los siglos XVII y XVIII.
  • La Plaza de Durbar en Patan. Con 19 edificaciones históricas que reflejan la dinastía Malla.
  • La Plaza de Durbar en Bhaktapur. Donde se encuentran monumentos de los siglos XII y XVIII.
  • Swayambhunath. Una estupa (edificio budista) ubicada en una colina a tres kilómetros de Katmandú, donde está el monumento budista más viejo del valle.
  • Boudhanath. La estupa más grande de Nepal, que data del siglo V.
  • La zona de monumentos de Pashuati. Centro de peregrinación hindú a ambas orillas del río Bagmati.
  • La zona de los monumentos de Changu Narayan. En la parte oriental del valle.

Gobierno Parlamentario de Nepal

El gobierno actual de Nepal es un intento democrático resultado del fin de la Guerra Civil que enfrentó a monárquicos y comunistas durante 10 años. La paz se logró en 2006 e inició un proceso de transición desde la monarquía (que había durado 200 años) a la democracia.

Su Constitución, aprobada en 2015, establece que se trata de una República Federal Parlamentaria. Su gobierno está constituido por:

  • Poder Ejecutivo. Presidente y Consejo de Ministros, dirigido a su vez por un Primer Ministro.
  • Poder Legislativo. Constituido por el Parlamento Federal (Cámara Baja), la Asamblea Nacional (Cámara Alta) y las Asambleas Provinciales.

Clima de Nepal

Nepal
La zona tropical de Nepal se encuentra por debajo de los 1200 metros de altura. 

El territorio de Nepal abarca cinco zonas climáticas, emparentadas con la altura de sus territorios.

  • Zona tropical y subtropical. Se encuentra por debajo de los 1200 metros de altura, especialmente en la región selvática.
  • Zona templadaUbicada entre los 1200 metros y los 2400.
  • Zona fría. En las montañas, entre los 2400 y los 3600 metros.
  • Zona Subártica. Son las puntas heladas de las montañas de los Himalayas, como el Everest, entre los 3600 y 4400 metros de altura.

El clima nepalés presenta cinco estaciones: verano, monzón, otoño, invierno y primavera.

Población multiétnica

nepal poblacion
Los Magar fueron la dinastía gobernante desde el siglo XVI hasta 2007.

Al tratarse de un país multiétnico, la población nepalesa de 30.485.798 habitantes (2015) puede ser clasificada en distintos grupos con diferente ascendencia, como son:

  • Khas o pahari. El grupo propiamente nepalés, montañés, que representa el grupo más numeroso, estratificado según el sistema de castas brahmánico en chatrías (guerreros y políticos), brahmanes (casta sacerdotal), thakuri, gharti y kami (dalit, intocables o parias).
  • Madhesi. Habitantes de las llanuras de Terai, son un conglomerado étnico que hablan lenguas indo-iranias: maijilí (3,6 millones), bhoshpuri (2,2 millones) y awadi. También se organizan según castas y luchan por un estatus autonómico en el gobierno de Nepal.
  • Newa. El pueblo originario del valle de Katmandú, cuya población no supera el millón trescientos mil habitantes. Hablan su propio idioma tibeto-birmano, y fueron la dinastía reinante hasta el siglo XVI.
  • Magar. Hablantes de lenguas sino-tibetanas, que habrían migrado a Nepal desde Siberia. Fueron la dinastía gobernante entre el siglo XVI hasta 2007.
  • Tamang. Hablantes de un idioma semejante al tibetano, se supone que provinieron del Tíbet cuando el rey Trisong en el año 755 los convirtió en sus guardias fronterizos.
  • Gurung. No superiores a 500.000 habitantes, viven en las montañas dedicados al pastoreo y al comercio.
  • Sherpa. Con alrededor de 150.000 habitantes, son una etnia procedente de Sichuan, en China, que se habría refugiado en los Himalayas hace siglos.
  • Tharu. El pueblo aborigen de las selvas nepalesas, que ascienden a un millón doscientas mil personas, habitando casas comunales de 150 miembros familiares o más.

Religión de Nepal

Nepal - diosa Kumari
La religión hindú contempla la existencia de diosas vivientes como la Kumari.

El hinduismo es la religión mayoritaria en Nepal, abarcando más del 80% de su población. Hasta 2006, era el único Estado del mundo con ella como religión oficial, a pesar de sus profundas raíces budistas.

Otras religiones practicadas son el budismo (10,7%), Islam (4,2%) y otras religiones (3,5%) entre las que están ateos y cristianos, poblaciones minoritarias.

Idioma de Nepal

El idioma nepalí es hablado por casi la mitad de la población (47,8%), como su lengua materna. Pero dada la complejidad étnica del Estado nepalés, se consideran también oficiales las lenguas mahithili (12,1%), bhojpuri (7,4%), tharu (5,8%), tamang (5,1%), newari (3,6%), magar (3,3%) y awadhi (2,4%).

Bandera tricolor

Nepal
El sol y la luna en la bandera de Nepal representan las dos dinastías reales. 

La bandera de Nepal es una de las pocas en el mundo que no tienen forma rectangular ni cuadrada. Por el contrario, consiste en dos triángulos que representan el Himalaya y las dos principales religiones e influencias culturales del país: budismo e hinduismo.

El interior de la bandera es de color rojo, y sus bordes son de color azul. Dentro de la zona roja se encuentran el sol y la luna, que representan las dos dinastías reales. Esta bandera fue adoptada en 1962.

Los Himalayas

Los Himalayas son una cadena montañosa que abarca gran parte del territorio nepalés, chino, indio y de bután. Además, cuenta con algunas de las más altas cumbres del mundo, como el Monte Everest, de 8848 metros sobre el nivel del mar, la montaña más alta del planeta.

Además, en el Himalaya nacen importantes ríos como son el Ganges, el Indo, el Brahmaputra, el Yamuna y el Yangtsé. Estas montañas son lugares sagrados y de peregrinaje para tanto el hinduismo como el budismo de toda la región surasiática.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Nepal". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/nepal/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 7 junio, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 19 febrero, 2019
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)