La demografía histórica en las aulas de Educación Secundaria. Sus límites y posibilidades a partir del estudio de fuentes primarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5759

Palabras clave:

reino de Granada, Edad Moderna, demografía, fuentes históricas, didáctica

Resumen

El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-metodológico para el diseño de propuestas didácticas en Educación Secundaria sobre la población del reino de Granada en la Edad Moderna. El reto es que el profesorado cuente con recursos sobre las fuentes demográficas más importantes que surgieron en el marco del proceso histórico que vivió el Reino tras la conquista de Granada, la posterior expulsión de los moriscos, y subsiguientes repoblaciones, hasta llegar al siglo XVIII. Para ello, se plantea una incursión en el sistema de archivos (Archivo Histórico de Simancas, Archivo Histórico Provincial de Granada/ Archivos Históricos Municipales) y el trabajo con fuentes demográficas de carácter primario tales como: las averiguaciones de alcabalas, los Libros de Apeo y Repartimientos, las llamadas Visitas, los Libros de los Cabezas de Casas del Catastro del Marqués de la Ensenada o el Censo de Floridablanca.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Abellán, J. (1984). Propiedad y usos de la tierra en el Marquesado del Cenete. Universidad de Granada.

Barrios Aguilera, M. y Birriel Salcedo, M. M. (1986). La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los moriscos: fuentes y bibliografía para su estudio: estado de la cuestión. Grupo de Autores Unidos.

Birriel Salcedo, M. M. (1987). La repoblación de la tierra de Almuñécar después de la expulsión de los moriscos. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Birriel Salcedo, M. M. (1989). La tierra de Almuñécar en tiempos de Felipe II. Universidad de Granada.

Birriel Salcedo, M. M. (1990). Datos sobre los oficios moriscos en la costa de Granda 1571. En A. Temimi (ed.), Métiers, vie religieuse et problematiques d'histoire morisque, Zaghouan (pp. 43-49). Chantal de la Véronne.

Birriel Salcedo, M. M. (2005). Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar. En A. L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe Muñoz y F. Sánchez-Montes González (coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares (pp. 591-604). Universidad de Granada.

Birriel Salcedo, M. M. (2019). Ellas gobiernan la casa. Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, 57-82.

Camarero Bullón, C. (2002). Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal el Catastro de Ensenada, 1749-1756. En I. Durán Boo y C. Camarero Bullón (coords), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756 (pp.113-388). Ministerio de Hacienda.

Casey, J., y Vincent, B. (1987). Casa y familia en Granada. En P. Vilar, La familia en la España mediterránea, ss. XV-XIX (pp. 172-211). Crítica.

Castellano Castellano, J.L. (2011). El Siglo de las Luces. Agricultura y Sociedad Motrileña. Ayuntamiento de Motril.

Cruz Cárdenas, S. (2019). Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, 41-56.

Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Grao.

Felices de la Fuente, M. M. y Chaparro Sáinz, Á. (2020). Pensar históricamente a través del uso de fuentes primarias. Un estudio en la formación inicial del profesorado. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (Coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 95-107). Universidad de Granada.

Ferrer Rodríguez, A. (1976). El paisaje agrario de Alhama de Granada en el siglo XVIII. Universidad de Granada.

García del Moral Garrido, M. T. (2017). Metodología para la explicación de la toponimia en el aula. En J. F. García Pérez y M. J. Ortega Chinchilla (coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario (pp. 347-385). Círculo Rojo.

García González, F. y Maldonado Cid, D. (2019). Bajo el mismo techo. Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen, Chronica Nova, 45, 131-163.

García Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas específicas, 14, 71-85.

Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Sílex.

Graund, J. (1662). Natural and political observations, mentioned in a following index, and made upon the Bills of Mortality. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Editor: John Martyn 1676.

Guillard, A. (1835). Éléments de statistique humaine ou démographie comparée, París, Les éditions de l’Ined (Edition en fac-similé présentée par Jean-Marc Rohrbasser et Jacques Véron), 2013.

Kintana Goiriena, J. (2016). Censos históricos y datos demográficos del pasado como patrimonio (y recurso didáctico): una primera aproximación. En S. Molina, A. Escribano y J. Díaz (Eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 168-184). Editum.

Maldonado Cid, D. (2019). Mujeres al frente del hogar: familia y desigualdad en el sur de la Intendencia de Granada a fines del Antiguo Régimen. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 39, 189-218.

Martínez López, J. M. y Ponce Molina, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El Patrimonio documental: los libros de Apeo/Repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Fernández, J.A. Molina Ruiz, y P. Moreno Benito (coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp475-488). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Molina Carrión, F. (2016). ¿Pueden ser los censos y catastros del s. XVIII un instrumento didáctico? Experiencias didácticas en Historia Moderna en la práctica docente. En F. García González, C. J. Gómez Carrasco, y R. Rodríguez Pérez (eds.), La Edad Moderna en Educación Secundaria. Experiencias de investigación (pp. 67-86). Universidad de Murcia.

Ortega Chinchilla, M. J. (2021). La ciudad representada como recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Los croquis del Catastro de Ensenada. En I, Aznar Díaz, M. P. Cáceres Reche, J. A. Marín Marín y A. H. Moreno Guerrero (Eds.), Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID 19 (pp. 141-155). Dykinson.

Ortega Chinchilla, M. J., Ruiz Álvarez, R., Moral Montero, E. y Birriel Salcedo, M. M. (2020). De lejos y de cerca. Las Gentes que repoblaron el reino de Granada. En R. Ruiz Álvarez y E. Moral Montero (eds.), Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana (pp. 109-146). Universidad de Granada.

Pagés Blanch, J. (2022). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), pp. 67-91. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3884

Pedraza Serrano, J. R. (2016). El estudio demográfico local un constante y competencial recurso didáctico. En L. Alanís Falantes, J. Almuedo Palma, G. de Oliveira Neves, R. Iglesias Pascual y B. Pedregal Mateos (coords.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje (pp. 389-405). Asociación de Geógrafos Españoles: Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Universidad Pablo de Olavide.

Pérez García, J. M. (1990). La historiografía en Demografía Histórica española durante la Edad Moderna: un estado de la cuestión. Manuscrits, 8, 41-70.

Rey Castelao, O. (2021). El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna. Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Alemán, I. (2003). La población de Málaga en el siglo XVII. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

Rubio Muñoz, F. (2020). Cronistas y papeles: el patrimonio documental medieval y moderno y la didáctica de la historia. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 464-479). Universidad de Granada.

Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J. (2021). Granada y Almería en El Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía. Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 79-110. http://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244

Sánchez-Montes González, F. (2019). La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna. Chronica nova, 45, 19-37.

Sánchez-Montes González, F (2020). “Es gente casi sin número los que vienen de Castilla, la Mancha y Extremadura...” un apunte a los movimientos de población en la Andalucía de la Edad Moderna. En R. Ruiz Álvarez y E. Moral Montero (eds.), Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana (pp. 85-108). Universidad de Granada.

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados, 14, pp. 1-23.

Sanz Sampelayo, J. F. (1980). Granada en el siglo XVIII. Diputación Provincial de Granada.

Sanz Sampelayo, J. F. (1989). Un estudio demográfico para fines del siglo XVIII. El Censo de Floridablanca y la provincia de Granada. Chronica nova, 17, 307-334.

Sanz Sampelayo, J. F. (2000). Población y territorio. En M. Barrios Aguilera y R. G. Peinado Santaella (coords.), Historia del reino de Granada, 3 (pp. 333-362). Universidad de Granada.

Serrat Antolí, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, 27-36.

Villegas Molina, F. (1975). El Valle de Lecrín. Universidad de Granada.

Vincent, B. (1995). La repoblación del Reino de Granada (1570-1580): el origen de los repobladores. En F. Andújar Castillo y M. Barrios Aguilera (eds.), Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630): estudios sobre repoblación (pp. 45-56). Instituto de Estudios Almerienses.

Descargas

Publicado

27-03-2024

Cómo citar

Ruiz Álvarez, R., & Ortega Chinchilla, M. J. (2024). La demografía histórica en las aulas de Educación Secundaria. Sus límites y posibilidades a partir del estudio de fuentes primarias. Contextos Educativos. Revista De Educación, (33), 73–89. https://doi.org/10.18172/con.5759