(PDF) El movimiento feminista en los años 70 a través del cine documental: el caso de la traducción al español de Feminists: what were they thinking? | Margarita Savchenkova - Academia.edu
ISBN: 978-84-09-15397-8 El movimiento feminista en los años 70 a través del cine documental: el caso de la traducción al español de Feminists: what were they thinking? Margarita Savchenkova Universidad de Salamanca El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña margsav@usal.es Resumen para el voice-over se diferencia mucho del de los subtítulos, especialmente, en Feminists: what were they thinking? el enfoque al movimiento y sus valores. es un documental sobre el movimiento feminista de los años 70 del siglo pasa- do, estrenado en octubre de 2018 en la Palabras clave plataforma Netflix. La edición españo- Cine documental, Traducción audiovi- la de Harper’s Bazaar lo calificó como sual, Traductología, Feminismo, Netflix. «una de las producciones originales de Netflix más esperadas –y necesarias– del otoño». La versión en castellano está disponible con voces superpuestas (voice-over), como muchos otros do- cumentales traducidos a este idioma, y subtítulos. La película será de gran in- terés para todos los que se dedican a los estudios de género, pero su temá- tica no es lo único que llama la aten- ción: si nos fijamos en la traducción al español, veremos que el texto usado 126 ISBN: 978-84-09-15397-8 1. Introducción Feminists: what were they thinking? (Retratos del feminismo) es un documental estadounidense sobre el movimiento feminista de los años 70 del siglo pasado, dirigi- do por Johanna Demetrakas y estrenado en octubre de 2018 en la plataforma Netflix. La edición española de Harper’s Bazaar lo calificó como «una de las producciones ori- ginales de Netflix más esperadas –y necesarias– del otoño1» . La versión en castellano está disponible con voces superpuestas (voice-over), como muchos otros documenta- les traducidos a este idioma, y con subtítulos, una opción ideal para los que prefieran escuchar el audio original en inglés. La película cuenta con la participación de varias representantes de la segunda ola del feminismo en los Estados Unidos que comparten su experiencia de la lucha contra la desigualdad y reflexionan sobre distintos aspectos del movimiento feminista y de la El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña vida de una mujer. En las entrevistas se aborda una serie de problemas: desde la edu- cación y la legalización del aborto hasta la homosexualidad y la feminindad. A lo largo del documental surgen temas bastante polémicos que no solo se vinculan al contexto de los años 70, sino que también se proyectan a la sociedad actual. La película puede ser de interés para todos los que se dedican a los estudios de género, pero su temática no es lo único que llama la atención: si nos fijamos en la tra- ducción al español, veremos que el texto usado para el voice-over se diferencia mucho del de los subtítulos. En realidad, no es algo sorprendente, ya que rara vez estas dos traducciones se llevan a cabo por el mismo profesional y, además, durante la produc- ción el texto suele sufrir bastantes cambios que no dependen del traductor. Sin embargo, en el caso de Feminists: what were they thinking? debemos tener en cuenta un detalle importante: en la modalidad voice-over el traductor de diálogo es un hombre, mientras que los subtítulos se elaboran por una mujer. No hubiéramos dado tanta importancia a este hecho, si se tratara de un documental de otra temáti- ca. Aquí estamos ante una película de contenido feminista y será interesante revisar si tiene importancia el género del traductor a la hora de traducir sobre el feminismo, si la pertenencia al género influye a las decisiones que se toman respecto al texto de llegada y cómo podemos valorar esta influencia. En el presente estudio analizaremos cómo los traductores españoles actuaron ante el discurso feminista en la película Feminists: what were they thinking?, cómo trabajaron con el texto meta a nivel léxico-semántico y qué técnicas de traducción 1 Martínez, Inés. 2018. “‘Retratos del feminismo’: siete lecciones que aprendimos del último ‘hit’ de Ne- tflix.” https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a25223165/netflix-retratos-feminismo-do- cumental-2018/. 127 ISBN: 978-84-09-15397-8 aplicaron. Haremos un análisis comparativo entre la traducción de los subtítulos y la de fragmentos de la película grabados con voces superpuestas teniendo presente el hecho de que sus autores son de diferentes sexos. En total, hemos recopilado setenta y ocho ejemplos de la traducción relacionados con el tema feminista, pero para este artículo hemos seleccionado seis fragmentos que, a nuestro juicio, mejor ilustran el trabajo de los traductores. Prestaremos atención a dos aspectos relacionados con el discurso feminista y los agruparemos de la siguiente forma: 1) reflexiones sobre el movimiento y el feminismo en general: en este apartado analizaremos la traducción de unidades léxicas asociadas con la lucha de mujeres por sus derechos; 2) el cuerpo y la personalidad femenina: aquí hablaremos sobre todo lo relacionado con la apariencia física de una mujer, su carácter y su comportamiento. El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña 2. Feminists: what were they thinking? Como objeto de estu- dio 2.1 El documental: sus personajes principales y el argu- mento El documental gira en torno a Emergence, un libro de fotografías de Cynthia Ma- cAdams, en el que retrató a las feministas de la época de la segunda ola del feminismo. En 2017, cuarenta años después de que el libro vio la luz, la Galería Steven Kasher en Nueva York hizo una exposición de estos retratos. A su inauguración acudieron tan- to la propia Cynthia MacAdams y Johanna Demetrakas, la directora del documental, como muchas mujeres que salían en las fotos publicadas en Emergence. A la exposición también vino Kate Millet, que falleció unos meses después del evento. Esta activista clave de la segunda ola del feminismo aparece en el libro como modelo y redactora del prólogo. Johanna Demetrakas nos abre el mundo del feminismo de los años 70 a través de los testimonios de sus representantes, conocidas por el público en mayor o menor medida. Todas estas mujeres miran sus fotos publicadas en Emergence y reflexionan sobre la vida de una mujer en aquella época. A lo largo de la película abordan temáticas muy amplias como la desigualdad, la infancia, la educación, la familia, las relaciones, la maternidad, el machismo, el aborto clandestino, la Iglesia. Hablan del movimiento feminista de los años 70, la lucha por los derechos, el trabajo, el arte, la guerra, la ho- mosexualidad, el cuerpo femenino y el racismo. El documental cuenta con entrevistas de 16 representantes de la segunda ola 128 ISBN: 978-84-09-15397-8 del feminismo. y abarca a las mujeres de distintas profesiones. En la película salen las actrices Jane Fonda y Sally Kirkland, que relatan el período de su niñez, y Lily Tomlin, que comparte con el espectador episodios de machismo que ha vivido. Las artistas Judy Chicago, Meredith Monk, Laurie Anderson y la poeta Anne Waldman analizan la dificultad de ser una mujer en el mundo artístico. Michelle Phillips, la cantante de The Mamas and The Papas, y Phyllis Chesler, la escritora, recuerdan sus matrimonios. En Feminists: what were they thinking? Johanna Demetrakas crea un puente en- tre las representantes del feminismo de los 70 y las de nuestros tiempos. En pleno auge del movimiento Me Too intenta mostrar lo mucho que han logrado las mujeres en estos 40 años y lo mucho que todavía queda por conseguir para llegar a la igualdad. En los últimos minutos del documental algunas de las participantes del proyecto llaman a seguir con el movimiento feminista y a unirse a él. El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña 2.2 Netflix y la distribución de la película Netflix se interesó en el proyecto y lo lanzó en varios idiomas el 12 de octubre de 2018. Desde hace tiempo ofrece un documental sobre el nacimiento del movimiento feminista She’s beautiful when she is angry y en esta ocasión apostó por el trabajo de Johanna Demetrakas. En octubre de 2018 la plataforma contaba con más de 137 millones de suscripto- res por todo el mundo, así que tras el lanzamiento Feminists: what were they thinking? recibió mucha visibilidad y empezó a estar disponible para el público muy distinto. Sin embargo, tanta visibilidad no solo ha tenido efectos positivos: el tráiler en inglés, subi- do a Youtube dos semanas antes del estreno, cosechó comentarios muy negativos y en junio de 2019 tenía más de 4000 «me gusta» frente a más de 3000 «no me gusta». En- tre los comentarios más elocuentes podemos destacar la comparación del feminismo con el cáncer (“Nice to see this documentary about Cancer being featured on Netflix” por ShadowDemon17), críticas de Netflix (“Netflix is dying” por ABC XYZ) y el propio movimiento (“Feminism has destroyed the American family unit” por B d y “Femmi- nism doesn’t want gender equalities, but subjugate the men” por CiampaGiuseppe8). Ha sido prácticamente imposible encontrar comentarios positivos. Tanta distribución internacional es una de las razones principales por la que los traductores debían prestar una atención especial a este documental a la hora de tra- bajar con él. No se trata de un simple producto audiovisual: gracias a Netflix, las ideas y 129 ISBN: 978-84-09-15397-8 opiniones del movimiento feminista se hicieron públicas a un gran número de espec- tadores y, como lo podemos ver, no todos ellos estaban preparados para escucharlas. El lanzamiento de Feminists: what were they thinking? se puede considerar como un paso importante para que el público muy amplio conozca mejor el movimiento fe- minista y reflexione sobre su naturaleza e importancia en la sociedad. De ahí que los traductores tuvieran que cuidar cada detalle para transmitir las ideas de la película sin cambiar el mensaje y provocar aún más polémica que creó la versión original. 2.3. Retratos del feminismo: la traducción del título al castellano El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña Antes de comenzar el análisis de la traducción nos gustaría prestar atención al título español de la película. En la versión original se titula Feminists: what were they thinking?, sin embargo, en el mercado español salió bajo el nombre Retratos del femi- nismo. Antes de hacer una hipótesis a qué se debe este cambio, vamos a analizar cómo se denominó en otros países. Según los datos de la página web IMDb, en Brasil el documental vio la luz bajo un nombre Feministas: o que ellas estavam pensando?; en Francia, Les féministes: à quoi pensaient-elles?; y en Italia, Feminists: ristratti di un’epoca. En Rumanía, Ce gândeau feministele?; y en Alemania, Feministinnen: Was haben sie sich gedacht? Y el caso más interesante para nosotros es la traducción en América Latina: Feministas: ¿qué estaban pensando? Como podemos observar, casi en todos los países, excepto Italia y España, en mayor o menor medida se optó por dejar el mensaje y la forma del título original. El Italia se apostó por crear un nombre bilingüe y combinar una palabra inglesa feminists con una frase en italiano muy similar a la española «retratos de una época». Creemos que con el uso del inglés los productores italianos demuestran a su espectador que se trata de un fenómeno extranjero (estadounidense, en este caso). Y la frase ristratti di un’epoca suena de forma más neutra que el original. En nuestra opinión, una situación parecida pasa con la versión en español: con el cambio del enfoque de las ideas (¿qué estaban pensando?) a la parte visual (Retratos del feminismo) se logra neutralizar el título y hacer pensar al espectador que se va a tratar de fotos o, como máximo, biografías de las feministas, pero no de sus ideas. Otra de las posibles explicaciones del cambio de título se debe a la propia frase 130 ISBN: 978-84-09-15397-8 “¿qué estaban pensando?”. En el español peninsular se puede interpretarla con una connotación negativa y atribuirle un significado “¿por qué lo han hecho?”. Sin lugar a duda, era más fácil evitar esta frase. 3. Traducción del discurso feminista 3.1 Feminismo: el movimiento y la lucha El tema de la segunda ola del feminismo transcurre a través de todo el docu- mental. Absolutamente cada una de las entrevistadas llega a hablar sobre la lucha de mujeres por la igualdad y los derechos en aquella época y a menudo hace paralelismos con la vida de hoy. El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña Hemos recopilado muchos ejemplos relacionados con la lucha feminista y, a continuación, analizaremos 3 de ellos. Para facilitar el análisis llamaremos el texto traducido para voces superpuestas T1 (traducción 1) y para la subtitulación, T2 (tra- ducción 2). Imagen 1: Ejemplo 1. Meredith Monk habla sobre sus sentimientos. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) I felt, which might have been a Sentí algo que podía parecer una Quizá fui una ingenua, pero delusion, but I felt that I needed ilusión, sentí que debía luchar sentía que tenía que luchar por to fight to be who I was. por ser quién era. ser quien era. Fuente: Elaboración propia. Como podemos observar, en la T1 del primer ejemplo surge una confusión entre dos términos fonéticamente cercanos: el inglés delusion, que en este contexto pode- mos interpretar como una impresión equivocada, y el español ilusión, que transmite una imagen de algo que se anhela. La traductora de la T2 suprime el texto meta y logra reproducir la misma situación mediante recursos estructurales totalmente distintos. Su apuesta por el adverbio quizás junto con el adjetivo ingenua hace que la traducción suene más similar al mensaje original. 131 ISBN: 978-84-09-15397-8 Imagen 2: Ejemplo 2. Celine Kuklowsky reflexiona sobre diferencias entre géneros. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) Suddenly, you become aware De repente, te das cuenta de que De pronto, te das cuenta de that you’re living sort of from vives desde la perspectiva de un que estás viviendo desde la the perspective of a male and… hombre. Reivindicarse, creo, es perspectiva de los hombres, y and reclaiming that I think is algo muy difícil. recuperar la tuya propia… es like… really hard. muy duro. Fuente: Elaboración propia. En el ejemplo 2, el traductor de la T1 opta por el verbo reivindicarse y lo propone como una equivalencia al verbo reclaim. Esta selección nos parece bastante acertada, pero queremos marcar un detalle que falta en la T1. En la frase original la palabra clave de toda la construcción es that: Celine Kuklowsky llama al público a reclamar el hecho de que las mujeres viven desde la perspectiva de los hombres. En la T1 se pierde este El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña matiz, mientras que en la T2 se hace una ampliación y that se sustituye por la tuya propia con referencia a dicha perspectiva. El verbo por el que decanta la traductora es recuperar y esta elección cambia la visión de la frase ya que se puede recuperar solo lo que antes se poseía: el mensaje original no transmite este significado. Imagen 3: Ejemplo 3. Cynthia MacAdams recuerda el feminismo de los años 70. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) We had all this consciousness Creció la conciencia de que Teníamos los llamados “grupos raising where women sit around las mujeres podían sentarse, de toma de conciencia” en los and find themselves and express encontrarse a sí mismas y que las mujeres se sentaban themselves, and they were not expresarse, ya no tenían miedo. en círculo, se expresaban y no afraid. tenían miedo. Fuente: Elaboración propia. La observación de Cynthia MacAdams en el ejemplo 3 es bastante confusa: se mezclan los tiempos verbales y no se entiende muy bien a qué se refiere. Por lo visto, la traductora de los subtítulos hizo una investigación y encontró información sobre los grupos de toma de conciencia que habían existido en aquella época. A raíz de ello, introdujo unas precisiones no formuladas en el original y amplificó la oración. En la T1 se efectúa un cambio de enfoque: parece como si se estuviera hablando del crecimien- to de la conciencia en las mujeres sobre el hecho de que podían reunirse y expresarse. En cambio, lo que quiere decir MacAdams en el documental es que las mujeres efec- tivamente lo hacían. 132 ISBN: 978-84-09-15397-8 3.2 La mujer: el cuerpo, el carácter y la personalidad En este apartado hablaremos sobre todo lo relacionado con la apariencia fí- sica de una mujer, su personalidad y comportamiento, y analizaremos la traducción de algunos adjetivos ingleses que se suelen usar para describirla o caracterizarla. A continuación, revisaremos tres ejemplos que hemos seleccionado a la hora de ver el documental. Imagen 4: Ejemplo 4. Cynthia MacAdams viene a la inauguración de la exposición. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) Oh, it looks very beautiful. All Oh, qué maravilla. Todas estas Está precioso. Todas estas these beautiful women standing preciosas mujeres imponiéndose. mujeres fantásticas, luchando. up. El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña Fuente: Elaboración propia. La película comienza con una visita de Cynthia MacAdams a la exposición dedi- cada a su libro Emergence. Al entrar en la sala, la fotógrafa no puede ocultar la alegría y usa la palabra beautiful para describir tanto la exposición como a las mujeres retrata- das en las fotografías (ejemplo 4). Sin lugar a duda, los traductores deberían haber pa- sado por una dificultad mientras trabajaban con esta frase ya que el adjetivo se repite dos veces. Finalmente, ambos traductores optaron por usar dos adjetivos distintos en la misma frase. Nos gustaría centrarnos en la traducción del sintagma beautiful women. En este contexto nos parece más acertada la opción propuesta por la autora de los subtítulos, mujeres fantásticas, a pesar de que este adjetivo no es equivalente a beautiful. Esta adaptación transmite mejor el carácter de las mujeres en las fotos, su estado de áni- mo, la energía y el propio movimiento feminista. En este contexto el adjetivo preciosas suena más superficial y, en nuestra opinión, hace una referencia directa a la apariencia física. Con relación a standing up de nuevo vemos como en la T2 la traductora opta por utilizar la palabra luchando, pese a que la idea de la lucha no está en la versión original (en este contexto, se podría decir manifestándose, por ejemplo, aunque lo ideal sería evitar el gerundio y modificar la construcción de la frase). 133 ISBN: 978-84-09-15397-8 Imagen 5: Ejemplo 5. Johanna Demetrakas opina sobre el aspecto de las mujeres en las fotografías. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) She said she thought women Me dijo que creía ver distintas Dijo que las mujeres looked different because of a las mujeres con el feminismo cambiábamos con el feminismo y feminism and she wanted to see y quería comprobar si esa quería comprobar si es cambio if that difference showed up in diferencia se hacía evidente en se reflejaba en las fotos. photographs. las fotografías. Fuente: Elaboración propia. En el ejemplo 5 Johanna Demetrakas hace un comentario sobre la apariencia física de las mujeres que, según MacAdams, cambiaba con el feminismo. El traductor de la T1 mantiene la misma idea que en el original, sin embargo, la autora de los sub- títulos ignora el hecho de que en la fuente se trata del aspecto. Al evitar el verbo look ella crea un discurso distinto ya que está hablando no solo sobre la imagen física sino El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña también sobre un cambio en general. Imagen 6: Ejemplo 6. Susan Brownmiller reflexiona sobre la naturaleza femenina. Versión original Voces superpuestas (T1) Subtítulos (T2) Why do we smile so much? Why ¿Por qué sonreímos tanto? ¿Por ¿Por qué sonreímos tanto? do we try to be so appealing? qué tratamos de resultar tan ¿Por qué siempre intentamos Why are we so afraid to show atractivas? ¿Por qué tememos agradar? ¿Por qué nos da tanto our anger? tanto mostrar rabia? miedo mostrar nuestra ira? Fuente: Elaboración propia. El ejemplo 6 nos parece muy interesante en el contexto de la presente investi- gación, ya que to be so appealing puede interpretarse de las dos maneras presentadas en las traducciones que tenemos delante de nosotros: ser atractivo y agradar. Curio- samente, el traductor hombre elige la expresión que destaca más la parte física, trata- mos de resultar tan atractivas, mientras que la mujer opta por una frase que transmite la manera de comportamiento, intentamos agradar. 4. Conclusiones Hacer traducciones para el mundo audiovisual no es una tarea fácil. Y, en nues- tra opinión, es aún más difícil cuando se trata de un producto que tras el estreno verán millones de personas. Sin duda, Feminists: what were they thinking? ha sido un reto para los traductores escogidos para el trabajo en este proyecto. Se trata de un 134 ISBN: 978-84-09-15397-8 En cuanto al léxico relacionado con el feminismo, en las traducciones realizadas para el voice-over hemos observado más fidelidad a la estructura del texto original, lo cual a veces era un acierto y a veces un obstáculo que hacía que la frase sonara ar- tificial o transmitiera el significado incorrecto (ejemplos 1 y 3). Asimismo, nos hemos percatado de la falta de atención del traductor en algunos detalles (ejemplo 3). En lo que se refiere a los subtítulos, esta versión contiene más soluciones inte- resantes, a menudo no tan fieles al texto origen, pero totalmente válidas (ejemplo 2). Se percibe que la traductora se informó sobre algunos hechos históricos y completó el discurso inicial (ejemplo 3). No obstante, en ciertas ocasiones, somos testigos del uso de términos que modifican el sentido de la frase y le aportan matices no presentes en el original (ejemplo 2). Las diferencias principales entre dos versiones se ven en los ejemplos relacio- El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña nados con el cuerpo y el carácter de una mujer. En el caso del hombre traductor, se nota que suele optar por el léxico relacionado con el aspecto físico femenino. En las mismas situaciones la mujer traductora elige palabras que transmiten más bien una personalidad o un estado de ánimo de una mujer. La traductora está más atenta a los detalles y, sin lugar a duda, entiende mejor a las entrevistadas y les empatiza. Esta empatía se percibe en varias ocasiones (ejemplo 4), sin embargo, no siempre lleva a un acierto: por ejemplo, en el fragmento 5 podemos observar un cambio de enfoque de la frase. Como hemos dicho anteriormente, el traductor suele ser fiel al original y en al- gunas ocasiones le falta fijarse un poco más en los detalles y saber ponerse en el lugar de las entrevistadas para entenderlas mejor y transmitir sus ideas con más precisión y personalidad. Este estudio se limita a unos fragmentos escogidos del documental por eso no vemos posibilidad de hacer conclusiones a nivel global. Sin embargo, el análisis nos ha ayudado a definir ciertas dificultades y problemas que podían haber tenido los tra- ductores y apreciar sus estrategias y soluciones a la hora de trabajar con el lenguaje feminista. Bibliografía CHAUME, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra. FRANCO, E., MATAMALA, A. y ORERO, P. (2010). Voice-over translation: an overview. Bern: Peter Lang. 135 ISBN: 978-84-09-15397-8 GODAYOL, P. (2013). “Gender and translation.” En The Routledge Handbook of Transla- tion Studies, C. Millán y F. Bartrina (eds.), pp. 173-185. London: Routledge. HURTADO ALBIR, A. (2011). Traducción y traductología: introducción a la traductología. Madrid: Cátedra. MARTÍNEZ, I. (2018). “‘Retratos del feminismo’: siete lecciones que aprendimos del último ‘hit’ de Netflix.” https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a25223165/netflix-retratos-fe- minismo-documental-2018/. SANTAEMILIA, J. (2017). “Traducir para la igualdad sexual: hacia una ética activa y res- ponsable.” En Traducir para la igualdad Sexual = Translating for sexual equality, edited J. Santaemilia (ed.), pp. 1-10. Granada: Comares. VIDAL, M. del C. A. (1998). “Teorías feministas de la traducción.” En El Futuro de La Tra- El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispano-brasileña ducción: Últimas Teorías, Nuevas Aplicaciones, pp. 101-120. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València. VON FLOTOW, L. (2010). “Gender in translation.” En Handbook of Translation Studies, Y. Gambier y L. van Doorslaer (eds.), pp. 129-133. Amsterdam: John Benjamins Publi- shing Company. Fuentes audiovisuales DEMETRAKAS, J. (2018). Feminists: what were they thinking?. Estados Unidos: Netflix. 136