Historia de la Ciencia

John Dalton, el científico que veía el mundo de distinto color

Conocido básicamente por ser el primero en describir el daltonismo, una alteración de la visión que afecta a la capacidad de distinguir los colores, un problema que él mismo padecía, John Dalton destacó también en muchos otros ámbitos científicos como la Meteorología y las Ciencias Naturales. Dalton es asimismo el creador de la teoría atómica en la que se basa la Física moderna.

Retrato de John Dalton realizado en 1835 y expuesto en la Galería Nacional de retratos de Londres.

Foto: PD

John Dalton fue un hombre polifacético: naturalista, químico, matemático y meteorólogo. Además de ser considerado el creador de la teoría atómica moderna, en la que describió las características de los elementos y de los átomos que conforman la materia, Dalton, que nació en la localidad de Eaglesfield (Inglaterra) el 6 de septiembre de 1766, ha pasado a la historia por ser el primero en describir un extraño problema que posteriormente sería bautizado con su nombre, el daltonismo, y que consiste en la incapacidad de ver ciertos colores, una alteración (que curiosamente afecta al 8% de hombres y tan solo al 0,5% de mujeres) que el mismo científico padecía y de la cual en un principio era desconocedor.

 

Y es que, en efecto, John Dalton lógicamente nunca pensó que su visión fuera diferente a la del resto hasta que durante el otoño de 1792 observó el color de la flor de un geranio por la noche, a la luz de las velas. Con la luz diurna, el color de aquella flor le hubiera parecido azul (a pesar de que, en realidad, era rosa), pero viéndolo de ese modo, el color de la flor le pareció claramente rojo. "Aunque no tenía dudas de que tal cambio de color sería igual a todos, solicité a algunos de mis amigos que observaran el fenómeno; sorprendiéndome que todos estaban de acuerdo en que el color no era sustancialmente diferente de lo que era a la luz del día, excepto en el caso de mi hermano, quien percibió el mismo cambio de color que yo", escribiría en 1794. Así, tras descubrir que su visión, al igual que la de su hermano, era sustancialmente diferente a la de los demás, Dalton se embarcó en una larga investigación que culminaría con la identificación de esta patología.

Sed de conocimientos

John Dalton pertenecía a una familia cuáquera tan pobre que sus padres no podían permitirse escolarizar a sus cuatro hijos. Pero los niños, sin embargo, recibieron una somera educación en una escuela cuáquera. Asimismo, para ayudar a la economía familiar, John aprendió a ganarse la vida desde muy joven trabajando en el campo y en la pequeña tienda familiar. Pero las muchas horas que tenía que dedicar al trabajo no impidieron que se convirtiese en un aplicado estudiante autodidacta sediento de nuevos conocimientos, tanto que con apenas doce años, el precoz John ya daba clases particulares a otros niños. Un cuáquero rico llamado Elihu Robinson supo ver el potencial del muchacho y le apoyó incondicionalmente en sus estudios de matemáticas y sobre todo de meteorología. Dalton pudo abrir una escuela en su ciudad natal, aunque finalmente los problemas económicos hicieron que se viese obligado a cerrarla y volver al campo a trabajar con su tío.

Las muchas horas que Dalton tenía que dedicar al trabajo no impidieron que se convirtiese en un aplicado estudiante autodidacta hambriento de nuevos conocimientos.

Litografía de John Dalton realizada en fecha desconocida.

Foto: Cordon Press

En 1781, John Dalton se unió a su hermano mayor como asistente de su primo George Bewley en una escuela cuáquera de la localidad de Kendall. Cuando Bewley se retiró, los hermanos estuvieron en disposición de abrir su propia escuela, donde los alumnos podían aprender inglés, latín, griego y francés, además de ciertos temas relacionados específicamente con las matemáticas y otras ciencias. En aquella época John Dalton conoció a John Gough, que padecía de ceguera y era hijo de un rico comerciante. Dalton y Gough entablaron una gran amistad y este acabaría convirtiéndose en su nuevo mentor. Bajo su batuta, el joven Dalton aprendió idiomas, Óptica, y también profundizó en sus conocimientos matemáticos y se interesó por la Neumática (una rama de la mecánica), la Astronomía y la Geografía.En 1787 Dalton empezó a impartir conferencias e intentó vender los once volúmenes de su colección de botánica a un museo cercano.

Artículo recomendado

Fidel Pagés

Fidel Pagés, el médico militar que inventó la anestesia epidural

Leer artículo

Primeros indicios

Hay una curiosa anécdota que cuenta que un día, en 1792, cuando tenía 26 años, Dalton le hizo un regalo a su madre: unas medias que él creía azules, pero que en realidad eran moradas. La mujer, al ver el llamativo color de la prenda, que entonces no se consideraba apropiado para una puritana mujer cuáquera, preguntó sorprendida a su hijo por el motivo que le impulsó a escoger aquel color. Ese sería el primer aviso que alertó al joven de que algo no funcionaba correctamente. Poco después, Dalton llevaría a cabo su experimento con la flor de geranio y se dio cuenta de que tanto él como su hermano sufrían de un problema con la visión de ciertos colores.

En 1792, Dalton le regaló a su madre unas medias que él creía azules, pero que en realidad eran moradas, un color que no se consideraba apropiado para una mujer cuáquera.

Test de Ishihara para detectar el daltonismo. ¿Es capaz de distinguir el número que aparece en la imagen?

Foto: PD

Finalmente, en 1793 Dalton se trasladó a Manchester tras aceptar un puesto como profesor de Física y Matemáticas en el New College, cuyo renombre rivalizaba por aquel entonces con el de las prestigiosas universidades de Oxford y Cambridge. Inmediatamente se hizo socio de la Biblioteca de Manchester y de la Sociedad Literaria y Filosófica de las que, con el tiempo, llegaría a ser secretario y presidente. Ese mismo año Dalton publicó su primer libro, Observaciones y ensayos meteorológicos, donde defendía la tesis de que el aire no es una combinación química, sino una mezcla meramente física de gases.

Artículo recomendado

Hua Tuo en un retrato en tiempos de la dinastía Qing.

Hua Tuo, el médico chino que usó anestesia hace 1.800 años

Leer artículo

Un problema con los colores

Durante su estancia en Manchester, Dalton continuó con sus estudios botánicos, que le obligaban a prestar una especial atención a los colores. Sobre este tema Dalton afirmó: "Con respecto a los colores que eran blancos, amarillos o verdes, convine fácilmente que era el término apropiado. Sin embargo, azul, morado, rosa y carmesí me parecían bastante menos distinguibles, siendo, de acuerdo con mi idea, todos ellos similares al azul". En realidad, para Dalton, su "problema" con los colores era un misterio y para lograr dilucidarlo lo comentaba con sus amigos y alumnos con la vaga esperanza de encontrar a otras personas que presentasen un problema de visión similar al suyo y al de su hermano. Al final conoció a una familia en la que todos los hijos varones padecían esta afección. Dalton declaró: "Ellos, como todos los demás, no eran conscientes de que realmente veían colores diferentes a los de otras personas, pero pensaban que había una gran complejidad en los nombres atribuidos a algunos colores en particular".

Para Dalton, su "problema" con los colores era un misterio y para lograr dilucidarlo lo comentaba con sus amigos y alumnos con la vaga esperanza de encontrar a otras personas que presentasen un problema de visión similar

La visión "normal" (izda.) difiere extraordinariamente de la visión de una persona con diferentes tipos de daltonismo.

Foto: iStock

Fruto de sus constantes investigaciones sobre el color, Dalton publicó Hechos extraordinarios relacionados con la visión de los colores (1794), un trabajo en el que afirmaba que las deficiencias en la percepción del color se deben a una anomalía en el humor vítreo (el líquido gelatinoso que mantiene la forma del globo ocular) y que probablemente el suyo tenía que ser azul ya que veía todo lo que le rodeaba a través de un filtro de ese mismo color. Aquella era la primera vez que se describía un tipo de ceguera para determinados colores que padecían algunas personas. Pero a pesar de los avances realizados por Dalton, sus teorías no encontraron apoyo entre sus colegas científicos. Finalmente, para intentar probar la veracidad de su teoría, Dalton tomó una drástica decisión: dio instrucciones a su médico personal, Joseph Ransome, para que, tras su muerte, realizara un análisis exhaustivo de sus ojos.

Artículo recomendado

00016151

Alois Alzheimer, el neuropsiquiatra que descubrió la demencia que lleva su nombre

Leer artículo

Los ojos de Dalton

De este modo, tras la muerte de John Dalton, el 27 de julio de 1844, Ransome seccionó el globo ocular del científico tal como este le había solicitado en vida y derramó su contenido sobre una lupa. Para su sorpresa comprobó que el humor vítreo de Dalton era igual de transparente que el del resto de los mortales. Aquello le hizo pensar al médico que el problema podía radicar en el nervio óptico y en la manera en cómo el cerebro interpreta los colores.

Tras seccionar el globo ocular de Dalton, Ransome, para su sorpresa, comprobó que su humor vítreso era igual de transparente que el del resto de los mortales.

El daltonismo consiste en la incapacidad para ver la diferencia entre ciertos colores.

Foto: iStock

Los globos oculares de Dalton se conservaron en un recipiente en The Manchester Literary & Philosophical Society hasta que mucho después, en 1995, un equipo de biólogos moleculares de la Universidad de Cambridge solicitó permiso para tomar una muestra de la retina del científico difunto para extraer y amplificar el ADN. Los resultados del análisis, que fueron publicados en la revista Science, demostraron que Dalton carecía de los fotorreceptores retinianos del color verde, es decir, Dalton sufría un tipo de daltonismo conocido como deuteranopia (una afección ocular en la que los conos de la retina responsables de la recepción de luz con longitud de onda correspondiente al color verde están ausentes o no son funcionales). De hecho, existen tres tipos de daltonismo: la deuteranopia que padecía Dalton, la protanopia, en la que ocurre lo mismo pero con el color rojo, y la tritanopia, con el color azul. Asimismo existe un tipo de daltonismo más grave, la acromatopsia, que solamente permite ver una escala de grises.

Artículo recomendado

edward-jenner padre vacunas

Edward Jenner, el creador de las vacunas

Leer artículo

A lo largo de su existencia, y a pesar del prestigio, de la fama y de los honores recibidos por sus logros científicos en diversos campos, Dalton vivió de manera sencilla y austera, manteniendo unos hábitos de vida acordes con su fe cuáquera. Soltero y con muy pocos amigos, Dalton dedicó toda su vida a la búsqueda del conocimiento e intentó dar respuestas a algunos complejos problemas científicos. Pero a pesar de su carácter reservado, Dalton fue un hombre querido. En su funeral, celebrado en el Ayuntamiento de Manchester, se congregaron más de 40.000 personas, y en su cortejo fúnebre estuvieron representantes de los principales organismos cívicos, comerciales y científicos de la ciudad que fue su hogar durante tantos años.