Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino by Gottfried Wilhelm von Leibniz | Goodreads
Jump to ratings and reviews
Rate this book

Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino

Rate this book
«Contentémonos, pues, con una libertad deseable y próxima a la de Dios, la cual nos predispone a escoger y obrar bien, y no pretendamos esa libertad penosa, por no decir quimérica, de hallarse sumido en la incertidumbre y en un perpetuo atolladero, como ese asno de Buridán, que, al encontrarse equidistante entre dos sacos de avena y no disponer de nada que le determinara a ir hacia uno antes que hacia al otro, se dejó morir de inanición».

304 pages, Paperback

First published January 1, 1990

Loading interface...
Loading interface...

About the author

Gottfried Wilhelm von Leibniz

1,110 books490 followers
Gottfried Wilhelm von Leibniz was a German polymath and philosopher.

He occupies a prominent place in the history of mathematics and the history of philosophy. Most scholars believe Leibniz developed calculus independently of Isaac Newton, and Leibniz's notation has been widely used ever since it was published. It was only in the 20th century that his Law of Continuity and Transcendental Law of Homogeneity found mathematical implementation (by means of non-standard analysis). He became one of the most prolific inventors in the field of mechanical calculators. While working on adding automatic multiplication and division to Pascal's calculator, he was the first to describe a pinwheel calculator in 1685 and invented the Leibniz wheel, used in the arithmometer, the first mass-produced mechanical calculator. He also refined the binary number system, which is the foundation of virtually all digital computers.

In philosophy, Leibniz is most noted for his optimism, i.e., his conclusion that our Universe is, in a restricted sense, the best possible one that God could have created, an idea that was often lampooned by others such as Voltaire. Leibniz, along with René Descartes and Baruch Spinoza, was one of the three great 17th century advocates of rationalism. The work of Leibniz anticipated modern logic and analytic philosophy, but his philosophy also looks back to the scholastic tradition, in which conclusions are produced by applying reason of first principles or prior definitions rather than to empirical evidence.

Leibniz made major contributions to physics and technology, and anticipated notions that surfaced much later in philosophy, probability theory, biology, medicine, geology, psychology, linguistics, and computer science. He wrote works on philosophy, politics, law, ethics, theology, history, and philology. Leibniz's contributions to this vast array of subjects were scattered in various learned journals, in tens of thousands of letters, and in unpublished manuscripts. He wrote in several languages, but primarily in Latin, French, and German. There is no complete gathering of the writings of Leibniz.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
0 (0%)
4 stars
1 (50%)
3 stars
0 (0%)
2 stars
1 (50%)
1 star
0 (0%)
Displaying 1 of 1 review
Profile Image for Joan Sebastián Araujo Arenas.
287 reviews42 followers
June 22, 2020
Sobre algunos autores (y sus obras) no parece adecuado decir si se está de acuerdo o no con los mismos, ya sea parcial o completamente ―en una reseña breve, claro está; pues defender por qué se alaban o se desprecian ciertas ideas requiere de un escrito de mayor profundidad y extensión―.

Ante casos como éste, donde Leibniz no es el primero ni el último, me limitaré a hacer un recuento de los puntos más importantes que se encuentran en la obra que haya leído en ese momento. Las referencias deben entenderse de la siguiente manera: en números romanos se designan las páginas de la introducción, en números arábigos las del resto de la obra.

(*) En el siglo XVIII dos grupos diferenciados: partidarios del determinismo y del libre albedrío [X].

(*) Hobbes (determinismo): no hay libertad de querer, sino de hacer (exenta de coacción) [ídem].

(*) John Bramhall (libre albedrío): hay libertad del querer por necesidad moral (motivos internos de la voluntad), entre indiferencia de voluntad y determinismo racional todo mediado por el juicio del intelecto [ídem].

(*) Spinoza consideraba que el libre albedrío es una ficción, únicamente se es libre a medida que se tiene más conocimiento y re-conocimiento racional de la necesidad. Nuestras acciones forman parte de la cadena infinita de causas naturales [XI].

(*) William King defendía que el intelecto sólo tiene la función de control y dirección, siguiendo a la voluntad. Además, decía que se elige aquello que agrada, pero se hace agradable aquello que se elige pues se hace sin motivo [XII-III].

(*) Leibniz, por su parte, dice que una acción libre ha de carecer de coacción externa y ha de estar exenta de una necesidad absoluta [aboga pues por una necesidad hipotética, XIII]. Nuestras acciones siempre están determinadas, y no son indiferentes pues la razón nos inclina (aunque no nos necesita); no se hace nada sin razón, y se es más libre a medida que se actúa de acuerdo a la razón [XIV]. Dadas las condiciones/premisas de la acción, es quimera imposible que se haga algo sin que haya motivos ni razones suficientes/determinantes de una manera y no de otra [XV].

(*) El pobre asno sólo sucumbe de inanición en los libros de metafísica… [ídem, 25, 209].

(*) La mónada no puede estar sin apeticiones ni percepciones, de modo que nunca está inactiva, no se da en el alma un momento de calma. Tanto las percepciones conscientes como las inconscientes (pequeñas percepciones) se fundamentan en el alma, y la voluntad es el resultado de la suma de representaciones e inclinaciones. Aunque no se conozca las razones que determinen nuestras acciones eso no significa que no haya algún motivo detrás de ellas [XVI].

(*) La solución de las pequeñas percepciones sólo se justifica desde el presupuesto de una racionalidad universal (todas mis acciones están determinadas, porque hay razones por todas partes), y su fundamentación final reside en la trascendencia divina (al menos Dios puede dar cuenta de la razón/causa que nos ha inclinado a hacer algo, aunque a nosotros nos sea inconcebible) [XVII].

(*) Indiferencia como contingencia: nunca estar constreñido (obligado/limitado) con necesidad absoluta en la acción, pues lo contrario a lo que se haga es posible (no implica contradicción, 194). Puedo actuar o no, pero si lo hago será de acuerdo a lo que mi deliberación me haya conducido [XVIII, XV].

(*) Las razones no nos obligan a actuar como lo hacemos, sólo nos inclinan [ídem, 194, 203]. Cada quien se inclina siempre del lado donde aparece el mayor bien presente, pero podría escoger otro bien, porque actúa espontáneamente [XIX, 195, 207]. En cualquier caso puede decirse que la elección sigue la inclinación mayor (la representación más ventajosa), pero la voluntad no está obligada a seguir el juicio del entendimiento [XIX, 208].

(*) Es suficiente que sea concebible lo contrario a una acción que certeramente se dará, siempre que no implique contradicción, para decir que dicha acción no es absolutamente necesaria y por lo tanto sea libre [XX].

(*) Hay necesidad lógica/metafísica/matemática (lo opuesto implica contradicción) y necesidad hipotética/física/moral (lo opuesto no implica contradicción, hace que...

El resto del escrito se encuentra en mi blog: https://jsaaopinionpersonal.wordpress...
Displaying 1 of 1 review

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.