Perfil biográfico de Benjamin Péret (Pepe Gutiérrez-Álvarez) - Fundación Andreu Nin

Perfil biográfico de Benjamin Péret (Pepe Gutiérrez-Álvarez)

Escasamente conocido entre nosotros, Benjamin Péret (1899-1959) quizá el mayor poeta surrealista o al menos el más fiel a la tradición amén del más persistente compañero de Breton, y que yo sepa aquí solamente se ha editado en diversas recopilaciones sobre la poesía surrealista, y en una hermosa edición de El gran juego, una versión de Manuel Álvarez Ortega aparecida en Visor de Poesía (Alberto Corazón Ed., Madrid, 1980), con un estupendo prólogo de Robert Banayoun, retomado de la edición francesa de 1969. Cabe esperar que, por citar un ejemplo, de una vez por todas se edite el librito de Michael Lowy, L´Etoile du matin, que ha sido traducido por los amigos surrealistas de Madrid, y dedica un extenso retrato al autor de Yo no como de ese pan, o quizás mejor, que alguien se deponga a realizar una buena antología que situé a Péret en un lugar más justo.
Exceptuando los casos de Pierre Naville y Gérard Rosenthal, Péret sería el surrealista de primera hora más comprometido con las causas revolucionarias en general, y con el trotskysmo en particular. Nacido en Rézé (Francia) en una familia modesta. Enrolado, a instancias de su madre, en la guerra de 1914-1918, fue desmovilizado a finales de 1919. Llega a París y milita en el movimiento Dadá, con el que romperá en 1922 junto a Desnos, Breton, Aragon, Eluard. En 1924 dirigió con Pierre Naville La revolución Surrealiste, y publica los poemas D’immortale maladie. En 1927, igualmente (como Breton) seducido por la lectura del Lenin, de Trotsky, Péret se afiliará a pesar de su desconfianza en el PCF y toma parte activa de las luchas contra el colonialismo francés en Marruecos. En esta época publica Dormir, dormir dans les pierres y Au gran jour, y en 1928 aparece Le gran jeu. Casado con Elsie Houston, cantante brasileña, llega al Brasil en 1929, donde permanece hasta 1931 cuando es encarcelado y expulsado por su militancia trotskysta. Durante su estancia en Brasil aparece en 1930 Candomblé e Macumba en el Diario da Noite. Viaja a España donde asiste, con Breton, a la Exposición Internacional del Surrealismo, celebrada en Sta. Cruz de Tenerife, durante la cual el grupo firma algunas declaraciones solidarias con Trotsky, Planeta sin visado. También será uno de los firmantes del célebre Manifiesto, De cuando los surrealistas tenían razón, que significa la ruptura definitiva con el PCF. A continuación se adhiere al grupo que edita Contre-attaque, animado por Georges Bataille, en aquel momento muy próximo a las posiciones trotskystas, pero con el que no tardará en entrar en contradicción con las inclinaciones más nietzscheanianas de Bataille.
En agosto de 1936, después de la ruptura del surrealismo con el estalinismo, Benjamin Péret llega a España en plena insurrección proletaria. Un momento que recogió La Batalla (28-8-36) en los siguientes términos: «Esta madrugada nos ha visitado en nuestra redacción el escritor francés Benjamín Péret. Péret, poeta y revolucionario, ha llegado a España para luchar contra las huestes fascistas. Su nombre, bien conocido de todos los seguidores de la literatura revolucionaria de nuevas fórmulas, será un nombre francés que se incorporará en las filas del POUM. Porque Péret, marxista consecuente, ha querido inscribirse en nuestras filas por creer que era el partido que más fielmente representaba el sentir de la masa revolucionaria española. «Vengo -nos ha dicho- a luchar como un combatiente más entre vosotros. Pondré mis conocimientos de artillería, pues en la guerra europea serví en esta arma, al servicio de la revolución». Así es como se sirve al proletariado: con la pluma en la mano, en tiempo tranquilo, y con el arma, en los momentos necesarios. En marzo de 1937 lucha en el frente de Aragón en el batallón Nestor Makhno de la División Durruti. En 1936, publica Je ne mange pas de ce pain-la, y Le sublime. En abril de 1937 vuelve a París. En esta última fase, Péret colabora con la fracción bolchevique-leninista que lidera Manuel Fernández Grandizo, alias Gregorio Munis. En 1939, colabora con Breton en la tentativa de creación de la Federación Internacional de Artistas Revolucionarios Independientes (FIARI), y colabora en los dos número de su órgano, Clé.
En 1940 es detenido en Francia como agitador internacionalista y antimilitarista y es encarcelado en la prisión de Rennes, pero cuando el avance de las tropas alemanas es liberado. Vive un tiempo en la clandestinidad en París hasta que, franqueando las líneas de demarcación, se refugia en Marsella, donde se refugia en villa Air-Bel auspiciada por el Comité de Socorro norteamericano animado por los intelectuales y artistas próximos al SWP. Allí se encuentra nuevamente con Breton (con el que ha mantenido una constante correspondencia), Victor Serge, el canario Oscar Dominguez, Victor Brauner, y la pintora gerundense Remedios Varo, y que más tarde será reconocida como una de las más inquietantes pintoras surrealistas. Parte del grupo marcha hacia México en enero de 1942. Péret permanecerá en este país «surrealista por excelencia» (Breton) hasta 1947 militando en el trotskysmo junto a su amigo G. Munis, y con Natalia Sedova.
Ligado estrechamente con Munis, Péret firmará todo y cada uno de los posicionamientos de éste [ver documentos firmados en común, disponibles en esta página web] . En 1945 había aparecido Le déshonneur des poetes. En 1948 regresa a Francia donde trabaja como corrector de imprenta, y continúa su militancia en las fracciones trotskystas en los difíciles años de la segunda postguerra mundial, cuando el capitalismo consigue recuperar la iniciativa histórica gracias a un pacto con la socialdemocracia, el estalinismo se impone en medio mundo, y la izquierda militante permanecerá bloqueada entre la complicidad con los partidos comunistas, en tanto que sus críticos sobrevivirán pero inmersos en una crisis que llega a parecer perpetúa. En esta época, Péret, aunque ligado con Munis colabora junto con Breton en la revista Libertaire. En 1953 se publica Mort aux vaches et au champ d’honneur. En agosto de 1954 viaja a España para hacer campaña a favor de G. Munis y Jaime Fernández, condenados por Franco. En junio de 1955 viaja a Brasil, donde permanece hasta 1956, cuando es detenido, su nombre aparece entre los que dan la cara a favor de la revolución húngara de 1956, y entre los que denuncian la ocupación colonialista de Argelia y defiende a los jóvenes insumisos. Será En la revista Anhembi publica Que foi o Quilombo de Palmares. En agosto regresa nuevamente a Francia. En 1955 aparece Le livre de Chilam Balam y en 1956 Anthologie de I’ amour sublime. Su Anthologie des mythes, légendes et contes populaires d’Amérique no aparecerá hasta después de su muerte. Hospitalizado en la primavera de 1959, muere el día 18 de septiembre en el hospital. En su tumba, en el cementerio de Batignolles, se puede leer un epitafio que no puede ser más adecuado: Je ne mange pas de ce pain-la.

 

Sobre el autor: Gutiérrez-Álvarez, Pepe

Ver todas las entradas de: