Mariposa monarca (Danaus plexippus) / Monarch Butterfly. 📷: Sebastián Berrío
Mariposa monarca (Danaus plexippus) en su planta hospedera (algodoncillo Asclepias curassavica). 📷: Sebastián Berrío

La mariposa monarca o mariposa del algodoncillo (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero de la familia Nymphalidae. En el siguiente artículo hablaremos sobre la historia natural, ecología y otros aspectos de esta especie tan carismática y conocida.

Nombre común local: mariposa monarca
Otros nombres comunes: monarca del norte, papalota viajera, borboleta monarca (Portugués).

Descripción

La mariposa monarca fue descrita por primera vez por Carl von Linneo en 1758. Sus alas son de color naranja, con líneas negras bordeando las venas y el borde de las alas, que también presentan numerosos puntos blancos de diferente tamaño y grosor. las alas anteriores tienen celdas blancas y naranja claro sobre un fondo negro en el ápice. Es una especie con dimorfismo sexual: las venas de los machos son más delgadas y las de las hembras, generalmente más gruesas.

Las orugas presentan un cuerpo robusto, con líneas transversales de color blanco, negro y amarillo limón. Tienen además 2 pares proyecciones a modo de apéndices: 1 par en la parte anterior y otro en la posterior.

Ciclo de vida

Danaus plexippus tiene como planta hospedera principal al algodoncillo (Asclepias curassavica), también llamado “mataganado” localmente. Sobre esta planta deposita sus huevos, que se convierten luego en orugas, crisálidas y finalmente en nuevos adultos, que viven en ese estado de 2 a 6 semanas.

Además, la mariposa monarca suele depositar sus huevos sobre otras especies de la familia Apocynaceae. Un estudio realizado en Santa Marta, Colombia, estudió el desarrollo de huevos de D. plexippus sobre una planta introducida, llamada algodoncillo gigante (Calotropis procera). Los resultados indican que los huevos pasaron por sus 5 etapas de desarrollo en 23 días, teniendo un porcentaje de éxito del 99% [3].

Otras plantas hospederas de la mariposa monarca alrededor del mundo son: el algodón de seda (Calotropis gigantea), el chayote de aire (Gomphocarpus physocarpus), el vid de miel (Cynanchum laeve) y el matacán (Cynanchum acutum)

El tiempo de desarrollo de la mariposa monarca varía según la temperatura. Por ejemplo en zonas frías este proceso puede demorarse 60 días, mientras que en zonas tropicales de tierras bajas, su desarrollo suele darse entre 20 y 30 días. Estas mariposas se reproducen continuamente y pueden dar lugar a varias generaciones durante un solo año.

Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus). 📷: Sebastián Berrío
Oruga de mariposa monarca (Danaus plexippus). 📷: Sebastián Berrío

Comportamiento

Las subespecies migratorias presentan un comportamiento gregario, acumulándose en grupos de miles de individuos sobre los troncos y ramas de árboles, al parecer para ser menos vulnerables a la depredación. Las orugas se enrrollan rápidamente si son perturbadas, volviendo a su actividad normal dentro de unos minutos.

Algunos individuos solitarios encontrados en los Farallones del Citará vuelan activamente en busca de flores en espacios abiertos, suelen colgarse de las inflorescencias para desplegar su espiritrompa y obtener el néctar de las flores.

Toxicidad

Cierto porcentaje de los individuos de mariposa monarca pueden contener alcaloides tóxicos, que adquieren de sus plantas hospederas. El alcaloide lleva por nombre pirrolizidina, y al parecer sirve para evitar la depredación [4], ya que este este compuesto es desagradable para otros insectos y tóxico para el hígado de algunos vertebrados.

Sin embargo, es posible que algunos individuos no representen una toxicidad o mal sabor suficiente como para ser descartados por ciertas aves o mamíferos, que pueden incluir a esta especie en sus dietas.

Depredadores

Un estudio realizado en México encontró que 3 especies de aves formaban grupos mixtos para depredar mariposas en congregaciones que reposaban sobre los árboles. Las 3 especies de aves reportadas en el estudio son: el turpial de Scott (Icterus parisosum), el turpial dorsinegro (Icterus abeillei) y el picogordo cabecinegro (Pheucticus melanocephalus) [2].

También hay evidencia fotográfica de depredación de adultos por parte de mantis (Tenodera sp.) y de orugas por parte de avispas.

Distribución y hábitat

Hoy en día esta especie se distribuye en cerca de 90 países en América, Europa, parte de Asia y Oceanía, pero esto no fue siempre así. Según un estudio publicado en 2019 [6], la especie es originaria de Norteamérica, pero comenzó a expandirse hacia otras regiones hace unos 2 siglos.

La migración de las poblaciones del Oriente de los Estados Unidos hacia México en invierno es bastante conocida [5] [6]. Durante este viaje, los individuos tienen que recorrer miles de kilómetros haciendo uso eficiente de reservas de lípidos ubicadas en el abdomen, que pueden llegar a constituir hasta el 45% del peso seco del insecto [1].

Danaus plexippus en los Farallones del Citará

Es una especie relativamente común en potreros enmalezados. Hasta la fecha, hemos obtenido registros desde los 1000 hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar. Ocasionalmente vuela cerca de jardines. Ha sido registrada libando sobre plantas de Asclepias curassavica y hierbas de la familia Asteraceae.

Estado de amenaza

NT IUCN

Hoy en día esta especie se encuentra Casi Amenazada (NT), según las categorías de la IUCN. Esto en parte debido a la disminución reciente de las poblaciones de Norteamérica. Sin embargo, su clasificación puede cambiar a futuro, según se obtengan nuevos datos sobre la tendencia poblacional de otras subespecies.

Las principales amenazas para la especie son: el uso de herbicidas, insecticidas y los incendios forestales.

Taxonomía

La mariposa monarca fue descrita por Linneo en 1758 como Papilio plexippus. Actualmente se reconocen 7 subespecies: D. p. leucogyne, D. p. megalippe (Caribeña), D. p. nigrippus (Ecuatoriana), D. p. nivosus, D. p. plexippus (Migratoria), D. p. portoricensis (Puertorriqueña) y D. p. tobagi.

Referencias

Ver Referencias

[1] Brown, J. J., & Chippendale, G. M. (1974). Migration of the monarch butterfly, Danaus plexippus: energy sources. Journal of Insect Physiology20(7), 1117-1130.

[2] Calvert, W. H., Hedrick, L. E., & Brower, L. P. (1979). Mortality of the monarch butterfly (Danaus plexippus L.): avian predation at five overwintering sites in Mexico. Science204(4395), 847-851.

[3] de La Pava, N., & Sepúlveda, P. A. (2012). Aspectos del desarrollo de Danaus plexippus (Lepidóptera: Nymphalidae) sobre Calotropis procera (Apocynaceae) bajo condiciones de laboratorio. Boletín Científico Centro De Museos De Historia Natural16(1), 266-273.

[4] Edgar, J. A., Cockrum, P. A., & Frahn, J. L. (1976). Pyrrolizidine alkaloids in Danaus plexippus L. and Danaus chrysippus L. Experientia32(12), 1535-1537.

[5] Masters, A. R., Malcolm, S. B., & Brower, L. P. (1988). Monarch butterfly (Danaus plexippus) thermoregulatory behavior and adaptations for overwintering in Mexico. Ecology69(2), 458-467.

[6] Nail, K. R., Drizd, L., & Voorhies, K. J. (2019). Butterflies across the globe: A synthesis of the current status and characteristics of monarch (Danaus plexippus) populations worldwide. Frontiers in Ecology and Evolution7, 362.

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: