Plan de recuperación del águila imperial ibérica

| Media: 5.0 | Votos: 4

Ampliar imagen: Águila posada en el suelo, observando el entorno

Águila imperial ibérica

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie emblemática sobre la que se lleva trabajando intensamente desde hace tiempo con el objetivo de mejorar su estado de conservación, actualmente catalogada en Andalucía como «en peligro de extinción». Su situación poblacional está experimentando una progresiva recuperación tras un continuado declive que la llevó al borde mismo de la desaparición.

Se distribuye en tres subpoblaciones: Doñana, Sierra Morena y la comarca de La Janda (Cádiz), donde se ha recuperado su presencia tras 60 años en los que fue considerada extinta en ese territorio.

Su carácter emblemático viene también determinado por su condición de “especie paraguas”: comparte requisitos de hábitat y factores de amenazas con una gran variedad de especies, no solo aves rapaces. De este modo, la gestión para su conservación trasciende, los meros objetivos de la especie, contribuyendo de forma significativa al mantenimiento de la biodiversidad es su conjunto y a la mejora de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas andaluces.

El aumento de su población de manera sostenida en los últimos años en Andalucía evidencia: que es posible poner en práctica políticas dirigidas a la conservación de las especies apoyadas en el conocimiento y la experiencia científico-técnica, que el éxito de estas políticas resulta fácilmente constatable, incluso en el medio y corto plazo, y que la protección de la biodiversidad, en un sentido amplio, es absolutamente compatible con el desarrollo económico y social del territorio.

En enero de 2011 el Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica (Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos), con la finalidad de alcanzar un tamaño de población y un estado de conservación tal que permita pasar a la especie «en peligro de extinción» a la categoría «vulnerable» en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Dehesa

Hábitat del águila imperial ibérica. Cádiz

El águila imperial ibérica está catalogada en Andalucía como «en peligro de extinción» según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. En España recibe la misma categoría según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011).

El objetivo propuesto por el Grupo de Trabajo de la Estrategia Nacional para el cambio en la categoría de amenaza de la especie se sitúa en torno a las 100 parejas en la Comunidad Autónoma, para un total de 500 parejas en el conjunto del Estado Español. Desde el inicio del Programa de Conservación en 2001, se ha confirmado la tendencia positiva población andaluza de águila imperial ibérica, que ha visto casi triplicada su población superando las 100 parejas en 2015.

Distribución:

Este incremento continuado del número de parejas reproductoras ha venido acompañado del aumento de su área de distribución, lo que se traduce en una mayor viabilidad de la población andaluza de águila imperial ibérica.

La especie se distribuye en Andalucía en tres subpoblaciones, definidas según criterios de proximidad entre territorios y dinámica poblacional. Estas son: Doñana, Sierra Morena y el núcleo formado recientemente en la comarca de La Janda (Cádiz). La consolidación de este asentamiento es consecuencia del éxito del Proyecto de Reintroducción del águila imperial ibérica en Cádiz, que ha permitido recuperar su presencia en este ámbito geográfico, tras 60 años en los que especie se consideraba extinguida. Este aumento en el área de distribución ha posibilitado también la unión de los núcleos de Sierra Morena oriental y occidental, gracias al asentamiento de varios territorios en el área central de la sierra de Córdoba y en el Valle de los Pedroches.

Nido de mochuelos de águila imperial

El águila imperial tiene una enorme dependencia ecológica con el monte mediterráneo y con el conejo, especie clave para los depredadores ibéricos. Esta dependencia y su alto grado de adaptación al ecosistema mediterráneo hacen que sea especialmente sensible a las alteraciones del entorno y a la disponibilidad de conejos, lo que unido a otras alteraciones de origen antrópico han puesto a la especia al borde de la extinción a la especie. Aunque la población ha experimentado un notable aumento con respecto a los censos realizados en los años 60 el riesgo de extinción no ha desaparecido, dado que las amenazas no han remitido lo suficiente. Son las siguientes:

  • Electrocución en líneas eléctricas, al ser usadas como posaderos. Constituyen la causa de muerte no natural más importante, y en especial para los juveniles durante su dispersión.
  • Uso ilegal de cebos envenenados
  • Molestias durante la época de reproducción, que conduce al fracaso reproductivo reflejado en el abandono de los nidos, las puestas y los pollos, o la muerte de los mismos por falta de atención de los padres.
  • Degradación y alteración del hábitat mediante la pérdida de zonas de nidificación y dispersión que conlleva el aislamiento de las poblaciones y la disminución de los territorios colonizables.
  • Falta de alimento, principalmente el conejo debido a la fuerte repercusión en sus poblaciones de la mixomatosis y de la neumonía hemorrágico vírica (NHV), la pérdida de hábitat y la presión cinegética.
  • Contaminantes como el plomo de los cartuchos utilizados en la caza y su consumo de presas muertas o heridas por disparo provoca la incorporación de plomo procedente de los perdigones al organismo. 
Centro de cría

Polluelos de Águila Imperial

Las diferentes iniciativas puestas en marcha previas a la aprobación del Plan han conseguido frenar su declive en toda su área de distribución. Entre ellas se pueden resumir: 

  • Correcciones sobre los tendidos eléctricos para reducir las electrocuciones. Desde las primeras actuaciones en Doñana en los 80, y en particular con la puesta en marcha de diferentes Proyectos y Programas de Conservación desde 2001, se han corregido todos los tendidos en los cuales existen datos de alguna electrocución, habiéndose alcanzado una reducción de la mortalidad por esa causa del 80%. 
  • Actuaciones para la erradicación del uso de cebos envenenados desde 1998. 
  • Aportes de alimentación suplementaria, seguimiento y rescate de pollos e intervenciones en los nidos con posibilidades de fracasar que han reducido significativamente la mortalidad en nido.
  • Refuerzo de poblaciones con proyectos como «El proyecto de reintroducción del águila imperial ibérica en La Janda (Cádiz)» (Descargar PDF  913 KB), y «Reforzamiento de la población de águila imperial de Doñana», en 2002 y 2005 respectivamente.
  • Mejora del hábitat y seguimiento de las poblaciones mediante la ejecución de programas LIFE como el de 1992 a 1999 y diferentes Programas de Conservación desde 2001.
  • Elaboración de un banco de datos genéticos en convenio con el CSIC, cuya finalidad es facilitar un seguimiento genético de las poblaciones.
  • Programas de aplicación más generalistas como Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) para recuperar individuos silvestres que aparecen heridos o enfermos, el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) para el seguimiento de las poblaciones silvestres a nivel sanitario y genético o  las Estaciones de Referencia del conejo y la perdiz roja para reforzar las poblaciones de las presas.
Águila Imperial posada en el nido


En el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica se han definido una serie de medidas enmarcadas en varias líneas de trabajo:

  • Catalogación. Pretende determinar los criterios técnicos que permitan establecer en qué momento el águila imperial ibérica puede ver modificada su categoría de amenaza en el Catálogo Andaluz de especies Amenazadas.
  • Gestión del hábitat e incremento de presas. Se incluyen medidas destinadas a la mejora del hábitat en los territorios propicios para el asentamiento del águila imperial ibérica, incluyendo las acciones dirigidas a la mejora e incremento de las poblaciones de sus especies presas.
  • Reducción de la mortalidad no natural. Principalmente se busca continuar con los trabajos relacionados con la reducción de los casos de colisión y electrocución en tendidos eléctricos y de la mortalidad producida por el uso de cebos envenenados.
  • Incremento del éxito reproductivo y del tamaño de la población. Las medidas incluidas en esta línea están destinadas a mantener los trabajos para la cría en cautividad y continuar con las actuaciones de reforzamiento de poblaciones, además de con la vigilancia de las áreas de cría durante la etapa de nidificación.
  • Seguimiento. En este apartado se recogen todos los trabajos de seguimiento del águila imperial ibérica, realizados tanto para conocer el estado de la especie como para poder detectar las amenazas que le afectan. También incluyen el seguimiento de la efectividad de las actuaciones de gestión desarrolladas.
  • Investigación. Se describen las líneas de investigación prioritarias orientadas a la mejora de la gestión del águila imperial ibérica, las cuales se llevarán a cabo mediante convenio con otras entidades destinadas a la conservación de la especie.
  • Divulgación y comunicación. Las medidas para esta línea tienen como fin: hacer llegar a la sociedad y a los sectores que pueden verse directamente implicados en el Plan, las líneas de acción del mismo.
  • Educación y sensibilización. Los trabajos de esta línea están destinados a conseguir que la sociedad reconozca la importancia de la conservación de la especie y se involucre en su recuperación y protección.
  • Participación social. Las medidas establecidas en este apartado tienen como finalidad conseguir la implicación de los actores que resulten estratégicos en la consecución de los objetivos contemplados en el Plan.
  • Cooperación y coordinación. Esta línea de trabajo busca la conexión entre los distintos proyectos nacionales e internacionales relacionados con la conservación, recuperación y protección de la especie.

El ámbito del presente Plan se define como la totalidad del área de distribución actual del águila imperial, así como aquellas áreas potenciales que sean consideradas necesarias para cumplir con los objetivos que se establecen por este Plan para la Comunidad Autónoma de Andalucía.

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service.

El Plan de recuperación del águila imperial ibérica se lleva a cabo mediante su programa de actuación. El Programa de Actuación del Águila Imperial Ibérica, aprobado mediante la Orden de 20 de mayo de 2015, concreta en el tiempo y en el territorio las actuaciones necesarias para desarrollar las medidas previstas en el Plan.