Las 40 mejores películas feministas de la historia del cine

Las 40 mejores películas feministas de la historia del cine que ya deberías haber visto

Cuando el cine contribuye a construir un mundo más justo e igualitario.


    Sería muy difícil decir cuáles son las películas más feministas de la historia del cine, como si el grado de 'feminismo' fuese algo cuantificable y pudiesen compararse unas cintas con otras. No, eso no es lo que pretende esta lista. Dejando a un lado los enunciados reduccionistas causados por la falta de espacio, esta lista quiere celebrar el cine protagonizado por mujeres, el cine que retrata las problemáticas a las que se enfrentan y se han enfrentado en diferentes épocas y países del mundo, el cine que mira hacia adentro en la intimidad de lo femenino como pocas películas han sabido antes. No es un ranking ni una competición. Es una oportunidad para que cojas lápiz y papel y apuntes estos títulos si es que todavía no los has visto antes. Con ellos, nuestra visión del feminismo puede tornarse más poliédrica, más completa y más combativa.

    Ahora que el movimiento feminista parece más presente que nunca en el espacio público, no solo es un buen momento para impulsar a las mujeres directoras y las historias femeninas, sino también para mirar hacia atrás. ¿Cuántas películas han quedado perdidas en la inabarcable historia del cine porque la configuración del canon cinematográfico ha sido trágicamente patriarcal? En esta lista recuperamos algunas joyas como 'Las margaritas' de Vera Chytilová o 'El día que me convertí en mujer' de Marzieh Makhmalbaf, sin dejar de lado películas más 'mainstream' y reivindicables como 'Mulán', 'Una rubia muy legal' o 'Jennifer's Body'. También contamos alguna de las mejores películas de 2022, como 'Al descubierto'.

    Aplaudimos el trabajo de cineastas como Chantal Akerman, Agnès Varda, Lucrecia Martel, Jane Campion, Kelly Reichardt, Gurinder Chadha, Pedro Almodóvar y más. Est@s cineastas han desarrollado historias libres de prejuicios o estereotipos, que hablan de las mujeres de forma honesta, abierta y revolucionaria. Hablan de las mujeres como lo que son: personas complejas con historias propias, diversas y autónomas.

    Publicidad - Sigue leyendo debajo
    Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1976)

    Es posiblemente la gran obra de la cineasta Chantal Akerman, una interesantísima directora de cine belga que experimentó con la imagen a través de una mirada profundamente femenina y feminista. En este film de 200 minutos de duración -ahí es nada- narra la monótona vida de una madre viuda que ejerce de ama de casa por las mañanas, y de prostituta por las tardes. El hecho de que nos haga observar tan atentamente cada una de sus tareas, hasta las más mínimas y aparentemente sin importancia, es todo un alegato en defensa del siempre menospreciado trabajo doméstico. Depende de a quién preguntes, una de las mejores películas de la historia del cine.

    Al descubierto (Maria Schrader, 2022)
    al descubierto
    Universal

    Todavía nos preguntamos cómo una película como 'Al descubierto' no ha conseguido más presencia en los nominados a los Oscars 2023, pero no importa: sigue siendo una excelente película para descubrir cómo nació el movimiento #MeToo en Hollywood. En 'Al descubiert0', la directora Maria Schrader consigue recrear la investigación de las periodistas del New York Times, Jodi Kantor y Megan Twohey, que consiguieron derrocar al poderoso productor Harvey Weinstein.

    La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008)

    La cineasta argentina Lucrecia Martel escribió y dirigió esta sensorial película sobre una mujer consumida por la obsesión después de atropellar algo en la carretera de noche y darse a la fuga sin pararse a ver qué era. Su paranoia se revela con una puesta en escena íntima y lúcida, que transmite cada uno de los sentimientos de sus personajes. Es, también, una parábola política que trata de la cuestión de los "desaparecidos" durante la dictadura argentina de los años setenta.

    Una canta, la otra no (Agnès Varda, 1977)

    La cineasta Agnès Varda escribe y dirige este potente manifiesto feminista y pro-abortista, en el que dos mujeres comparten a través de los años una amistad inquebrantable. Las seguimos en sus relaciones sentimentales, en sus luchas con pancarta y también en sus peores decisiones. Como es habitual en la filmografía de la cineasta, la historia de sus protagonistas es luminosa, pero está marcada por el sistema patriarcal. No estará entre los mejores musicales de la historia del cine, pero sí en nuestra selección personal.

    El día que me convertí en mujer (Marzieh Makhmalbaf, 2000)
    imagen de el día que me convertí en mujer
    Makhmalbaf Productions

    La visionaria directora iraní Marzieh Makhmalbaf firmó esta joya, estructurada en tres episodios que cuentan las historias de tres mujeres en diferentes etapas de la vida. Primero, una niña ante su noveno cumpleaños, el momento en que debe dejar atrás la infancia y asumir su rol como mujer. Segundo, una joven esposa que participa en una carrera de bicicletas para mujeres, en contra de los deseos de su familia. Y tercero, una anciana que quiere compensar años de represión.

    La trilogía de las hermanas (Margarethe von Trotta, 1979 - 1988)

    Aunque de forma involuntaria, la cineasta Margarethe von Trotta elaboró en una década tres películas que abordan la sororidad femenina y que han recibido la etiqueta de "The Sisters Trilogy". Son 'Sisters, or The Balance of Happiness' (1979), 'Las hermanas alemanas' (1981) y 'Amor y deseos' (1988), una trilogía fantástica para analizar las luchas feministas y el lugar de las mujeres en la historia reciente de Alemania.

    Thelma & Louise (Ridley Scott, 1992)

    La película feminista 'mainstream' por excelencia, y una maravillosa aventura de dos mujeres en busca de la libertad. Susan Sarandon y Geena Davis escapan de las tareas domésticas, los hombres sexistas y las realidades infelices para empezar a escribir su propia historia, y, de paso, decidir su propio final. Es una de las mejores películas de Ridley Scott, aunque a veces se nos olvide que es suya.

    Mujeres del siglo XX (Mike Mills, 2016)
    Annapurna Pictures

    Otro de los grandes alegatos femeninos del pasado año fue esta pequeña joya escrita y dirigida por Mike Mills, en la que tres mujeres de diferentes edades (Annette Bening, Elle Fanning, Greta Gerwig) conviven bajo el mismo techo en la California de los años 70. Sus reflexiones en voz alta sobre el amor, el sexo y la madurez no te dejarán indiferente.

    Born in flames (Lizzie Borden, 1983)

    Esta distopía ochentera de Lizzie Borden nos lleva a unos Estados Unidos dominados por un gobierno más socialista, pero que -como los anteriores- sigue ignorando a las minorías. Un grupo de mujeres intentará dar la vuelta a la situación. Una historia heredera de la segunda ola del feminismo, y una joya del séptimo arte que vale la pena revisitar. El feminismo será transversal o no será.

    Las amigas (Girlfriends) (Claudia Weill, 1978)
    girlfriends de claudia weill
    Warner Bros

    Mientras los críticos de la época solo tenían ojos para el Nuevo Hollywood representado por Francis Ford Coppola y Martin Scorsese, mujeres como Claudia Weill estaban dejando su huella en el cine con pocos medios y mucho talento. Esta película, que se llevó el Premio del Público en el Festival de Toronto, sigue a una insegura fotógrafa judía (Melanie Mayron) que se enfrenta al amor y el trabajo en la gran ciudad con su nueva compañera de piso. Sin duda, una de las mejores películas de los años 70.

    Sufragistas (Sarah Gavron, 2015)
    sufragistas
    Sufragistas

    El movimiento sufragista británico cobró vida en la gran pantalla con esta película de Sarah Gavron, protagonizada por Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff y Meryl Streep. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, un amplio grupo de mujeres se radicalizaron para conseguir más derechos para las mujeres en la época, incluido el derecho a voto. Esa fue la única manera en la que fueron escuchadas. Aunque salga relativamente poco, es una de las mejores películas de Meryl Streep.

    Quiero ser como Beckham (Gurinder Chadha, 2002)

    Pese a parecer una película que te encontrarías un sábado por la tarde en la sobremesa televisiva, esta película de Gurinder Chadha es todo un descubrimiento: tolerancia, respeto, diversidad, aceptación de la diferencia y, sobre todo, mujeres -femeninas, masculinas, qué más da- que están orgullosas de jugar al fútbol y tener como ídolo a David Beckham, y no a Kim Kardashian. Una de las mejores películas sobre fútbol, y tantas otras cosas más.

    Las horas (Stephen Daldry, 2002)
    Nicole Kidman en Las horas

    Ya la véis: ¿puede haber algo más feminista que Virginia Woolf? Esta película es, primero, un homenaje a toda su obra en tres diferentes niveles de narración, y, segundo, un alegato feminista en toda regla, donde los universos íntimos femeninos se exhiben con sensibilidad y complejidad como ya lo hizo Woolf en 'La señora Dalloway', eje central de este film de Stephen Daldry. Es, desde luego, una de las mejores películas de Nicole Kidman.

    Cómo eliminar a su jefe (Colin Higgins, 1980)

    "Working 9 to 5...". Este trío de mujeres insuperables -Jane Fonda, Lily Tomlin, Dolly Parton-, que aparecieron cogidas del brazo en una de las pasadas ediciones de los premios Emmy, firmaron una película que denunciaba el acoso laboral por parte de jefes misóginos. En la era del escándalo Weinstein y el movimiento #MeToo, parece más importante que nunca recodarlas.

    Una joven prometedora (Emerald Fennell, 2020)
    carey mulligan stars as "cassandra" in director emerald fennell’s promising young woman, a focus features release  credit courtesy of focus features
    Universal

    Vamos a estar hablando de este debut de Emerald Fennell durante mucho tiempo. La directora dio un golpe sobre la mesa en los Oscars de 2021, donde se llevó el premio a Mejor Guion Original, con esta vuelta de tuerca al 'rape & revenge'. Carey Mulligan interpreta a una mujer profundamente herida que quiere vengar la muerte de su mejor amiga a través de todos aquellos que fueron directa o indirectamente responsable de su muerte. El final de 'Una joven prometedora' no dejó pasmados.

    Orlando (Sally Potter, 1992)
    Getty Images

    La cineasta Sally Potter adapta la novela homónima de Virgina Woolf, un alegato feminista en un entorno fantástico que conquistó, entre otros, el Festival de Sitges de aquel año. Tilda Swinton interpreta a una ¿mujer? que atraviesa las fronteras del tiempo y el espacio, cambiando de género y apariencia, para reflexionar sobre el arte y la vida sumida en una constante melancolía. Una de las mejores películas de Tilda Swinton.

    Mulan (Barry Cook y Tony Bancroft, 1998)

    Se dice que 'Brave (Indomable)' fue la primera princesa Disney realmente feminista. Y sin duda es una joven fuerte e independiente, pero, ¿nadie se acuerda ya de Mulán? Ella sí fue una 'bad-ass': se corta la cabellera, roba la armadura de su padre, se alista en el ejército haciéndose pasar por un hombre y, al final, acaba salvando a toda China. A ver quién puede superar ese nivel de empoderamiento. Mulán es un icono feminista que aguanta el paso el tiempo.

    A question of silence (Marleen Gorris, 1982)

    Escrita y dirigida por Marleen Gorris, es un estudio de los comportamientos extremos y la violencia, pero sobre todo de cómo ha de reaccionar una mujer ante la constatación de una sociedad completamente machista. Uno de los alegatos feministas cinematográficos más desconocidos e interesantes de la historia.

    Las margaritas (Vera Chytilová, 1966)
    las margaritas
    Filmové Studio Barrandov

    Dos chicas jóvenes deciden algo importante: si en este mundo todo está corrupto, que ellas también lo estarán. Máxima establecida, lo que resulta es una de las mejores películas de Vera Chytilová, pura resistencia antisistema desde el seno de la adolescencia. Y eso que aún quedaban dos años para la Primavera de Praga. La cineasta checa nos ofreció un irreverente retrato de sus dos protagonistas a través de técnicas de cine experimental. Una de esas mejores películas alternativas de la historia del cine.

    Jennifer's Body (Karyn Kusama, 2009)
    Jennifer's Body Pelicula Feminista
    20th Century Studios

    Qué importante es encontrar a tu público. El de esta película de Karyn Kusama quizás todavía no existía en 2009, o quizás el márketing traicionero que le pusieron exhibiendo a Megan Fox medio desnuda no ayudó a encontrarlo. El caso es que este filme de terror es un inteligente retrato de la adolescencia femenina que no huye de las inseguridades, las contradicciones y los asuntos menstruales. Con guion de Diablo Cody y Amanda Seyfried como protagonista, 'Jennifer's Body' es una película feminista muy gamberra que merece un segundo visionado.

    Una rubia muy legal (Robert Luketic, 2001)

    Debajo de la apariencia de comedia tonta norteamericana, con una rubia protagonista y un enfoque a la audiencia más adolescente, esta película liderada por una estupenda Reese Witherspoon afronta temas muy serios: el acoso sexual, los prejuicios, el constante juicio social hacia el aspecto de las mujeres, el maltrato doméstico... Todo eso se condensa en una comedia romántica universitaria que no será la mejor película jamás rodada, pero aborda con inteligencia problemas que son el pan nuestro de cada día.

    Certain women: Vidas de mujer (Kelly Reichardt, 2016)
    Kristen Stewart en Certain women

    Kelly Reichardt es otra de las grandes cineastas contemporáneas, aunque no haya logrado pisar nunca las carteleras españolas hasta su reciente 'First Cow'. Con esta reciente película, construyó un mosaico de situaciones protagonizadas por mujeres en las que exponer lúcidas reflexiones sobre la feminidad, y contó en el reparto con Michelle Williams, Kristen Stewart y Laura Dern.

    Women without men (Shirin Neshat, 2009)

    Adaptación de la novela de la iraní Shahrnush Parsipur, esta película alemana de Shirin Neshat nos lleva al Irán de los años 50, momento en el que un Golpe de Estado desata el caos. Allí, cuatro mujeres se encontrarán en un refugio y lanzarán con su convivencia interesantes mensajes de sororidad en un entorno sin hombres. El papel de la mujer en esta época se revela aquí con toda su amargura, a la vez que se elabora un acertado retrato histórico.

    Persepolis (Marjane Satrapi, 2007)

    Marjane Satrapi dirige esta adaptación de su novela gráfica -basada, a su vez, en su propia vida- que se ha convertido en una de las películas de animación más rebeldes de este siglo. Al mismo tiempo que usa de telón de fondo la revolución islámica, Satrapi nos cuenta la historia de su infancia y adolescencia, en la que tuvo que convivir con la intolerancia y la represión mientras se declaraba fan absoluta del punk. ¿Una de las mejores películas de animación de la historia? Posiblemente.

    La sonrisa de mona lisa (Mike Newell, 2003)

    Esta película de Mike Newell reflexiona sobre el papel de la mujer en la California de los años 50 a través de una profesora de mente abierta (Julia Roberts) que consigue trabajo en una estreñida universidad femenina. El suyo es un feminismo muy pasado por la maquinaria 'mainstream' y destinado a una audiencia amplia, pero, vaya, ¿qué hay de malo en ello?

    Daughters of the dust (Julie Dash, 1991)

    Ambientada a principios del siglo XX en los últimos reductos de cultura africana de Estados Unidos, esta película -que parece haber caído en el olvido- es pura poesía visual a través de historias femeninas. Escrita y dirigida por Julie Dash, es una lección de historia y personalidad cinematográfica.

    Yentl (Barbra Streisand, 1983)
    MGM

    Puede que ya lo hayas olvidado, pero Barbra Streisand dirigió y protagonizó este célebre musical en los años 80 bajo las máximas de la represión femenina. Situada a principios del siglo XX, una joven se hace pasar por hombre para poder estudiar. Desde luego, una de las mejores películas de Barbra Streisand para descubrir, de nuevo, su inmenso talento.

    Roller Girls (Drew Barrymore, 2009)
    Roller derby, Roller sport, Footwear, Roller skating, Skating, Sports equipment, Quad skates, Tournament, Roller skates, Recreation,

    Es hora de reconocerle a Drew Barrymore que no solo es una actriz icónica, sino también una directora estupenda. Quedó demostrado en esta fabulosa comedia adolescente liderada por Elliot Page, que encuentra en el Roller Derby la vía de conocer mejor lo que quiere y quién es en realidad. Aunque hoy día no sabemos qué ha sido de Drew Barrymore, nos queda un legado fantástico del que esta película forma parte.

    La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997)

    Si de algo se caracteriza Hayao Miyazaki, además de sus alegatos medioambientales y su sensibilidad casi cósmica, es por construir personajes femeninos fuertes e independientes. Así es Nausicaa, así es Nicky, así es Sophie ('El castillo ambulante'), así es Ponyo, y así es sin duda la princesa Mononoke: una princesa lobo que lucha cuchillo en mano contra la destrucción de su hogar. Además, ¿sabes en qué puesto está en nuestro ranking de las mejores películas de Studio Ghibli?

    La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928)

    Cuando el cine tenía apenas tres décadas de vida, el cineasta Carl Theodor Dreyer se dedicaba a hacer obras de arte en movimiento que aún hoy, después de tantos avances y efectos especiales, sigue poniéndonos los pelos de punta. Su primer plano de una Maria Falconetti henchida de lágrimas es una imagen que difícilmente puede olvidarse, y muestra con esa sencillez una comprensión maravillosa del dolor de una mujer juzgada injustamente.

    Sweetie (Jane Campion, 1989)

    De nuevo Jane Campion aparece en esta lista para demostrar lo mucho que tiene que decir sobre las mujeres y su encaje en un mundo dominado por hombres. Fue su debut en el largometraje, y un estudio afilado sobre las relaciones humanas, las inseguridades y el amor.

    Tomates verdes fritos (Jon Avnet, 1991)

    Una de las mejores películas de los años 90, adaptación de la novela de Fannie Flag, nos lleva de nuevo a historias de mujeres, de amistad y amor, pero también de infelicidad, inseguridades y tristeza. Su retrato femenino llegó a una gran audiencia en Estados Unidos, demostrando que las historias de mujeres son las historias de todos.

    Una chica vuelve a casa sola de noche (Amy Lily Amirpour, 2014)
    una chica vuelve a casa sola de noche
    Black Light District

    ¿Una vampiresa que se pasea por las noches atrayendo a abusadores y chupándoles la sangre? Sí, esa maravilla existe y la filma Amy Lily Amirpour en su película más célebre y querida. La ambienta en la ciudad ficticia de Bad City con aires de western fantástico y vampírico, donde también hay tintes de romance y de terror. Y sin olvidarnos de la influencia del indie de Jim Jarmusch. Una mezcla de géneros para una película fascinante. Desde su estreno, uno de los mejores vampiros del cine.

    Meshes of the afternoon (Maya Deren, 1943)

    Este es un cortometraje pionero y sorprendente, realizado por una cineasta imprescindible, Maya Deren. En un momento de caos e incertidumbre, aún inmersos en la Segunda Guerra Mundial, la directora de origen ucraniano introdujo en su cine la experimentación, la ambigüedad, la fusión entre los sueños y la realidad, la subversión de las estructuras narrativas clásicas y, también, elementos feministas muy marcados.

    4 meses, 3 semanas, 2 días (Cristian Mungiu, 2007)
    4 meses, 3 semanas y 2 días
    4 meses, 3 semanas y 2 días

    Aclamada internacionalmente, esta película del rumano Cristian Mungiu muestra los horrores de los abortos clandestinos. Su historia se sitúa en la Rumanía de 1987, en un contexto histórico de represión bajo el régimen comunista de Ceaușescu, y ahí es donde dos amigas estudiantes, Otilia y Gabita, se apoyarán para llevar a cabo un aborto ilegal. Su retrato tanto histórico como íntimo es apabullante. Es una de las mejores películas europeas del siglo XXI.

    El color púrpura (Steven Spielberg 1985)

    Esta rara avis en la filmografía de Steven Spielberg fue un intento del joven cineasta de poner algo de "seriedad" en su cine. De drama realista, digamos. Y aunque no es su terreno, el talento es el talento: realizó una adaptación de la novela de Alice Walker tan emotiva como desgarradora. Al final, once nominaciones a los Oscar demostraron que algo había hecho bien, que su talento era y es, sin duda, poliédrico. Es, para algunos, una de las mejores películas de Steven Spielberg.

    Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)

    Algo que siempre ha caracterizado a Pedro Almodóvar es su habilidad para retratar la psique femenina. Su gusto por las historias de mujeres. Esta película, una de las más célebres de su filmografía, no es una excepción: la pérdida, el dolor, los recuerdos y la soledad de expanden en la soberbia interpretación de Cecilia Roth. Podríamos haber incluido otras, muchas, pero dejemos a esta como representante de las mejores películas de Pedro Almodóvar.

    Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000)

    Julia Roberts se llevó el Oscar a Mejor Actriz con este fantástico papel de una madre soltera dispuesta a todos por sus convicciones, por hacer lo correcto, por ayudar a los que más lo necesitan. Dirigida por Steven Soderbergh, es una aventura externa e interna de la mano de una mujer a la que le sobre el coraje por todas partes. Es, claro, una de las mejores películas de Julia Roberts.

    The piano (Jane Campion, 1993)

    Jane Campion, otra de las grandes mujeres directoras de la historia, no se quedó atrás en sus alegatos feministas, que ejerció siempre desde la más interesante ambigüedad y complejidad. Esta película protagonizada por Holly Hunter y Harvey Keitel indaga en el deseo y los impulsos sexuales desde el más contenido silencio. Es, claro, una de las mejores películas de Harvey Keitel.

    Tootsie (Sydney Pollack, 1982)

    Una de las más divertidas denuncias cinematográficas contra el acoso laboral de la mano de Sydney Pollack. Al final, que Dustin Hoffman se vista de mujer para conseguir un papel en televisión y viva en carne propia la misoginia imperante, nos deja un mensaje importantísimo: señores del mundo, muestren empatía por esta situación. Porque no es fácil ni agradable. Una de las mejores películas de Dustin Hoffman.

    Publicidad - Sigue leyendo debajo