Modernismo catalán

Antoni Gaudí, el gran arquitecto de Barcelona

El 10 de junio de 1926, un tranvía atropelló mortalmente a Antoni Gaudí, considerado uno de los grandes genios de la arquitectura. Su legado comprende monumentos emblemáticos en muchos lugares, sobre todo en Barcelona, como La Pedrera, la casa Batlló o la Sagrada Familia, uno de los edificios más visitados del mundo.

Retrato de Gaudí en 1878

Retrato de Gaudí en 1878

Retrato de Gaudí en 1878

Foto: CC

"Yo tengo esa calidad de sentir, de ver el espacio porque soy hijo de calderero. El calderero es un hombre que de una superficie hace un volumen; ve el espacio antes de empezar a trabajar". Esta es una de las muchas frases célebres de Antoni Gaudí antes de que un tranvía, de camino a la Sagrada Familia, lo atropellara y muriera el 10 de junio de 1926 en el barcelonés Hospital de la Santa Creu.

 

Aunque no está claro dónde nació Antoni Gaudí –tal vez en Reus o Riudoms–, sus orígenes familiares están en el sur de Francia, desde donde uno de sus antepasados, Joan Gaudí, un vendedor ambulante, cruzó a Catalunya en el siglo XVII. Hijo de caldereros, el pequeño Antoni tuvo una infancia marcada por una delicada salud que lo obligó a pasar largas temporadas de reposo en el mas de Riudoms, también conocido por mas de la Calderera, la casa familiar. Durante estas temporadas de descanso, a Gaudí le gustaba contemplar la Naturaleza a la que consideraba su gran maestra y transmisora de conocimientos. Para combatir el reumatismo, Gaudí se hizo vegetariano y un ferviente seguidor de las teorías higienistas del médico y sacerdote alemán Sebastian Kneipp.

Artículo recomendado

Los colosos de Memnón, situados ante el templo funerario de Amenhotep III en Tebas Oeste. 

Ser arquitecto del faraón, un título poco reconocido en el Antiguo Egipto

Leer artículo

Primeras obras

Gaudí estudió con Francesc Berenguer, padre del que sería unos de sus más grandes colaboradores, y posteriormente ingresó en los Escolapios donde destacó en la asignatura de dibujo. En 1868 se trasladó a Barcelona donde finalizó el bachillerato en el Convento del Carmen. En 1874, tras ser aceptado en la Escuela de Arquitectura, Gaudí empezó a alternar sus estudios con colaboraciones con arquitectos tan famosos como Josep Fontserè, Francisco de Paula del Villar y, sobre todo, Joan Martorell,que fue su principal mentor. El día de su graduación, y visto el expediente y el interés demostrado por el propio Gaudí, Elies Rogent, director de la escuela llegó a decir: "Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá".

"Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá", dijo de Gaudí Elies Rogent el día de su graduación

Gaudí empezó a adquirir fama como arquitecto tras recibir su primer encargo, la casa Vicens, un edificio modernista que erigió entre 1883 y 1888. En la Exposición Universal de París de 1878, Gaudí había impresionado al industrial catalán Eusebi Güell con una vitrina de diseño modernista para la guantería Comella. Éste, cuando regresó a Barcelona, contactó con el arquitecto con quien inició una larga amistad, además de un fructífero mecenazgo gracias al cual se edificaron los pabellones Güell, construidos entre 1883 y 1887; el palacio Güell, entre 1886 y 1890; las bodegas Güell, entre 1895 y 1901; la cripta de la Colonia Güell, entre 1898 y 1914, y el parque Güell, entre 1900 y 1914. La amistad con Eusebi Güell relacionó a Gaudí con el marqués de Comillas para el que construyó la villa El Capricho, en la población cántabra de Comillas, entre 1883 y 1885.

Artículo recomendado

Dalí y Gala en 1955

Salvador Dalí, el gran genio del surrealismo

Leer artículo

En 1877, Emilio Sala Cortés (uno de los profesores de arquitectura de Gaudí) construyó el edificio que en un futuro se convertiría en la casa Batlló. En 1903, Josep Batlló y Casanovas, un industrial textil propietario de varias fábricas en Barcelona y destacado hombre de negocios, adquirió el edificio y para su remodelación contactó con Gaudí, a quien dio completa libertad para realizar las obras. Gaudí cambió la fachada, amplió el patio de luces e hizo de su interior una autentica obra de arte.

Tras una serie de desgracias, Gaudí se dedicó en cuerpo y alma a la gran obra de su vida, la construcción de la Sagrada Familia

La Pedrera y la Sagrada Familia

Entre 1906 y 1910, Pedro Milá y Camps, abogado, industrial y político, y Roser Segimon, que formaba parte de la emergente burguesía barcelonesa, encargaron a Gaudí la construcción de la casa Milà, que hoy se conoce como La Pedrera. Este edificio pertenece a su etapa naturalista; Gaudí se inspiró para su construcción en las formas orgánicas de la Naturaleza y también proporcionó al diseño cierta dosis de barroquismo.

El 3 de noviembre de 1883, Gaudí aceptó hacerse cargo de las obras del templo expiatorio de la Sagrada Familia, iniciadas el 19 de marzo de 1882 por Francisco de Paula Villar. Gaudí modificó totalmente el proyecto inicial, pero no sería hasta 1915 cuando el templo se convirtió en su obra cumbre, la más conocida y admirada en todo el mundo. Durante esa época, Gaudí sufrió varias desgracias. En 1912 murió su sobrina Rosa; en 1914 falleció su principal colaborador, Francisco Berenguer; en 1915, una grave crisis económica casi paralizó las obras; en 1916 murió su amigo José Torras y Bages, obispo de Vic; en 1918 falleció su amigo y mecenas, Eusebi Güell... Refugiado en su trabajo,Gaudí confesó a sus colaboradores: "Mis grandes amigos están muertos; no tengo familia, ni clientes, ni fortuna, ni nada. Así puedo entregarme totalmente al templo."

qpx-113085609

qpx-113085609

La Sagrada Familia, la obra maestra de Gaudí, terminará de construirse en 2026.

Tal fue su dedicación a la "catedral de los pobres", como se conoce popularmente a la Sagrada Familia, que Gaudí llegó a pedir limosna para poder financiar las obras. También se refugió en su profunda religiosidad cuando su propuesta de matrimonio a Josefa Moreu, una maestra de la Cooperativa Mataronense, fue rechazada en 1884. Gaudí sufrió una gran transformación y pasó de ser considerado un "dandy" a vestir trajes baratos, comer frugalmente y desatender su aspecto. Su apariencia descuidada llegó hasta tal punto, que el día de su muerte, el 10 de junio de 1926, fue confundido con un mendigo cuando fue atropellado por un tranvía en la Gran Vía de les Corts Catalanes de Barcelona. Al ir indocumentado no fue socorrido de inmediato hasta que la guardia civil lo trasladó al Hospital de la Santa Creu, donde fue reconocido por un capellán de la Sagrada Familia, pero ya era demasiado tarde para salvarle la vida y murió a los 73 años de edad, en la plenitud de su carrera. Gaudí fue enterrado el 12 de junio de 1926 en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia, en presencia de una enorme multitud que se congregó para despedir a quien se ya se había convertido en un arquitecto universal.