Revolución mexicana (1910-1917) – LHistoria

Revolución mexicana (1910-1917)

México conmemora cada 20 de noviembre el día que se inicia la Revolución Mexicana en 1910, una guerra civil que convulsionó la República hasta 1916 cuando finalizaron las campañas militares y 1917 cuando se realiza el Congreso Constituyente, pero cuyas secuelas continuaron por décadas.

La Revolución mexicana fue una guerra civil mexicana que se inicio el cuando estalla la rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz quien hasta esa fecha había gobernado México con una férrea dictadura por treinta y siete años (desde ). Cuando Díaz anuncia que no buscaría la reelección en las siguientes elecciones de , surgió Francisco Madero como líder político organizando una coalición política que pudiese participar y obtener la victoria electoral. Pero cuando Porfirio Díaz a fin de cuentas se lanza nuevamente y resulta electo, Madero proclama el Plan San Luis el llamando a todos los mexicanos a tomar las armas para derrocar a las autoridades de la dictadura del Porfiriato, iniciando la etapa conocida como la Revolución Maderista. El conflicto armado se inició en el norte de México pero pronto se expandió al resto de país.

El , Toribio Ortega se levanta en armas contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua. El ocurrieron 13 levantamientos armados en México, el primero de ellos en el municipio de Gómez Palacio, Durango, donde los rebeldes estaban comandados por Jesús Agustín Castro. Ese mismo día se llevaron a cabo ocho levantamientos en Chihuahua, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz. A medida en que pasaban los días muchas revueltas se iban dando en varias partes del país, destacando el levantamiento de Emiliano Zapata en Morelos; Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; y los hermanos Figueroa en Guerrero.

Fotografía de Pancho Villa en 1911. La Revolución mexicana fue una sangrienta guerra civil que estalló en 1910. En 1911 derrocan la dictadura de Porfirio Díaz y se montan en la dictadura de Francisco Madero. En 1913 asesinan a Madero y se montan en la dictadura de Victoriano Huerta. En 1915 derrocan a Huerta y se montan en la dictadura de Venustiano Carranza.
Fotografía de Pancho Villa en 1911. La Revolución mexicana fue una sangrienta guerra civil que estalló en 1910. En 1911 derrocan la dictadura de Porfirio Díaz y se montan en la dictadura de Francisco Madero. En 1913 asesinan a Madero y se montan en la dictadura de Victoriano Huerta. En 1915 derrocan a Huerta y se montan en la dictadura de Venustiano Carranza.

Los revolucionarios tomaron con éxito Ciudad Juárez el , tras lo cual Francisco Madero fue nombrado presidente provisional y constituye su Consejo de Estado entre los que se encontraba Venustiano Carranza. Porfirio Díaz dejó la presidencia en , pero la Revolución continuó (dependiendo de la fuente historiográfica) hasta con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta con la presidencia de Adolfo de la Huerta o hasta con la presidencia de Plutarco Elías Calles.

Revolución maderista

El 5 de octubre de 1910 se hizo publico el Plan de San Luis, un manifiesto de Francisco I. Madero que convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el Porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas. El manifiesto también se comprometía a restituir las tierras de los campesinos que les habían sido arrebatadas por los hacendados. El manifiesto se redactó en San Antonio, Texas, pero fue fechado el 5 de octubre –último día que Madero estuvo en prisión en San Luis Potosí– para evitar conflictos con los Estados Unidos.

Emiliano Zapata en Morelos y Pancho Villa en Chihuahua, fueron destacados líderes en esta etapa de la revolución mexicana. Unos meses más tarde, entre el 8 y 9 de mayo de 1911 los revolucionarios tomaron Ciudad de Juarez. El 21 de mayo se firmó en Ciudad de Juarez un documento conocido como Tratados de Ciudad Juárez en el que se indica que Porfirio Díaz manifesta su resolución de renunciar, Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia, Francisco León de la Barra se encargará interinamente del Poder Ejecutivo y convocará a elecciones, y que el nuevo gobierno acordará las indemnizaciones por los perjuicios causados directamente por la Revolución.

El 25 de mayo de 1911 el caudillo Porfirio Díaz renuncia a la presidencia como consecuencia de lo acordado en los Tratados de Juarez y abandona México. exiliándose en Francia. Fue el fin del Porfiriato en México, después de 49 años de dictadura

Presidencia de Madero

En octubre de 1911 se realizaron las elecciones en las que Francisco I. Madero resultó elegido como presidente de México. Durante el período de transición se modificó la Constitución mexicana para prohibir las reelecciones presidenciales y se reformó la ley electoral para expandir el universo de electores. Durante este período de gobierno fue reemplazada casi completamente toda la estructura del poder en México. Los gobernadores y los líderes políticos que habían gobernado en el Porfiriato se vieron reemplazados por nuevos personajes, sobretodo proveniente de la clase media. Pero los campesinos y obreros que habían apoyado y participado en la rebelión quedaron relegados en los procesos políticos.

Plan de Ayala

Dos días después de su toma de posición, el presidente Francisco I. Madero envió un representante a Morelos con la finalidad de licenciar las tropas de Emiliano Zapata. Pero Zapata condiciona su respuesta a la remoción del gobernador Ambrosio Figueroa, el retiro de las tropas federales, indulto para los integrantes de su ejército y el establecimiento de una ley agraria que mejorase las condiciones en el campo. Madero rechaza las condiciones ordena al ejército terminar con el movimiento zapatista.

Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911, desconociendo el gobierno de Madero, acusándole de traicionar las causas campesinas. En el documento se reconocía como «Jefe de la Revolución» a Pascual Orozco y, en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe el mismo Emiliano Zapata.

Plan de la Empacadora

En marzo de 1912 Pascual Orozco también desconoce al gobierno de Madero después de perder en las elecciones a gobernador de Chihuahua frente al candidato que Madero apoyaba, Abraham González. Orozco proclama el Plan de la Empacadora, llamando al pueblo a levantarse en armas. Los signatarios del plan fueron sus generales José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo, J.J. Campos, los coroneles Gonzalo C. Enrile, Demetrio Ponce, Félix Díaz y por su secretario José Córdoba. Fue un documento extenso con críticas al gobierno de Madero y con un amplio programa de reformas agrarias, políticas y obreras muchas de las cuales eventualmente fueron incluidas en la Constitución mexicana de 1917.

Decena trágica

El 9 de febrero de 1912 se inició el golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero conocido como la «Decena Trágica», que se extendió hasta el 19 de febrero. La sublevación se inició en la Ciudad de México, donde un grupo de disidentes comandados por el general Manuel Mondragón se levantaron en armas, marchando en dos columnas: una hacia Tlatelolco y otra hacia Lecumberri; con el objetivo de poner en libertad a los generales detenidos Bernardo Reyes y Félix Díaz.

Ese mismo 9 de febrero las fuerzas najo el mando de Bernardo Reyes se dispusieron a tomar el Palacio Nacional desde donde gobernaba el presidente Madero, pero la revuelta fue derrotada por la tropa bajo el mando del general Lauro Villar, Comandante Militar de la Plaza, quien resultó herido. Madero entonces reemplazó a Villar por Victoriano Huerta, quien a espaldas de Madero se encontraba en negociaciones con los opositores rebeldes.

Huerta firmó entonces un acuerdo el 18 de febrero —el Pacto de la Embajada— en la embajada de Estados Unidos en México, con el apoyo del embajador Henry Lane Wilson, y Félix Díaz, jefe del ejército federal, mediante el cual destituyeron al presidente y al vicepresidente. Ese mismo día, Madero y Pino Suárez fueron apresados, y obligados a renunciar el 19 de febrero.

Gustavo A. Madero (hermano del presidente Madero) y Adolfo Bassó fueron asesinados el 19 de febrero. Mientras que el propio presidente Madero fue asesinado a traición junto a Pino Suárez, mientras eran supuestamente trasladados a la Penitenciaría de Lecumberri.

Dictadura de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta se convirtió en presidente de México con el apoyo de grandes hacendados, altos mandos militares, el clero y casi todos los gobernadores (con excepción del gobernador de Sonora, José María Maytorena, y del gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza).

Huerta se propuso pacificar las revueltas en México y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por los Estados Unidos. Pero su gobierno pronto se convertiría en una dictadura, cercenando la libertad y la democracia. Intentó conseguir el apoyo de zapatistas y orozquistas concediendo amnistías y otros beneficios. Pascual Orozco anunció su apoyo al gobierno de Huerta el 27 de febrero de 1913, tras recibir beneficios como el pago de sueldos a sus soldados, y pensiones a viudas y huérfanos. Pero Zapata rechazó toda posibilidad un acuerdo con Huerta, enfocando la lucha del movimiento morelense contra su gobierno.

Revolución constitucionalista

Con la toma del poder por parte de Victoriano Huerta las mismas fuerzas que se habían levantado en contra de la dictadura de Porfirio Díaz ahora tomaban las armas en contra del gobierno de Huerta. La rebelión se iniciaba desde el norte de México en marzo de 1913.

Plan de Guadalupe

Ante las ruptura del orden constitucional propiciada por Victoriano Huerta y tras el asesinato del presidente Francisco I. Madero, el Congreso del estado de Coahuila de Zaragoza resuelve el 19 de febrero de 1913 conceder poderes y facultades extraordinarias al gobernador Venustiano Carranza. Se le otorgó el mandato de conformar una fuerza militar (Ejército Constitucionalista) que restableciese el orden jurídico y depusiera del poder al «usurpador» Victoriano Huerta.

Rebeliones en México

En el estado de Sonora, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se unieron a la causa de Venustiano Carranza casi de inmediata. En Chihuahua la causa revolucionaria fue dirigida por Francisco Villa. Otros movimientos importantes ocurrieron en los estados de Durango (liderados por Tomás Urbina, Orestes Pereyra, Calixto Contreras y los hermanos Arrieta) y Zacatecas (por Fortunato Maycotte y Pánfilo Natera).

El 18 de abril se llevó a cabo una convención de tres días en Monclova, Coahuila, con la participación de representantes de los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila en la que fue ratificado el Plan de Guadalupe y se decidió por la unión de las fuerzas militares de los tres estados en un solo ejército. Venustiano Carranza fue designado como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La División del Noreste, comandada por Pablo González, y la División del Centro, comandada por Pánfilo Natera, completaron las tropas del Ejército Constitucionalista que se enfrentaron al régimen de Huerta durante la segunda mitad de .

En el centro de México la rebelión fue débil debido a que la población era de carácter urbano y era donde se concentraba el desarrollo industrial del país.

Pero en el sur destacó el levantamiento en armas de Emiliano Zapata, quien había desconocido el régimen de Huerta el 4 de marzo de 1913. Ante los fuertes intentos de represión del régimen huertista el número de alzados se incrementaba considerablemente. En el estado de Guerrero se levantaron el zapatista Jesús Salgado, los ex maderistas hermanos Figueroa (Rómulo, Francisco y Ambrosio) y en la costa de Acapulco se levanta Julián Blanco.

Toma de Zacatecas

A inicios de 1914 los revolucionarios ya controlaban casi todo el norte de México con excepción de Baja California. Entre marzo y abril de 1914 los ejércitos del norte se disponían a avanzar hacia la capital con el objetivo de derrocar a Huerta. El ejército de Obregón por occidente, Villa por el centro, y Pablo González por el este; lo que finalmente produjo el estallido de numerosos alzamientos en los estados centrales del país.

El 23 de junio las fuerzas al mando de Francisco Villa logran tomar la ciudad de Zacatecas, una zona de especial importancia estratégica debido a que se encontraba un cruce ferroviario que permitiría el traslado de tropas desde el norte hacia la capital. Los federales no pudieron recuperarse de esta derrota, una de las batallas más sangrientas de la Revolución mexicana con un alto costo en vidas humanas para ambas facciones. En el sur Zapata ya había tomado la ciudad de Chilpancingo, el último bastión federal en la región, por lo que el ejército federal prácticamente derrotado en todos los frentes, menos en el centro-capital.

Pacto de Torreón

Las fuerzas de la dictadura de Victoriano Huerta ya se encontraban practicamente derrotadas a comienzos de julio de 1914. Venustiano Carranza se disponía a asumir la presidencia interina y convocar a elecciones. Pero Carranza tuvo diferencias con Francisco Villa por no haber acatado la orden de reforzar las fuerzas del general Pánfilo Natera (enviando todas sus fuerzas a Zacatecas el pasado junio). Para evitar una confrontación esta situación fue subsanada temporalmente mediante el Pacto de Torreón del 8 de julio, por el que Villa ofrecía disculpas por no haber cumplido la orden, se reconocía la presidencia interina de Carranza y se le otorgaba a Francisco Villa el grado de general de división.

Ese día se dieron por terminadas estas discusiones con la firma de todos los generales de Francisco Villa: Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Sin embargo, en realidad los acuerdos no fueron aceptados completamente por ninguna de las partes, produciéndose una escisión entre Francisco Villa y Venustiano Carranza que eventualmente desataría la etapa más sangrienta de la Revolución Mexicana.

Renuncia de Huerta

Ante el cerco de las fuerzas constitucionalistas por diferentes frentes, Victoriano Huerta finalmente huye de la capital el 14 de julio y presenta su renuncia al Congreso al día siguiente, el 15 de julio. Luego se traslada a La Habana, Cuba, desde donde viaja París, Francia. Pero más tarde fue detenido en Estados Unidos en El Paso, Texas (donde fallecería en 1916) luego de intentar por promover un nuevo conflicto en México.

El 14 de agosto firman los Tratados de Teoloyucan tras negociaciones con el gobierno, en donde se presentó formalmente la rendición incondicional del ejército federal. Esto significó el final de una era, ya que el Ejército Federal, una fuerza militar espectacularmente ineficaz frente a los revolucionarios, fue finalmente desmantelado.

Guerra de facciones

Pero el conflicto no terminó con la derrota de Huerta. La capital fue tomada militarmente por el Ejército Constitucionalista ese mismo 15 de julio, tras lo cual Venustiano Carranza asumió el mando político y militar el 20 de agosto, acompañado de Álvaro Obregón.

Carranza convocó a todos los gobernadores y a los generales de los ejércitos constitucionalistas a una convención en Ciudad de México que se inició el 1 de octubre, presidida por Luis Cabrera, pero sin la presencia de delegados de Emiliano Zapata ni de Francisco Villa. Se acordó el traslado de la convención a Aguascalientes con el objetivo que asistieran villistas y zapatistas, pero solo participarían militares y no civiles. Carranza no asistió a la convención ya que consideraba que Aguascalientes estaba amenazada por las fuerzas de Villa y salió con destino dirigió a Veracruz.

Convención de Aguascalientes

Las sesiones se reanudaron el 10 de octubre en la ciudad de Aguascalientes y se prolongaron hasta el 13 de noviembre. Con el traslado de la sede, Villa decidió enviar a sus delegados y Zapata hizo lo mismo. Los representantes de Zapata solicitaban que Carranza renunciara y que se aceptara íntegramente el Plan de Ayala. La Convención de Aguascalientes procedió a nombrar a Eulalio Gutiérrez presidente interino, pero cuando Carranza se enteró del nombramiento el 10 de noviembre desconoció el acuerdo de la Convención.

Las fuerzas de Venustiano Carranza se retiraban de la capital al mismo tiempo que entraban las fuerzas de Emiliano Zapata. Días más tarde cuando arriban las fuerzas de Francisco Villa a la capital, ambos generales firman el Pacto de Xochimilco, básicamente una alianza en contra de Carranza. Ambos generales presionaron a Gutierrez, quien no pudo gobernar y el 16 de enero se retiró a San Luis Potosí desde donde intentó establecer su gobierno, pero en poco tiempo presentaría su renuncia y sería reemplazado por Roque González Garza como presidente interino desde el 17 de enero al 9 de junio de 1915.

Mientras tanto Carranza gobernaba de facto a México desde Veracruz entre 1914 y 1915. El 12 de diciembre de 1914 había reformado el Plan de Guadalupe y el 6 de enero promulgó una serie de leyes redactadas por el jurista Luis Cabrera.

México se encontraba al borde de una guerra civil.

Batalla de Celaya

El 6 de abril de 1915 las fuerzas de Francisco Villa intentaron sin éxito tomar Celaya, la cual estaba bajo el control de Obregón. Fue una grave derrota para Francisco Villa quien perdió gran parte de su ejército. Durante los cuatro enfrentamientos que se desarrollaron entre el 6 de abril y el 15 de abril el ejército de Villa habría tenido unas 6000 bajas, además de cientos de prisioneros así como la pérdida de una gran cantidad de armamento y municiones.

Gobierno de Carranza

Las fuerzas de Carranza tomaron nuevamente la capital el 2 de agosto de 1915. La Convención entonces se traslado primero a Toluca y luego a Cuernavaca. Luego, el gobierno de Carranza logró el reconocimiento de Estados Unidos en octubre de 1915, lo que le permitió negociar la compra de armamento de guerra a sus fuerzas. Las relaciones bilaterales entre Carranza y el entonces presidente estadounidense Woodrow Wilson mejoraron, con lo que procedieron a intercambiar de embajadores y Estados Unidos prohibió la venta de armamento a fuerzas militares en México contrarias al constitucionalismo de Carranza. Villa se vio traicionado tanto por el gobierno estadounidense como por los intereses encontrados de Carranza.

Conspiración desde Europa

Después de su derrota a mano de las fuerzas de Pancho Villa en 1914, Victoriano Huerta se encontraba en el exilio en París cuando fue contactado y llega a un acuerdo con el káiser alemán Guillermo II para financiar una contrarrevolución en México para retomar el poder, a cambio de petróleo mexicano que Alemania necesitaba. Para entonces México era un importante productor de crudo. Huerta recibió una fuerte suma de dinero y doce millones de balas 7 x 57 Mauser. Los alemanes buscaban abrir un tercer frente de batalla en el hemisferio occidental ante la inminente entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial.

En junio de 1915, Huerta se reunió con Pascual Orozco en El Paso, Texas, en Estados Unidos, donde planificaban iniciar una nueva rebelión armada en México con proporciones masivas. Pero esta actividad llamó la atención de las autoridades estadounidenses que confinaron a Huerta y Orozco a arresto domiciliario. Orozco logró escapar el 3 de julio pero unos días más tarde, el 3 de agosto, resultó abatido al lado de cuatro de sus compañeros en el Cañón del Río Verde en el Condado de Culberson, por un grupo de Rangers de Texas.

Batalla de Columbus

En un rancho cercano a El Paso, llamado Canutillo, los estadounidenses inutilizaron las municiones Mauser que Huerta había recibido de los alemanes y luego son entregadas a Samuel Ravel, principal proveedor de Pancho Villa, para que le fueran vendidas.

El , las fuerzas de Francisco Villa fueron nuevamente derrotadas durante un ataque nocturno en la Batalla de Agua Prieta, en parte gracias a que las fuerzas de Álvaro Obregón que defendían contra las de Villa, emplearon faros gigantes alimentados con energía eléctrica estadounidense lo que facilitó repeler el ataque. Villa entonces decidió replegarse hacia Chihuahua desde donde ideó un golpe militar para pasar factura a los Estados Unidos por su apoyo al gobierno de Carranza.

El un grupo de soldados villistas al mando del general de órdenes Ramón Banda Quesada emboscaron un tren del Mexico North Western Railway en Santa Isabel, Chihuahua, y masacraron asesinando a 18 ciudadanos estadounidenses, mineros e ingenieros que se encontraban en México por invitación de Carranza.

Posteriormente, Pancho Villa envió al coronel Candelario Cervantes a Columbus, Nuevo México, para solicitarle a Samuel Ravel la devolución del dinero por la venta de las municiones defectuosas que habían sido vendidas unos meses antes, o el remplazo el material inútil. Villa recibió la respuesta de Ravel en la Hacienda de San Jerónimo el 17 de febrero de 1916, en la que se le indicaba que ya no iba a tratar con bandidos mexicanos. El 18 de febrero Villa salió con más de 500 hombres para atacar Nuevo México, en Estados Unidos.

Antes del amanecer del , Pancho Villa y sus fuerzas invadieron el territorio estadounidense y atacaron el pueblo de Columbus en Nuevo México, devastando el poblado en el proceso. Aunque no lograron detener a Samuel Ravel quien se encontraba en El Paso, si detuvieron a su hermano mayor (quien luego sería fusilado en Chihuahua). En el ataque fallecieron unos 70 soldados villistas y más de 60 estadounidenses, entre soldados y civiles.

Expedición punitiva estadounidense

El ataque de Pancho Villa en territorio estadounidense provocó la Expedición punitiva estadounidense encabezada por el general John J. Pershing entre el y el . El objetivo era la captura de Pancho Villa para llevarlo a la justicia en Estados Unidos. Tras 11 meses de búsqueda Villa no pudo ser encontrado, ya que se había refugiado una cueva de la sierra Tarahumara recuperándose de una herida de bala en la rodilla.

Curiosamente en esta expedición participaron con el grado de tenientes: Dwight D. Eisenhower. quien llegaría a ser el trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos entre (1953-1961), y también George Patton, quien llegaría a ser uno de los más destacados y condecorados generales del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Congreso Constituyente de México ()

Congreso Constituyente de México

Pendiente

Legado histórico

Pendiente


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad