Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Véase también
Lista de palabras con acento desplazado » Palabras escritas impropiamente con tilde por una pronunciación impropia

El siguiente cuadro muestra una lista con una selección de palabras que se ven acentuadas, pero que deben escribirse sin tilde porque no les corresponde según las normas, aunque se pronuncian correctamente.

En la mayoría de los casos, el acento gráfico tal vez se añada por analogía con palabras similares que sí lo llevan, como con ti (de y ) o esto (de éste como pronombre, cuando era obligatorio). En otros puede deberse al desconocimiento de alguna particularidad de la norma, como con Orleans (aguda acabada en grupo consonántico), o a su rechazo (como con guion). En otros casos puede ser pervivencia de una antigua norma o de una propuesta de norma que imponía la tilde (fue, gratuito, fluido).

Al imitar la lengua hablada no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre todo si son tónicas:

Red x.svg Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera
Yes check.svg Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera

Cuando se altera una palabra con tilde diacrítica, esta se pierde: sip (de ) y ma (de más). Se puede conservar si esa alteración es posible en las dos palabras que se oponen porque se trata más de la reproducción de un habla singular: chí (~ ), chi (~ si).

También se ve impropiamente la tilde en el primer elemento de palabras compuestas, como:

×físicoquímico [con dos tildes], ×vídeojuego, ×décimoquinto...
Palabras sin tilde Comentarios
ti El pronombre ti se acentúa indebidamente muchas veces por influencia de y .
esto, eso, aquello Los pronombres neutros esto, eso y aquello no pueden ser adjetivos, pero se acentúan indebidamente muchas veces por influencia de este, estos, esas, aquellos, etc., que sí pueden ser adjetivos además de pronombres (como pronombres no se acentúan normalmente, pero se puede hacer si hay riesgo de ambigüedad).
fue, fui, vio, dio, crio Son formas verbales irregulares, pero a menudo se asimilan a las regulares como lié, pié, fió, etc., que se podían acentuar hasta las normas de 2010. Las formas fue y fui no llevan tilde tanto si son de ir como de ser.
solo, sola La palabra solo cuando funciona como adjetivo (un solo libro); cuando es adverbio y hay riesgo de ambigüedad es facultativo. Sola no se acentúa nunca, pues siempre es adjetivo.
o Esta conjunción disyuntiva no lleva nunca tilde. Entre dos cifras, se podía acentuar diacríticamente hasta las normas de 2010: ×5 ó 6.
-uir Los participios de los verbos en -uir (construido, concluido, incluido, fluido, recluido, obstruido, destituido, disminuido, etc.) se acentúan indebidamente por influencia de los verbos en -aer, -eir, etc. (distraído, oído).
-uismo Las palabras como hinduismo, altruismo tal vez por influencia de otras como dadaísmo, europeísmo o maoísmo.
joven, volumen, resumen, origen, examen... Tal vez por influencia del plural (jóvenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, exámenes).
asimismo Tal vez porque está formada de así y mismo.
tiovivo, videojuego... Son casos similares al anterior: no es ×tíovivo ni ×vídeojuego.
decimotercero, decimocuarto... En ellas decimo- funciona igual que un prefijo y no es la palabra décimo.
son Nunca lleva acento, ya sea del verbo ser o cuando se refiera a la música.
continuo El adjetivo es continuo, aunque se observa mucho contínuo (como por ejemplo, ׫función contínua»). Ocasionalmente se ven también con tilde antiguo, mutuo...
fin, fe Es fin, aunque se ve mucho fín. De igual modo es fe, no . Ambas son monosílabas.
di, ve, vi Di no se acentúa nunca, ya sea del verbo dar o decir. Lo mismo con ve, ya sea del verbo ir o ver.
chiita, priista, diita Son palabras llanas acabadas en vocal, pero la duplicación de la i parece pedir marcar cuál es tónica. El propio Diccionario académico en algunas impresiones dio, por error, ×chiíta. Especialmente frecuente es el nombre propio ×Rociíto.
Feijoo, Campoo Son palabras llanas acabadas en vocal, igual que la forma incoo (presente de indicativo de incoar) frente a incoó (pretérito perfecto simple), aguda acabada en vocal. Se acentúan en el uso ×Feijóo, ×Campóo, según hacía la Academia antiguamente[1] (queriendo indicar quizá que la vocal final no suele pronunciarse), formas que algunas personas aún conservan.
-bais, -rais, -seis Algunas formas verbales que tienen estas terminaciones se acentúan indebidamente, tal vez por la confluencia de muchas vocales: vierais, vieseis, y no ×viérais, ×viéseis; pusierais, pusieseis, y no ×pusiérais, ×pusiésis. También cantabais y no ×cantábais (sus sílabas son can.ta.bais, llana acabada en s).
veis, dais, sois Por influencia de formas polisílabas similares que sí llevan tilde en la terminación, como ponéis, calláis, prevéis, podáis.
jesuita, gratuito, fortuito Es un caso similar a los participios en -uido: el grupo ui tónico en la penúltima sílaba.
feliz, cariz Probablemente se acentúan (×felíz, ×caríz), sobre todo en zonas seseantes, por analogía con las terminadas en s.
nocaut Como palabra aguda acabada en t no debe acentuarse. Tal vez la combinación anómala de letras influya es la adición indebida de la tilde: ×nocáut.
Sainz, Herraiz La secuencia de vocal abierta tónica seguida de vocal cerrada se trata como diptongo ortográfico, por lo que estos ejemplos carecen de tilde: Sainz por considerarse monosílaba, y Herraiz, aguda acabada en z. Se solían tildar al tratar como hiato su secuencia de vocales, considerándolas palabras llanas acabadas en z: ×Sáinz, ×Herráiz.
heroico La secuencia de vocal abierta tónica seguida de vocal cerrada se trata como diptongo ortográfico y carece de tilde por considerarse llana acabada en vocal. Se solía tildar al tratar como hiato su secuencia de vocales, considerándola palabra esdrújula: ×heróico.
Orleans Al ser palabra aguda acabada en grupo consonántico no lleva tilde, como ocurre con anoraks o icebergs, pero por la creencia de que se acentúan todas la palabras agudas acabadas en s, sin excepción, aparece como ×Orleáns. Puede influir también la presencia de acento agudo en el original en la e (Orléans, que sería válida como forma española si fuera llana, igual que se escribe cómics).
deme, dele, dese, denos, deles La tilde diacrítica de no es una excepción al añadir pronombres enclíticos y estas formaciones siguen la norma general de las palabras llanas acabadas en vocal.
poneos, sacaos...
guion, truhan Son monosílabos ortográficos y por tanto, según la Ortografía de 2010, carecen de tilde. Se tildaron obligatoriamente desde 1884 (antes el DRAE la registraba sin tilde) hasta 1999.

1 Enlaces externos[editar]

2 Notas y referencias[editar]

  1. Se suprimió en las propuestas de 1952. Véase Real Academia Española, Nuevas normas de prosodia y ortografía, Madrid, 1952, pp. 21 («Se suprimirá la tilde en Feijóo, Campóo») y 50 («Se ha censurado a la Academia por haber puesto una tilde en Campóo y en Feijóo»).

Este artículo fue seleccionado como destacado el 24 de mayo de 2021.