República de Arauca: el departamento que se quiso separar de Colombia

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Gente

'Viva la República de Arauca': el departamento que quiso separarse de Colombia

Humberto Gómez lideró una revuelta independentista en 1916.

Humberto Gómez lideró una revuelta independentista en 1916.

Foto:La rebelión liberal de Humberto Gómez en Arauca

Humberto Gómez lideró en 1916 una revuelta independentista en el departamento de Arauca.

La separación de Panamá es uno de los acontecimientos más importantes de la historia colombiana. La mayoría conoce la historia: a finales de 1903, el entonces departamento decidió proclamar su independencia, en medio de una serie de sucesos convulsos que confluyeron en el tiempo.
Aunque mucho se ha investigado de este hito, poco se habla de un departamento que por poco corre con la misma suerte. Se trata de Arauca, cuyos ciudadanos hace más de un siglo decidieron alzar las armas con un objetivo en mente: proclamar un gobierno autónomo en respuesta a la abnegación y el olvido sufrido en la región.
La Villa de Santa Bárbara de Arauca, su nombre inicial, fue fundada en diciembre de 1780 por el sacerdote Juan Isidro Daboín y el campesino José Antonio Useche. Los hombres, de nacionalidad venezolana, cruzaron el río de su país natal y se encontraron con un poblado guahíbo a orillas del caño Zamuro, donde decidieron asentarse.
Aunque sus proyecciones para el territorio eran ambiciosas, su crecimiento no fue el esperado: para 1790 vivían allí alrededor de 200 personas y a mitad del siglo XIX la cifra ascendía a más de mil quinientas. Para cuando estalló la Guerra de los Mil Días, contó el experto Diego Andrés Roselli para el diario ‘Portafolio’, el territorio tenía menos de cuatro mil habitantes, muchos de ellos comerciantes europeos y siriolibaneses.
A esto hay que sumar que los vínculos de Arauca con Bogotá eran débiles. Ningún camino conducía directamente al interior. Aunque sí era posible llegar a Cúcuta por la vía de San Cristóbal, que cruzaba a través de Venezuela.
La economía de Arauca pasó por la comercialización del cuero, pero también por el mercado de plumas de garza. La producción trajo consigo el exterminio de muchas especies hasta que, de repente, la llegada de la Primera Guerra Mundial puso fin a la demanda de este material. Fue así que los sombreros emplumados pasaron a la historia.
“En el vecino país, el poder lo ejercía el dictador Cipriano Castro, quien restringió el tráfico de barcos colombianos por las aguas de los ríos limítrofes y por el Orinoco mismo. La guerra y el bloqueo fluvial tuvieron un efecto negativo sobre el desarrollo de la ciudad”, detalló Roselli.
Para 1916, poco antes de que los ciudadanos buscaran la independencia, el capitán Alberto Santos describió a Arauca como “un pueblito perdido en la inmensidad del llano”. Sin embargo, esto no se mantendría así por mucho tiempo. Al menos, no con la llegada de Humberto Gómez al poder.

'Viva la República de Arauca': la Humbertera

El 30 de diciembre de 1916, a vísperas de Año Nuevo, Humberto Gómez marcó la historia de Arauca para siempre: decidió reunir a un grupo de araucanos, tildados por muchos de bandoleros, para alzarse en armas contra la autoridad y proclamar un nuevo gobierno autónomo, de acuerdo con la historiadora Jane Rausch.
A Gómez, nacido en Santander, muchos de sus vecinos lo consideraban un honrado ganadero. Sin embargo, otros tenían sus reservas. Eduardo Carvajal, un antiguo comisario que conoció al sujeto personalmente, lo acusó de huir a la frontera para esquivar la acción de la vindicta pública. Este punto de vista, al parecer, también lo compartía el comisario Escallón, quien se encontraba al mando del cuartel para el momento de la toma del poder en Arauca.
Aunque Escallón ya había sido advertido de un inminente ataque por parte de Humberto Gómez y sus secuaces, decidió hacer oídos sordos. Para el 29 de diciembre, un día antes del ataque, envió a dos escuadrones a realizar tareas administrativas, por lo que solo mantuvo a 20 hombres para custodiar el comando.
Gómez aprovechó la vulnerabilidad y, el 30 de diciembre de 1916, atravesó el río Arauca con algunos de sus hombres. Al asesinato del centinela sobrevino el grito de la frase: “Viva la República de Arauca”, que hizo oficial su asalto al cuartel.
Para el mediodía, el santandereano ya se había apoderado del arsenal de la población, confiscado 5.000 pesos de la secretaría de Hacienda y 50 de la aduana, quemado los archivos de la comisaría junto con los del tribunal del circuito y encarcelado a todas las personas que eran hostiles a su causa. Como si fuera poco, había pedido rescate por algunas personalidades del pueblo.
“Aunque la venganza y el botín eran los móviles fundamentales, Humberto se esforzó por dar a la insurrección un tinte ideológico. Tras asumir el mando, dijo a los aterrados araucanos que sus acciones formaban parte de una rebelión liberal generalizada en toda Colombia, y que el presidente Concha, el ministro Suárez y otros altos funcionarios estaban ya en prisión”, puntualizó Rausch en su investigación.
Sin ninguna autoridad que lo desafiara, Gómez formó su propio gobierno con él a la cabeza. Después del ataque a la comisaría, una época oscura vino para los habitantes araucanos. Robos de ganado, asesinatos y mutilaciones fueron solo algunos de los delitos que imperaron.
No fue hasta unos cuantos días después que el entonces presidente José Vicente Concha se enteró de la insurrección. Ante el ataque de Gómez, decidió declarar el estado de sitio en la comisaría especial de Arauca, y enseguida envió dos fuerzas gubernamentales a sofocar la revuelta.
Cuando las autoridades llegaron, Humberto ya había huido del territorio. Gómez, “quien era ciudadano colombiano y venezolano, evitó la extradición hasta que, con el tiempo, los hechos prescribieron”, detalló Roselli.
El líder independentista murió cuarenta años después en la ciudad de Cúcuta. No obstante, su nombre quedó marcado para siempre en la historia del departamento, en tanto volvió a poner aunque fuese momentáneamente el nombre de Arauca en el mapa.

Más noticias en EL TIEMPO

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO