(PDF) El mito de Lilith como símbolo de empoderamiento femenino | Adele Negron - Academia.edu
EL MITO DE LILITH COMO SÍMBOLO DE EMPODERAMIENTO FEMENINO ADELE NEGRÓN ZAMBRANA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico El mito de Lilith como símbolo de empoderamiento femenino Adele Negrón Zambrana Tesina presentada como requisito para la obtención del grado de Bachiller en Artes con concentración en Pintura Mayo 2022 Consejera: Dra. Cecilia Argüelles Ramos DEDICATORIA A todes les oprimides por el patriarcado, Lilith les espera para encaminarles. Y dedico este trabajo a mi hija Samara, mi razón de ser. ii AGRADECIMIENTOS Lamento que mi padre no esté vivo para acompañarme en mis logros, pero me llena de felicidad saber que él estaba orgulloso mientras cursaba mis estudios. Le agradezco tanto a mi familia y a la comunidad gótica por apoyarme durante mi jornada universitaria y a las amistades que hice en el camino. Fue intenso sobrevivir al huracán María, los temblores, la enfermedad de mi padre y la pandemia. Me cuestioné si realmente valía la pena acabar mi bachillerato, ya que todos los semestres tuve al menos una crisis emocional, pero con el apoyo de mis amistades y compañeros, también en crisis, buscamos la manera de sobrevivir. Le doy gracias a Katherine Diane, Andy Collado, y a Kellyann Santos Collazo por el apoyo emocional durante esta odisea que ha sido completar un grado en Viejo San Juan. De la facultad, le doy gracias a la profesora Maribel Canales por ser mi mentora y brindarme con las herramientas y oportunidades necesarias para ser un profesional de las artes plásticas; a Javier Maldonado por su aportación a mi educación y respeto hacia la tradición de los carteles; a los profesores Miguel Santiago y Gufi, que aunque nunca tomé clases con ellos, su retroalimentación cuando les preguntaba cualquier cosa, me encaminaba a mejorar cualquier tarea que estaba realizando. También a Haydée Landing, por brindar su conocimiento en la gráfica y técnicas alternativas de impresión cuando quise experimentar con procesos fotográficos del siglo XIX, tampoco me dio clases, pero bastante tiempo pasé en los talleres de gráfica para ganarme su cariño y por último, Laura Fernández y Omar Pagán por fomentar la experimentación. En resumen, gracias a todas las personas que tocaron mi vida y ayudaron de alguna manera para que yo llegara hasta la meta final con todo el estrés, ansiedad, sudor, lágrimas y sangre. SINOPSIS Esta investigación explora el arquetipo de la mujer fatal desde su origen en la literatura hasta las representaciones visuales en el siglo XIX y la evolución del mito de Lilith hasta la contemporaneidad. Se analizan a dos artistas contemporáneas que trabajan la figura de Lilith como símbolo de empoderamiento femenino, la primera es la fotógrafa neerlandesa Nona Limmen, seguido por la artista puertorriqueña Elizabeth Barreto, egresada de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico. Por último, se hace un breve recorrido de la historia de los colores fluorescentes para completar el marco teórico de la obra plástica de Seminario. Palabras claves: Lilith, mito, feminismo, misoginia, femme fatale, prerrafaelita, fluorescente, neón, demonio, gótico, patriarcado, empoderamiento ÍNDICE DEDICATORIA..................................................................................................................ii AGRADECIMIENTOS...................................................................................................... iii SINOPSIS........................................................................................................................ iv CAPÍTULO 1.....................................................................................................................7 1.1 Introducción.............................................................................................................7 1.2 Planteamiento del problema....................................................................................7 1.3 Justificación y pertinencia del trabajo......................................................................8 1.4 Limitaciones.............................................................................................................8 1.5 Preguntas de la investigación..................................................................................9 1.6 Origen de la femme fatale y fille d’Eve....................................................................9 1.7 La influencia de la literatura gótica........................................................................12 1.8 Los prerrafaelitas...................................................................................................13 CAPÍTULO 2....................................................................................................................18 2.1 Investigaciones previas..........................................................................................18 2.2 El mito edénico......................................................................................................20 2.3 La serpiente de Edén............................................................................................ 21 2.4 El origen de Lilith...................................................................................................22 2.5 Feminismo satánico.............................................................................................. 25 CAPÍTULO 3...................................................................................................................27 3.1 Metodología...........................................................................................................27 3.2 Modalidad del Seminario.......................................................................................28 3.3 Delimitaciones.......................................................................................................28 3.4 Mito........................................................................................................................29 3.5 Feminismo.............................................................................................................31 3.6 Feminismo en Puerto Rico....................................................................................32 3.6 Símbolos del mal...................................................................................................34 CAPÍTULO 4...................................................................................................................35 4.1 Nona Limmen........................................................................................................35 4.2 Elizabeth Barreto...................................................................................................41 CAPÍTULO 5...................................................................................................................44 5.1 Los colores fluorescentes......................................................................................44 5.2 La historia de la pintura fluorescente.....................................................................45 5.3 La moda cybergoth................................................................................................46 CONCLUSIÓN................................................................................................................48 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................51 ANEJOS 1.......................................................................................................................55 Propuesta plástica.......................................................................................................55 ANEJOS 2.......................................................................................................................57 ANEJOS 3.......................................................................................................................70 CAPÍTULO 1 Lilith is that quality in a woman that refuses to be bound in a relationship. She wants not equality and sameness in the sense of identity or merging, but equal freedom to move, change, and be herself. -Barbara Black Koltuv 1.1 Introducción ¿Quién es Lilith? ¿Es una diosa, un demonio o la primera esposa de Adán? Todas las anteriores y más. A continuación estaremos evaluando el origen de la mujer fatal o femme fatale, como se conoce en francés, utilizando al personaje de Lilith como referencia delimitada para esta investigación. El objetivo es comprobar cómo un mito evoluciona de acuerdo a los cambios sociales y culturales de la época. Comenzaremos por observar las características que componen el arquetipo de la mujer fatal y su representación en las artes visuales durante el siglo XIX en el que recurre al mito de Lilith como el hilo conductor hasta la contemporaneidad. Estudiaremos a dos artistas que la han representado como símbolo de empoderamiento femenino. El resultado de la investigación sirve de marco teórico para la obra plástica realizada como parte acompañante de la tesina en el Seminario de Pintura. 1.2 Planteamiento del problema Lo que se propone contestar a lo largo de este trabajo es si el mito de Lilith se puede interpretar como un símbolo de empoderamiento femenino. ¿Será que la madre de los demonios sirve como ejemplo de una mujer liberada? Aunque existen varias versiones del mito de Lilith, se pueden observar algunas características en común. Lo que puede variar es la interpretación de acuerdo a la época. 7 1.3 Justificación y pertinencia del trabajo En la exploración de un tema por investigar se comenzó por la femme fatale, ya que presenta unas características llamativas y prevalentes en la cultura visual hasta el momento de este escrito. En las palabras de Anne Dennon: “All fiction to some extent teaches behavior, condoning and condemning certain worldviews depending on its era and intent.” (15) por lo tanto, se puede decir que las narrativas tienen influencia. Dennon afirma que los roles de las mujeres fatales son de interés a audiencias femeninas por su potencial en experimentar ambiciones, impulsos, la autodeterminación y la independencia femenina por medio de la ficción (39). Por lo que el tema se vuelve pertinente al encontrar interpretaciones de Lilith como una mujer que prefirió ser la madre de los demonios antes que regresar a su pareja empeñado en tener dominio sobre ella. Esta postura marca un paralelismo entre algunas vivencias personales como víctima de violencia doméstica. Explorando un lenguaje plástico propio, Lilith terminó siendo la candidata perfecta para expresar una forma de aspiración. 1.4 Limitaciones Aparte de algunas menciones de la obra de Rossetti, no encontré nada de Lilith en la biblioteca de la universidad y opté por mandar a pedir libros. Algunos se tardaron meses en llegar lo cual dificulta el proceso de redacción. Por cierto, aún tengo libros sin leer o que no usé de referencia porque demoraron en llegar y no tuve oportunidad de buscarlos en mi casa, ya que me hospedo y los elevados precios de gasolina han sido un factor contribuyente. Aparte de mis fuertes deseos de estar en mi casa con mi hija y gata, y no poder satisfacer este capricho. También durante las últimas semanas del 8 semestre sufrí de un desgaste físico y las peores migrañas de mi vida. De solo pensar en mirar la tesina mi cuerpo reaccionó violentamente de diversas maneras, produciendo náuseas, mareo, vómito y dolor de cabeza. Creo que vi a Lilith en una alucinación de lo potente que fue la migraña, me duró varios días. También soñaba que trabajaba la tesina solo para despertarme y realizar que no hubo adelanto. Fue una pelea con el semestre, o lo terminaba o terminaba conmigo. Pero en fin, lo peor ya pasó y mientras me latía la cabeza, hice las últimas correcciones necesarias. 1.5 Preguntas de la investigación Algunas de las preguntas que se pretenden responder a lo largo de la investigación son: ¿Quién es Lilith? ¿Qué es una mujer fatal? ¿Qué es un mito? ¿Qué es el feminismo? ¿Qué es la misoginia? ¿Qué es el esteticismo? ¿Quiénes fueron los prerrafaelitas? ¿Qué es gótico? ¿Qué son colores fluorescentes? 1.6 Origen de la femme fatale y fille d’Eve Imágenes de mujeres poderosas con cualidades que se pueden considerar siniestras han existido a lo largo de la historia, pero no fue hasta el siglo XIX que surge el arquetipo de la mujer fatal en la literatura europea. Esta inseguridad y ansiedad masculina de proyectar imágenes de mujeres seductoras y violentas (que hoy conocemos como la femme fatale o mujer fatal) se origina de la literatura francesa a mediados del siglo XIX (Menon 3). Su representación visual se manifestó a finales de la década de 1860 en revistas de moda, periódicos y otros medios junto al personaje filles d’Eve o hijas de Eva (14). El término fue popularizado por Honoré de Balzac al publicar un ensayo en 1838 titulado Fille d’Eve, el cual aparece en otras de sus publicaciones (28). El concepto de Eva y sus descendientes, en aquella época tenía connotaciones 9 negativas y, por ello, se le considera también parte de la simbología de mujeres fatales. Aunque la femme fatale y fille d’Eve puede ser interpretado como un producto de la inseguridades masculina, ante los movimientos sufragistas, su imagen también ha sido retomada por feministas de aquella época (37). Si Eva simboliza el pecado, entonces, ¿qué pecado hay en buscar conocimiento? Esto plantea la feminista María Deraismes, según ella, la historia de Eva es el primer avance a la curiosidad científica (23). Por otra parte, la comercialización de estos arquetipos en Francia los convierte en parte del léxico visual y literario de fin de siglo. Este modelo de mujer fatal cobró un nuevo auge al ser introducido a Inglaterra donde cimenta sus características por medio de la literatura y la pintura victoriana que, para propósitos de simplificación, me refiero a imágenes bidimensionales como la definición de pintura (Greger 1-2). Según Erika Bornay, aunque la femme fatale fue concretada a mediados del siglo XIX, el personaje de Adelaide en la obra Götz von Berlichingen, por el poeta y dramaturgo Johann Wolfgang von Goethe, es indiscutiblemente el precursor de la mujer fatal: Adelaida, mujer impulsada por una gran ambición, utilizará para sus fines a los hombres de su alrededor, quienes, sucumbiendo a su belleza, provocarán desgracias, traiciones y muertes, incluida la del propio Götz. Como contrafigura de la condesa, Goethe crea el personaje de María, hermana del protagonista, joven devota, honesta y dulce, estableciendo así el antiguo concepto dual del Eterno Femenino, es decir, Eva/María, que tan recurrente será en la pintura finisecular. (95) 10 De acuerdo con Elizabeth Menon, las dicotomías como virtud o vicio, esposa y madre versus prostituta, sirvió de fuente para artistas y escritores. Un ejemplo es como la figura de la virgen María se convierte en la anti-Eva y símbolo de la maternidad pura (18), mientras que Eva pasa a ser una seductora y adquiere las características de Pandora, que desató el mal sobre la humanidad según la antigua Grecia (20). Per Faxneld señala que la noción de Eva como seductora no se encuentra en la Biblia sino fue una interpretación que surgió a través de los escritos de teólogos y otras fuentes literarias (39). Según el punto de vista de varios autores, Eva como ser inferior, es tentada, se convierte en una tentadora y alberga toda la responsabilidad del pecado cometido, a pesar de que en la narrativa bíblica, Adán está presente durante el acto de comer el fruto (Menon 20-25). Por ejemplo, en la carta de Pablo a Timoteo, los actos de Eva en Génesis se usan como una justificación de por qué las mujeres deben permanecer calladas y sumisas. Muchos otros escritores a lo largo de los siglos adoptaron este tipo de razonamiento en cuanto a sus posturas hacia las mujeres (Faxneld 37). De modo similar, Dee Woellert ha afirmado que Eva, a pesar de ser una imagen religiosa, fue "generalizada y secularizada para apoyar y justificar actitudes, instituciones, prácticas y expectativas" por lo que Menon añade que el engaño de Eva condenó a sucesivas generaciones de mujeres a obedecer el dominio del hombre. En resumen, Eva evolucionó de incauta a seductora por buscar el conocimiento y desviar al hombre (18). 1.7 La influencia de la literatura gótica Otro autor que tuvo un rol en el desarrollo del arquetipo de la mujer fatal según Bornay fue el escritor inglés: “[...] Mathew Gregory Lewis, quien, a la edad de 11 diecinueve años, escribió la que se convertiría en su obra más conocida, El monje, la primera novela gótica publicada en 1795” (95). Matilde, la protagonista femenina de su obra, mujer letalmente seductora, ejerce como instrumento maligno pues induce al fraile Ambrosio, por una desenfrenada pasión a pesar de haber sido un modelo de virtud comete actos que incluyen la violación y el asesinato hasta que finalmente, el fraile muere de una forma cruel y violenta. Al igual que Goethe en Götz de Berlichingen, Walpole en su novela El monje, el personaje Antonia sirve de contraste con la demoníaca Matilde (95-96). Las novelas de Walpole tratan temas que incluyen castillos, fantasmas, secretos, locura, asesinato e incesto y aunque se puede argumentar que Shakespeare también incorpora estos temas en su obra Hamlet. Walpole estableció una precedencia en la literatura que tuvo un impacto significativo en su época. Steele narra que él no solo escribió la primera novela gótica, sino que también la escribió en su propio castillo gótico que había mandado a construir. Era conocido por su ropa extravagante estilo dandy, todo un esteta homosexual y excéntrico. El mismo, es considerado como el primer gótico, su preferencia fueron modas extravagantes, transformándolo en pionero de lo sensacional y escénico que los decadentes adoptan y luego, forman parte de la moda gótica moderna (12-16). 1.8 Los prerrafaelitas De acuerdo con Negrón, en el siglo XIX surgieron dos movimientos de renacimiento gótico en Europa, uno en la arquitectura y otro en la literatura en pleno final. Nos interesa en particular la literatura, ya que la misma sirve de inspiración a una gran variedad de artistas y autores que comenzaron a buscar inspiración en el pasado, 12 e iniciaron así, vanguardias artísticas como el romanticismo, prerrafaelismo, grand guignol, decadentismo, entre otros. Todos estos movimientos servirán de musa a los siglos que le siguen, notablemente en el cine, la literatura, el arte, la moda y la música (“Tropidark tropicuir”). Tal y como señala Bornay: Siguiendo con este breve y posible hilo conductor, solo indicativo y, desde luego, no exhaustivo, en 1820 hallamos en John Keats y en su balada, La Belle Dame sans Merci, varios de los elementos que serán desarrollados posteriormente por los prerrafaelitas, y que luego, a través de ellos, pasarán al simbolismo francés. (96) Dante Gabriel Rosetti, pintor y poeta, mejor conocido como fundador de la Hermandad Prerrafaelita, se puede considerar como uno de los exponentes del movimiento artístico conocido como esteticismo. Rosetti pintaba mujeres bellas desde sus días como estudiante en la academia de bellas artes. Al estudiar su trayectoria, se puede apreciar cómo él cambia de narrativa, al abandonar influencias históricas o bíblicas y enfocarse solo en la estética y sensualidad de su sujeto, la mujer fatal (Greger 156-57). Los críticos de su época consideraban a sus musas como perversas, según los estándares victorianos, ya que se desviaban del ideal de la mujer. El esteticismo buscaba enaltecer la belleza estética y crear un arte que existiera fuera de los valores culturales y morales de la sociedad. Se puede decir que las obras de Rosetti expresan esta filosofía. El arte no necesita explicación, es belleza y, para muchos, eso simboliza una mujer hermosa pero cruel, esto es lo que representa el esteticismo (154-161). Por lo tanto, Greger abunda: 13 Expressed in terms of the gender hierarchies so deeply entrenched in nineteenth century literary discourse, aestheticism's aims seem distinctly masochistic: the male artist seeks to establish an immediate, personal relationship to the feminine object of desire, a relationship that is unmediated and unrestricted by paternal law. (24) Aquí Greger se refiere a que el ideal de los pintores hacia la obra era poder sentir una experiencia estética por medio de la observación y que provocara un deseo masoquista, que añadiera a la iconografía del deseo sexual masculino. Si el sujeto era una mujer fatal, ella se convierte en el objeto de admiración. La mujer fatal es una fantasía con orígenes literarios, como antes mencionado, y Rosseti pintó varias, entre ellas Lilith, Sibylla Palmifera y Astarte Syriaca, ya que los prerrafaelitas eran conocidos por sus inspiraciones en narrativas fantasiosas. Según Greger, a partir de estas piezas, el enfoque de Rosetti es dedicado a la personificación de la belleza estética que seduce (160). Con relación a la obra “Lilith” de Rosetti, Greger la describe como: The sensational image of the pagan goddess who embodies the subordination of moral value to sensual desire; the painted figure whose influence is allowed to seep into and transform the prose which seeks to contain it: in embodying these functions, the image of the femme fatale depends upon hierarchical equations in gender, art and morality for its effect. When such equations are destabilized, the image of the femme fatale produces neither as sensational nor seductive an effect, and thus loses much of its value for proponents of art for art's sake. (87) Los movimientos que surgieron en el siglo XIX como el prerrafaelismo, esteticismo, el decadentismo y el esteticismo tuvieron un impacto en la cultura de 14 masas, y contribuyeron a la formación de la iconografía de la mujer fatal. Con el desarrollo de la industria del cine, los arquetipos literarios encuentran un nuevo medio de representación. Dennon confirma que lo que se conoce como la mujer fatal en el siglo XX y XXI no se aleja mucho de sus orígenes literarios aunque su imagen puede variar culturalmente y su popularidad es el resultado de su continua renovación narrativa de transgresión (7). Ella explica que las representaciones de la femme fatale del siglo XIX se pueden observar en el cine de la siguiente manera: “The re-imagined Victorian femme prominently appears in three cinematic eras of noir: 1940s film noir, 1980s and ’90s retro and neo-noir, and 2010s femme fatale blockbusters.” (10). Dennon propone que la femme fatale post-victoriana permite a audiencias a experimentar indirectamente liberación femenina: All fiction to some extent teaches behavior, condoning and condemning certain worldviews depending on its era and intent. In the fiction that centers on the femme fatale, the ultimate behavioral suggestion for women, if not for everyone, is that external signifiers can and do pass for the real and internal. (15) Algunos críticos de cine y de teoría feminista argumentan que la mujer fatal es un tipo de protofeminista o símbolo de mujer empoderada, de manera que desde el siglo XIX se han utilizado imágenes asociadas a la femme fatale para empoderamiento femenino, ya que ella representa transgresión hacia el patriarcado (iii-iv). Un ejemplo es la autora francesa Marcelle Tynayre, que en 1898 escribió una serie de artículos para el periódico feminista La Fronde, en el que seculariza los personajes de Eva y Adán. La serie consiste de diálogos entre los personajes en el que Eva exige el derecho de establecer las condiciones de su felicidad, tienen discusiones sobre el pecado y como 15 se atribuye la culpa a la mujer, incluso, discuten el divorcio y el derecho al voto. Similar a Tynayre, María Deraismes publicó una antología titulada Eve dans l'humanité, en el que también se apropia de Eva como símbolo feminista. Puesto que Menon expone que desde la antigüedad hasta la Edad Media, hubo una tendencia a retratar a las descendientes de Eva como criaturas dotadas de un encanto peligroso y que debían ser sometidas a la dominación masculina desde una perspectiva patriarcal, no obstante, se fija la relación entre Eva con lo fatal en el siglo XIX (20). El miedo y la ansiedad masculina por la mujer es un sentimiento colectivo recurrente. Varios psicólogos han propuesto teorías para explicar la fobia del hombre hacia las mujeres porque piensan que la feminidad es peligrosa, pero a su vez atractiva. Laura Adler y Elisa Lecosse sugieren que algunas nociones apuntan a ansiedades primitivas hacia la menstruación o temor a represalias ante la opresión patriarcal (9). Por esta razón existe un interés por acercarse al tema de la misoginia en las artes visuales. Por ejemplo, en su libro Las hijas de Lilith, la autora Erika Bornay introduce al personaje de Lilith, la primera mujer que se rebeló en contra del patriarcado, según las tradiciones hebreas: Esta figura nos permite enlazar con los orígenes de la sexofobia y la misoginia, elementos que, a través de los siglos, actúan a modo de hilo conductor que, enlazando con las nuevas circunstancias sociales y políticas de la segunda mitad del siglo XIX, explica la inseguridad y el temor que aparecen en la sociedad masculina ante la Mujer Nueva, en rebelión contra el viejo orden y su tradicional distribución de papeles. (21) 16 En el próximo capítulo se aborda más del personaje de Lilith o la primera Eva, desde sus orígenes hasta algunas representaciones de ella en el siglo XX. 17 CAPÍTULO 2 In the late twentieth century, self-sufficient women, inspired by the women’s movement, have adopted the Lilith myth as their own. They have transformed her into a female symbol for autonomy, sexual choice, and control of one’s own destiny. -Lilly Rivlin El personaje de Lilith ha sido estudiado como tema literario al igual que teológico, ya que surge de un mito religioso. Para propósitos de delimitación del tema nos vamos a enfocar en qué se ha dicho de Lilith como símbolo feminista, particularmente en el judaísmo, que es donde se rescata y transforma el personaje en lo que se conoce hoy día. En esta investigación estaremos definiendo los conceptos de mito y feminismo para trazar una narrativa de cómo Lilith llegó a ser un símbolo de empoderamiento femenino y sexual. Primero, se hará mención de las investigaciones previas que constatan cómo la evidencia de nuestra hipótesis. 2.1 Investigaciones previas En su tesis, Pinelopi Diamantopoulou establece que durante la segunda ola de feminismo en los Estados Unidos es donde figuras como Lilith comenzaron a ser mencionadas y utilizadas cuando surge un interés por analizar textos religiosos desde una perspectiva feminista (30). Judith Plaskow es una de las primeras teólogas judías feministas, aunque inicialmente ella misma no admitiría esa definición, estaba tratando de definir la identidad femenina dentro de la Biblia y probar la igualdad de las mujeres, así como hizo Elizabeth Cady Stanton en su libro The Woman's Bible (1895) en la primera ola de feminismo (32). La meta de Plaskow era reconstruir el esquema 18 patriarcal del judaísmo y a su vez, crear un espacio para la mujer dentro de las tradiciones judías. En 1972 Plaskow publica The Coming of Lilith, en el que reescribe el mito de Lilith para mostrar cómo las mujeres deberían negarse a ceder ante el poder masculino, promoviendo así los derechos de las mujeres (33). Plaskow comenzó a presentar a Lilith de una manera autogestionada e independiente creando una consciencia feminista dentro de la comunidad judeoamericana. En 1976 se fundó la revista feminista judía titulada Lilith, transformándola de un demonio a un modelo a seguir, debido a la ausencia de voces femeninas dentro de la tradición judía (33-34). Por otro lado, Lilly Rivlin en 1972, también publicó un artículo sobre Lilith para la revista feminista Ms. con el objetivo de recuperarla para la mujer contemporánea (Lesses). Algunos académicos siguieron esta visión de Plaskow, de que Lilith es la encarnación del poder femenino, como lo hizo Jocelyn Hellig en 1998 con su análisis Lilith as a Focus of Judaism's Gender Construction (Diamantopoulos 33). Hay un punto de vista mencionado en la revista Lilith que consiste en que, este mito judío en particular, pudo haber sido creado por mujeres y recontado durante generaciones por tradición oral, aunque es solo especulación, Hellig también llega a conclusiones parecidas (44). En ese mismo año se publicó Which Lilith? Feminist Writers Re-create the World’s First Woman, un libro que recopila muchos artículos y poemas sobre Lilith, con un enfoque en la importancia de esta figura para las mujeres judías. En 2008 la académica Felicia Waldman publicó un estudio titulado Local and Universal Folklore: The story of Lilith en el cual ahonda en la importancia del uso de símbolos y signos en el misticismo y prácticas religiosas. El propósito de este artículo fue demostrar que los símbolos cumplen una función específica dentro de las religiones 19 y afirma que Lilith se convirtió en la personificación de varias concepciones, entre ellas, un símbolo del movimiento feminista (47). En su tesis How Scholars Use the Figure of Lilith within Jewish Feminism, Pinelopi Diamantopoulos compara varios estudios de interpretaciones académicas de Lilith dentro del feminismo judío y argumenta respecto a si su origen se presta para ser un símbolo feminista. Sin embargo, varios académicos concuerdan que Lilith es una figura mítica que ha trascendido los siglos y se ha visto manifestada en diversas formas. Por otra parte, en el mundo académico se ha estudiado mayormente en la literatura y sus aportaciones han crecido en popularidad desde el siglo XIX. En el siglo XX se ha visto a Lilith en diversos medios y no fue hasta que el festival de música Lilith Fair debutó a principios de la década de los 90s, que vemos cómo se propagó el mito de la primera mujer de Adán. Al respecto, Melissa Maerz entrevista a Sarah Mclachlan para la publicación Glamour, en la que la artista narra cómo Lilith es la perfecta protagonista para simbolizar la igualdad de género. En resumen, este personaje ha encontrado su lugar en el feminismo, pero cuando observamos los textos de origen judío, nos topamos con narrativas que favorecen el patriarcado, entonces, ¿cómo llega a convertirse en el símbolo de liberación femenina? 2.2 El mito edénico En su libro Satanic Feminism, Faxneld explica que la noción de que la mujer es mucho más receptiva a las artimañas del diablo, es una muy antigua y predominante del cristianismo. Por lo tanto, él explica que en Génesis 3, Eva sucumbe a la tentación de la serpiente; fuera del campo religioso, esta narrativa apareció con frecuencia en la ficción, el arte y en polémicas antifeministas durante el siglo XIX (2). En este período decimonónico, Faxneld narra el surgimiento de un enfoque diferente al tema edénico 20 por parte de los románticos. Lucifer se reconceptualizó como un liberador feminista; en estos contra-mitos, se observa como un aliado en la lucha contra un patriarcado apoyado por Dios el Padre y sus sacerdotes varones (3). La ingestión del fruto prohibido, en esencia, se convierte en un acto heroico de sublevación contra la tiranía de Dios y Adán. Históricamente, la figura de Lucifer ha funcionado como una herramienta para controlar costumbres sociales. Los escritores románticos y decadentes estaban naturalmente en contra de las negaciones de los placeres asociados al Gran Demonio y, por ello, lo enaltecen como héroe en sus narraciones. Así, Satanás vino a ser un emblema de los placeres e impulsos "prohibidos" y, a su vez, un prototípico rebelde altruista (2-3). 2.3 La serpiente de Edén Es importante notar que, según Génesis 3, nunca se identifica a la serpiente como Satanás, este vínculo se hizo posteriormente, pero ha sido la narrativa más aceptada en la historia del cristianismo (36). No se sabe exactamente desde cuándo se estableció la noción de la serpiente edénica como hembra, pero la primera traducción de la Biblia al latín tradujo la palabra serpiente en género femenino (37). Existen innumerables imágenes de una serpiente femenina/Satanás en el jardín del Edén, un ejemplo notable es La expulsión del paraíso (1509-10) por Miguel Ángel, un fresco localizado en el techo de la Capilla Sixtina, donde presenta a una criatura mitad mujer mitad serpiente entregando a Eva la fruta prohibida (49). De acuerdo a Patrick Bade, estas criaturas híbridas eran representaciones del lado “salvaje” de la mujer, parecido al centauro y el sátiro en el arte clásico. La mayoría de los animales utilizados en estos trasplantes fueron elegidos por sus características repulsivas y depredadoras, 21 cualidades que también se atribuyeron a las mujeres (8). Bornay afirma que cuerpos femeninos en forma de serpiente están más bien asociados a Lilith y que establecen un paralelismo entre la culpa de ésta y la de Eva con el reptil bíblico (27). 2.4 El origen de Lilith Los orígenes de este mito son de los más antiguos del mundo, ya que se encuentra en la primera obra épica que se conoce. Bornay introduce a Lilith como: “[...]una diablesa posiblemente de origen asirio-babilónico que pasó a tener una posición relevante en la demonología hebraica influenciada por otras culturas y otros mitos como consecuencia de la diáspora del pueblo judío. (25). Asimismo, un espíritu nocturno femenino llamado Lilith también aparece en el Talmud y se describe con rostro de mujer, cabello largo y con alas (Faxneld 55). Según Amy Drake, la leyenda de Lilith migró de la demonología babilónica al mundo de los antiguos hititas, egipcios, israelitas y griegos. Las imágenes de la primera Eva se fusionaron con las leyendas de los demonios "lilu", unos espíritus masculinos en la cultura acadia que más tarde cambiaron a femeninas, acechaban a los hombres y se alimentaban de mujeres y niños (1). La Lilith que encontramos en narrativas hebreas posteriores ha sido percibida como una solución a una aparente contradicción en la Biblia. En Génesis 1:27 dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.” Por lo que se entiende, que Eva fue creada después de Adán, de una de sus costillas; empero, esto se ha interpretado de manera que el libro de Génesis aparenta ofrecer dos versiones de la creación de la mujer (Faxneld 56). Entonces Lilith fue creada para integrar las dos historias de creación en Génesis (Drake 2). 22 Por otra parte, el relato más antiguo de Lilith como la primera esposa de Adán se encuentra en el Alfabeto de Ben Sira, una obra hebraica de origen anónimo aproximadamente de los siglos VII-IX. Como literatura rabínica, la misma ha sido interpretada de forma seria, al igual que paródica, ya que se considera una pieza satírica entre algunos académicos. Incluso independientemente de las intenciones del autor, su narrativa sobre Lilith llegó a influir tanto en el folclore judío, como en los escritos místicos centrales, incluyendo el Zohar, obra cabalística de gran influencia (Faxneld 56). Bornay abunda que según la leyenda hebraica: Lilith aparece como la primera compañera de Adán, una esposa que precedería a Eva, pero que, a diferencia de ésta, Dios no formó de la costilla del primer hombre, sino de «inmundicia y sedimento»>². La pareja nunca encontró la paz, principalmente porque Lilith, no queriendo renunciar a su igualdad, polemizaba con su compañero sobre el modo y la forma de realizar su unión carnal". Lilith consideraba ofensiva la postura recostada que él exigía. ¿Por qué he de acostarme debajo de ti?-preguntaba. Yo también fui hecha con polvo, y por consiguiente soy tu igual». Como Adán trató de obligarla a obedecer por la fuerza, Lilith, airada, pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó en el aire y lo abandonó». (25) Lilith al abandonar a Adán, voló hacia el Mar Rojo, región caracterizada, según la tradición hebrea, por la presencia de innumerables demonios lascivos con los cuales Lilith engendró nuevas criaturas con ellos, más de cien por día. Cuando Adán la empezó a extrañar, le pidió a Dios que le regresara a Lilith. Dios envió a tres ángeles tras ella, pero ella se negó rotundamente a regresar y como consecuencia, los ángeles 23 amenazaron con ahogarla. Ella argumentó que fue creada para causar enfermedades a los bebés, e hizo un trato con los mensajeros de Dios para no dañar a ningún niño que estuviera protegido por los nombres o imágenes de los ángeles. Para colocar esta narrativa en contexto, Faxneld explica que la historia que le sigue en el texto anónimo, es un relato de cómo Ben Sira cura la flatulencia excesiva de la hija de Nabucodonosor, que soltaba mil vientos cada hora. Lo que demuestra un origen misógino si la intención era usar la narrativa como una burla: In spite of this, the tale of Lilith contains misogynist statements of a decidedly serious nature. As Judith R. Baskin points out regarding the argument between Adam and Lilith about who should be on top during intercourse, while this may have been meant on one level amuse and titillate the readers of this racy and subversive satirical work, it also draws upon the strong rabbinic statement... that defends the male dominant position in intercourse, as in married life, as a prerequisite of man's primacy in creation. (57) Existen dos versiones principales del Alfabeto de Ben Sira. La idea de que Lilith copuló con una fuerza demoníaca ("el Gran Demonio") aparece por primera vez en la versión posterior editada y ampliada. Esta versión se conoce en Europa desde el siglo XI y trata de explicar por qué Lilith no pudo verse obligada a regresar con Adán cuando los ángeles fueron a buscarla, algo que habría desconcertado a los lectores de la versión anterior. Si Lilith hubiera sido contaminada por las relaciones sexuales con otra persona, no podría regresar con su esposo, según las prácticas judías. De esta manera, se llenó un vacío en la lógica de la historia y un editor del texto le dio el nombre de Samael al Gran Demonio posteriormente. De acuerdo con Drake, la 24 psicoanalista Barbara Koltuv llega a la siguiente conclusión: "Lilith se enfrenta tanto a Adán como a Dios: desafía al patriarcado, rechaza una postura sexual sumisa y rechaza el matrimonio para convertirse en un demonio en lugar de vivir bajo la autoridad de Adán" (7). Se puede apreciar por qué la historia de Lilith es rescatada por feministas judías más adelante en la década de los 1970. 2.5 Feminismo satánico Faxneld nos explica que el tema de Lilith como esposa de Samael, estuvo presente en los círculos cabalísticos de la Edad Media y se desarrolló con más detalle en varias obras del siglo XVII derivadas de esta leyenda (57). Por lo que él dice: While Satan could be female or hermaphroditic, he could also have a wife, who according to certain accounts was called Lilith. This demonic woman, whom some would eventually come to regard as the first feminist, has a long history. (55) Algunas feministas en el siglo XIX ven a Satanás como un aliado en la lucha contra el patriarcado y a Dios como el protector del mismo (37). Lilith, la esposa de Satanás, es una leyenda judía que representa una oposición al patriarcado en algunos de los cuentos tradicionales y, por lo tanto, llegó a incorporarse al discurso designado como feminismo satánico. De esta manera, Lilith se convirtió en un modelo feminista a seguir y los amantes de los demonios fueron aliados en la lucha contra la opresión patriarcal (72-73). En este contexto, el feminismo es definido como el estado de las mujeres que son oprimidas por los hombres y que la igualdad de sexos (o, en algunos casos raros, la supremacía femenina) es deseable y vale la pena trabajar por lograrlo (24), mientras que el feminismo satánico es el uso del satanismo como vehículo para 25 este contenido ideológico utilizando la literatura como una herramienta para transmitir sus creencias (491). El satanismo, en este sentido, no se refiere a una religión per se, sino como estrategia discursiva de forma delimitada; por ejemplo, socialistas que emplean a Lucifer como símbolo de la revolución, feministas que lo elogian como una figura antipatriarcal y diferentes ejemplos de veneración literaria a Satanás (25). Fuera de la tradición judía, la mujer con cola de serpiente es una de las muchas personificaciones del diablo (Bornay 28) y uno de los emblemas más recurrentes de la iconografía femme fatale, tanto en la novela como en las artes visuales (30). En el próximo capítulo estudiaremos la influencia de esta iconografía como herramienta de empoderamiento y subversión. 26 CAPÍTULO 3 3.1 Metodología El objetivo de este estudio es presentar la evolución del mito de Lilith en la literatura y cómo artistas han utilizado este personaje en las artes visuales, cuyo resultado actúa como marco teórico de mi obra plástica. A lo largo de esta investigación vamos a analizar las características que hacen a una mujer fatal, para establecer los motivos que construyen este arquetipo, así como comprender los valores sociales y culturales que se reflejan en el arte, en particular durante el siglo XIX; período en el que se propagó el uso de la mujer fatal tanto en literatura como en las artes visuales. Se presentarán ejemplos de cómo la mujer fatal surge como un arquetipo misógino y es transformado en emblema de empoderamiento femenino, utilizando a Lilith como protagonista para delimitar este análisis comparativo. Nos basaremos en la tesis de Golrokh Eetessam Párraga Lilith y sus descendientes: trayectoria del mito de la "femme fatale" en las literaturas europeas y su artículo “Lilith en el arte decimonónico”; expondremos cómo Lilith es rescatada por feministas judías a través de la tesis de Pinelopi Diamantopoulou How scholars use the figure of Lilith within Jewish Feminism, señalaremos en la tesis de Mabel Vizcaya Delgado Reelaborar los mitos. El mito de Lilith que explica cómo los mitos son reinterpretados para ofrecer nuevas identidades femeninas; en el libro de Erika Bornay Las hijas de Lilith narra una trayectoria de Lilith y derivaciones designadas como sus descendientes; desde sus orígenes mesopotámicos hasta la modernidad; y por último el libro Satanic Feminism de Per Faxneld, que nos sirve de referencia para destacar el uso de imágenes demoníacas como símbolos feministas en el siglo XIX. 3.2 Modalidad del Seminario 27 La propuesta plástica para el Seminario en Pintura consiste en cinco piezas: cuatro de ellas en acrílico sobre lienzo; dos de 27”x 36”, uno de 36”x 48”, uno de 48”x 60”, y un videoarte de menos de 3 minutos. Las piezas en acrílico utilizan una paleta de color con fluorescentes con la intención de mostrarlas con luz ultravioleta e iluminación multicolor para observar movimiento en la pintura con el cambio de color de las luces. En el videoarte se puede apreciar el uso de maquillaje fluorescente y cómo brilla ante la iluminación multicolor y ultravioleta utilizada en la grabación, logrando una consistencia visual además de la temática. El concepto parte de crear mi propia representación de Lilith y utilizar el corazón de cerdo como un símbolo de la masculinidad frágil. 3.3 Delimitaciones Las delimitaciones de esta investigación se centran en las investigaciones previas del mito de Lilith. En particular los hallazgos de trabajos académicos realizados por feministas judías y tesis de literatura comparada, al igual que estudios de la mujer fatal en el arte decimonónico. Estaremos definiendo los conceptos de mito, mitemas y feminismo para indagar a través de la metodología tematológica, que según Golrokh Eetessam Párraga, fue un término que se introdujo en la literatura comparada por Paul van Tieghem en 1931, cuyo uno de sus objetivos es “trazar el itinerario de un mito tradicional” y abordar el “estudio comparado de los temas y mitos literarios” (11-13). Por otra parte, el académico Raymond Trousson define la tematología como el “estudio comparado de las transformaciones históricas de un tema a través de múltiples textos”, a diferencia de la crítica temática; definida como “la indagación del tema característico de una obra”. Asimismo, Harold Bloom determinó que “tanto el tema como los motivos literarios que componen una obra pueden cambiar con el tiempo, debido al uso de 28 variaciones estéticas y connotaciones psicológicas, pueden convertirse en símbolos”(16-23). Al respecto, Manfred Beller señala que “la más antigua relación tematológica, y también la más fructífera, existe entre la literatura y las artes plásticas” (83) y por eso, observaremos el rol de la literatura en el arte decimonónico. Así pues, el crítico Pierre Brunel opina que: [...], la literatura y las artes desempeñan un papel fundamental a la hora de conservar los mitos, ya que sin la pervivencia del mito en la literatura (más o menos fiel al relato original) éste no habría podido permanecer en la memoria colectiva hasta el momento actual. (33) Por último, se establece una relación entre la influencia del arte gótico moderno en las piezas de la fotógrafa Nona Limmen. Además, se presenta una pieza de la artista puertorriqueña Elizabeth Barreto que representa a Lilith. Y por último, se hace un breve recorrido histórico de los colores fluorescentes como parte de la justificación de la obra plástica. 3.4 Mito El aspecto femenino ha sido representado desde la antigüedad a través de la mitología de diversas formas y cabe señalar que en las religiones patriarcales se observa cómo algunos símbolos adquieren connotaciones negativas, como lo es la serpiente, que funciona como símbolo de transgresión a disposición de mujeres rebeldes (Faxneld 693). Por otro lado, Eetessam Párraga establece que existen varias definiciones de mito pero que generalmente se pueden clasificar en dos categorías: mito como representación fantástica del mundo y el mito como narración, así como los 29 relatos heroicos (34). Igualmente, Gilbert Durand expone que: “[...]el mito aparece como un relato (discurso mítico) que pone en escena unos personajes, unos decorados, unos objetos simbólicamente valorizados, que se puede segmentar en secuencias o unidades semánticas más pequeñas (los mitemas)...” (35). Por otra parte, Welleck y Warren señalan que aunque los mitos son relatos, no todos los relatos son mitos (33-34). Además, el académico Gilbert Durand expresa que el concepto de mitema reduce el mito a relaciones, aunque también permite descomponerlo y clasificar cada parte en clases de relaciones (36). Mientras que Levi-Strauss define el mitema como el elemento constante de un mito, es decir, la porción irreducible de la narrativa mítica, emparentada con los fonemas, morfemas y semantemas de los sistemas lingüísticos convencionales. Para Trousson, el mito es, de manera muy general, una representación simbólica de una situación humana ejemplar y cuando desaparece el sustrato religioso que la ha producido, el mito simbólico se convierte en un tema del que se apodera la literatura (40). Así como Lévi-Strauss propone que los mitos que pierden su sentido religioso pasan a convertirse en mitos literarios (33), en otras palabras se seculariza. Asimismo, Margaret Higonnet inauguró el estudio de la tematología en la crítica feminista. En las palabras de Eetassam: “Para ella, el estudio de los personajes y tipos femeninos y de su representación en los textos literarios, es una de las áreas mejor desarrolladas en el aspecto comparativo” (81). 3.5 Feminismo El feminismo va de la mano con el uso de símbolos y mitos por lo que Vizcaya cita a la académica Yolanda Beteta que expresa al respecto: 30 [...] los mitos se transforman y se han transformado siempre, y que estos cargan con una simbología de género que ha condenado a las mujeres siempre, relegándolas a un espacio subalterno en el que sus experiencias son vedadas y quedan restringidas bien al hogar, a la maternidad o la marginalidad. (3-4) Por otro lado, Nuria Varela define el feminismo como un cuestionamiento al orden establecido, ese orden se refiere al patriarcado. Por esta razón, Vizcaya expone que el patriarcado se sostiene a través del uso de imágenes, como una forma de propaganda para mantener el status quo normalizado (3). Según ella, eso es lo que hacen los mitos cuando son leídos y pasan a ser parte de una cultura como si fuera “algo histórico e inmutable, cuyo mensaje está más allá de cualquier análisis y reinterpretación”. Por otro lado, Varela también define el feminismo como: [...] una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.(14) Dentro de la tematología, fue Margaret Higonnet quien inauguró los estudios de crítica feminista (Eetessam 81). Para ella, el estudio de los personajes y arquetipos femeninos y su representación en la literatura, es una de las áreas mejor desarrolladas en el aspecto comparativo. Por otro lado Cristina Naupert comenta en cuanto al estudio de este tema: Para la crítica feminista [...] podemos establecer un catálogo temático aproximado que incluiría los siguientes elementos de creación y tematización de 31 la identidad femenina en la literatura [...] la violencia (física y psíquica) contra la mujer (y su cuerpo) en sus diferentes espacios vitales (violación, discriminación, subyugación doméstica) las relaciones y roles sociales de la mujer [...], incluyendo la tematización de relaciones conflictivas con sujetos masculinos dentro de las instituciones sociales (dominio de maridos, hermanos, padres), además de atender aspectos como la mujer en cuanto puro objeto material (prostitución), amenaza ([...] la diabólica femme fatale). (49-50) 3.6 Feminismo en Puerto Rico En Puerto Rico el movimiento feminista llega durante la década de 1970 en la forma de organizaciones feministas autónomas (Rivera y Crespo 27). Según Ana Irma Rivera Lassén, éstas organizaciones surgieron para “intervenir en la política del país de manera independiente a los partidos”. La agenda de estas organizaciones revelaron al público los problemas que “afectaban a las mujeres como grupo social y denunciaron las prácticas de discrimen en contra de las mujeres […]”. El gobierno de la época no contemplaba a la mujer en sus leyes, por esta razón surgieron diversas asociaciones compuestas por mujeres para “abrir un espacio político desde el cual se han logrado importantes cambios en la situación socioeconómica, política y jurídica de las mujeres en Puerto Rico” (27). Aunque ninguna de éstas asociaciones existe actualmente, varias de sus integrantes han continuado en la lucha por justicia social y se han creado muchas organizaciones feministas desde entonces. De acuerdo con Rivera Lassén, una de las actividades que impactó fue la visita de la activista Gloria Steinemen en 1971, Steinem es una conocida feminista estadounidense que fue invitada por la Sociedad de Mujeres Periodistas para dar unas 32 charlas acerca la liberación femenina (42). Ella describe a Steinem de la siguiente manera: Su apariencia física representaba el estereotipo de la mujer blanca norteamericana; era rubia, de cabellos lacios, piernas largas, y hablaba sólo inglés. En el ámbito político, se vinculaba abiertamente con organizaciones tildadas de comunistas y hacía declaraciones a favor de la independencia para Puerto Rico. Esta combinación de características personales y posturas políticas provocó una mezcla de aceptación y rechazo. Como respuesta a las actividades de liberación femenina en la isla, el ilustrador Filardi sobre este acontecimiento hizo para el periódico El Mundo, una caricatura burlona de Steinem, donde aparece como bruja (43), similar a lo que hicieron los ilustradores franceses en los periódicos finiseculares como muestra Menon en su libro: Evil by Design: The Creation and Marketing of the Femme Fatale; en el que se presenta la proliferación de imágenes de mujeres fatales como ataques directos de parte de antifeministas, las brujas siendo uno de los muchos arquetipos utilizados en diversas publicaciones (11). 3.6 Símbolos del mal Per Faxneld explica en su libro Satanic Feminism como diversas mujeres utilizaron la figura de Lucifer y Lilith como símbolo de liberación de costumbres conservadoras (1). El uso de brujas, demonios, serpientes y mujeres seductoras son todos elementos que se pueden observar en el arte decimonónico sin embargo, Faxneld señala que no todo el arte era antifeminista, sino que se hizo apropiación de 33 las mismos símbolos creados por hombres misóginos fueron transformados por feministas: Hereby, Devil-worshipping witches were turned into champions of science and women's rights, Lilith became a feminist role model, demon lovers were portrayed as allies in the struggle against patriarchal oppression, and so on. Typically, those striving to overthrow male dominance through such symbolic resistance worked with an extensive awareness of the long cultural tradition surrounding women and the Devil, and repeatedly made use of motifs from the reservoir described and discussed in this chapter. (72-73) Varios de los ejemplos que menciona Faxneld expone que los románticos jugaron un rol importante en el desarrollo de los símbolos siniestros asociados con la mujer fatal y por ende, Lilith (44). 34 CAPÍTULO 4 One day while reading some of my favorite feminine myths, I reconnected with the story of LILITH. She became my archetype of the shadow self; a scapegoat for the unfathomable, the original Succubus. It suddenly all clicked into place. My body overflowed with a strong and inexpressible yearning; an awakening combined with understanding. LILITH's story resonated with me on a fundamental level; because in a lot of ways, it is also my own story. -Nona Limmen 4.1 Nona Limmen La fotógrafa Nona Limmen nació y se crió en Beverwijk, Países Bajos el 15 de agosto de 1986, es conocida por su estética oscura y personajes femeninos mágicos. Comenzó a compartir sus fotos a través de Instagram en marzo del 2013 y desde abril del 2022 cuenta con alrededor de 270 mil seguidores en esa plataforma social (AllFamous). Cuenta con una publicación, varias exhibiciones y ha trabajado con artistas musicales. En el 2021, ella lanzó una campaña para publicar un libro titulado Age of the Succubus que contiene impresiones de su fotografía oscura, dedicado a su musa, Lilith. En sus palabras, ella narra que: From a young age, I was already fascinated with all things grim, supernatural and magical. The intense, dramatic quality, the sense of melancholia, the sensuality and mystery - I found a certain familiarity and comfort in the dark. I was especially drawn to stories about witches, ghosts and monsters; outsiders, living on the fringes of society, either cursed or blessed with uncanny powers. Deeply immersed into their alluring worlds, I found myself identifying strongly with these UNCONVENTIONAL PROTAGONISTS. (10) 35 Al crecer, la expresión creativa fue muy fomentada en su familia. A menudo experimentaba con cámaras desechables, con la esperanza de tomar al menos algunas imágenes que valiera la pena conservar. La transición de cámaras desechables a fotografía análoga ocurrió cuando su madre le regaló su cámara Pentax a eso de los 15 años de edad. Durante su adolescencia, se topó con el mito de Lilith, la diosa demoníaca de la oscuridad y cuenta que sintió una afinidad inmediata con ella, explicando que no sentía ningún tipo de apego a las convenciones sociales típicas de niñas. En cuanto a técnica, es completamente autodidacta, ella explica que no tuvo una educación artística formal y aprendió todo lo que sabe a través de años de tanteo, ensayo y error. La fotografía encendió algo en ella que no podía ignorar y se convirtió en el medio para canalizar y expresar sus más profundos pensamientos, deseos y sentimientos cuando las palabras se quedaban cortas. En el año 2010, se mudó a la ciudad de Ámsterdam y la fotografía pasó a un segundo plano mientras construía su carrera profesional en psicoterapia. Le fascinaba el tema del comportamiento humano y su correlación con emociones al cual le dedicó once años guiar a las personas en su viaje de autocomprensión y sanación, encontrándose como una tarea gratificante. A través de su experiencia como persona y psicoterapeuta es que se ha dado cuenta de que todos tenemos un lado oscuro. Ella lo define como "Un lado donde habitan partes no examinadas, reprimidas o repudiadas de nuestra personalidad.". Y se topa con la tendencia de que algunas personas automáticamente equivalen el lado oscuro a algo malo o negativo: “Lo que a veces tiende a entristecerme es la suposición de que la oscuridad automáticamente equivale a algo malo o negativo." Comenzó a notar paralelismos entre su trabajo como 36 psicoterapeuta y como artista visual. Nona plantea lo siguiente: ¿Realmente nos comprendemos a nosotros mismos si no aceptamos y entendemos nuestra propia oscuridad? Dark art stirs the soul; it challenges us to think beyond the obvious, and not to be afraid of our shadow side. It provides a groundbreaking alternative from fear instead: it inspires us to venture deep into the shadow and excavate the glimmers and fragments of our lost selves found in the dark. For there is no light without darkness, and we become more whole, when we allow ourselves to meet our shadows with grace. (10) Este capítulo comienza con el epígrafe que narra cuando Nona vuelve a reconectarse con el mito de Lilith. Este reencuentro con la leyenda subversiva le provocó fuertes emociones igual que en su adolescencia y poco tiempo después, renunció a su trabajo de tiempo completo, sacrificó la seguridad financiera para liberarse de sus barreras autoimpuestas; tomó la decisión de dedicarse a las artes visuales. Age of the Succubus recoge su trayectoria fotográfica de casi una década que la artista afirma que son “conjuros de las profundidades de mi propio subconsciente” y que “las protagonistas de este libro muestran similitudes con Lilith”. En una entrevista para la revista The Spoiler’s Hand, Nona expone sus pensamientos acerca de sus fotos de la siguiente manera: I want all of these images to tell a story. As if I give people a sneak-peek into my personal ominous yet soothing paradise, trying to represent the way to experience and see my surroundings. I love to challenge people to think beyond 37 the obvious. I want them to be confronted with their own mental processes of comprehension, dreams, memories, fear and reasoning. (Chapman and Wolff 62) Las narrativas visuales que evocan su fotografía crean una intrigante tensión visual entre el poder y la fragilidad emocional por medio del autorretrato o modelos femeninos que en su mayoría son amistades de la artista (56). Su libro es un tributo a Lilith, viejas creencias, al empoderamiento femenino y al inconsciente colectivo, que según la autora inconscientemente desempeñó un rol importante en su trabajo creativo. Cada detalle fue meticulosamente seleccionado para que fuera una obra de estética gótica, en referencia a los aspectos que se circunscriben a la subcultura gótica o la asociación a lo oscuro y sombrío; heredera de las características de la literatura gótica (Negrón). Nona Limmen se ha identificado como parte de la comunidad gótica, notable por sus intereses, estilo, círculos sociales en las redes y participación de eventos de temática gótica. Algunos notables ejemplos pueden ser las publicaciones de revista cuyo nicho es dedicado a la subcultura gótica o exhibiciones como Goth - Designing Darkness, que se inauguró el 16 de octubre de 2021 y culminó el 18 de abril de 2022 en el Design Museum Den Bosch en los Países Bajos (“Exhibitions & Press”). El gran respaldo que tuvo la publicación de su libro se debe a su popularidad en la red social Instagram donde muchos de sus fanáticos se podrían describir que pertenecen a la subcultura gótica o que les gusta la estética en sí. Según la página Kickstarter, el proyecto de publicar el libro de Limmen logró ser financiado en sólo siete minutos luego de anunciarse su inicio. 38 Age of Succubus comienza con un prólogo escrito por la cantautora americana Chelsea Wolfe (que ha trabajado con la fotógrafa neerlandesa para sus proyectos musicales), en él nos describe la obra de Limmen de la siguiente manera: Her work is endlessly inspiring, belonging on an altar just as much as a gallery wall or album cover, helping us reconnect with ancient archetypes, granting us access INTO FORGOTTEN DREAMWORLDS. (6) Luego le sigue una introducción escrita por Limmen en el que hace un recorrido de su trayectoria e inspiración de las imágenes contenidas en la publicación descritas por ella: The photographic visions that emerged out of this almost decade-long process are not just visions to me, more than that, they are conjurings from the depths of my own subconscious. The protagonists in this book all show similarities with LILITH. Out of the shadows they emerge, representing all that I have always wanted to be; independent, wild, courageous, wise, and sexual. They refuse to conform to the mold of conventional appearances and accepted behavior. (11) Por consiguiente, podemos decir que Limmen utiliza a Lilith como símbolo de empoderamiento femenino. El libro cuenta con poco texto aparte del prólogo e introducción, las páginas se componen de diversas reproducciones de su fotografía análoga en distintos tamaños, algunas a página completa y otras montadas en conjunto. Las imágenes carecen de ficha técnica aunque se sabe que algunas tienen nombres (según algunas publicaciones de sus redes sociales y artículos de revista). De principio a fin, el orden de las fotos narran una historia de adentrarse a la oscuridad, 39 encontrar la aceptación y finalmente hallar la felicidad. Por medio de las paletas de colores y composición se observa un progreso emocional. Se tomará de ejemplo una muestra de las fotos contenidas en el libro (Vea Anejos 3). Las fotografías tienen un aspecto muy cinematográfico con atmósferas oscuras y contrastantes, la figura de la mujer es progresivamente expresiva y tajante en gesto, demostrando cualidades afirmativas. El paisaje que se puede observar es mayormente de bosques con neblina, y cielos que predominan tempestades atmosféricas (Vea las fig. 1-10). Predomina el uso de la figura femenina, en las pocas ocasiones que aparece un hombre, es mostrado como víctima (Vea la fig. 11), aunque desde el principio de la narrativa está presente una figura masculina con cabeza de cabra que puede ser una representación del Gran Demonio (Vea las fig. 12-16). En el grueso del libro predominan paisajes naturales pero también incluye muestras de arquitectura gótica, añadiendo elementos de deterioro para completar una estética oscura y sombría (Vea la fig. 17-24). En algunas fotos se puede observar un dinamismo en las poses, creando una lectura de movimiento tipo danza (Vea las fig. 25-29) y de repetición (Vea las fig. 30-33). Otro aspecto que se puede percibir en algunas fotos es el aspecto de dualismo, la colocación de una pose que aparenta ser inocente y a su lado una que parece sádica (Vea las fig. 34-36). La mayor parte de las fotos se puede decir que son de contraste claroscuro, incluso tenebrista por los negros pronunciados (Vea las fig. 38-41). Algo que sobresale en los retratos femeninos donde utiliza modelo, es que tienen un aspecto de moda y glamour, en el sentido de fotografía de moda (Vea las fig. 42-46). Hay repetición de imágenes en siluetas (Vea las fig. 47-52) y en algunas páginas se puede hallar texto e ilustraciones (Vea las fig. 53-60). Otro elemento que se repite es el uso de 40 dagas y espadas, es posible que sean símbolos paganos o de poder (Vea las fig. 61-64). Además de Lilith y su aspecto demónico, se distinguen otros personajes como brujas, vampiras, aunque el aspecto vampírico está alineado con el súcubo, (Vea las fig. 65-73). Por último, se puede apreciar la influencia del arte prerrafaelita como la famosa Ofelia de Millais (Vea la fig. 74). La presencia de arquetipos femeninos que evocan independencia está presente a lo largo del libro. En resumen, la obra de Limmen muestra un carácter personal de identidad femenina en liberación con una estética gótica. 4.2 Elizabeth Barreto Otra artista que también es conocida por representar mujeres empoderadas es la pintora puertorriqueña Elizabeth Barreto. Durante el proceso de investigación en la búsqueda de artistas feministas que hayan utilizado a la figura de Lilith como símbolo de empoderamiento, apareció una imagen de Lilith en el instagram de la artista Elizabeth Barreto (Vea la fig. 75). Barreto es egresada de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico y ha visitado la universidad para dar charlas. Por medio de una entrevista con la artista, ella abunda que la obra titulada Lilith es parte de una serie de ilustraciones que se presentaron para su exhibición individual llamada Infame, la cual tuvo apertura el 10 de noviembre de 2018, en el Taller Malaquita (Barreto). La pieza tiene unas dimensiones de 14" x 17" y fue realizada en acrílico y tinta sobre papel Bristol. En la pieza se pueden observar símbolos relacionados a la tentación como la serpiente, por lo que Barreto añade que asocia con energía femenina. La serpiente ha sido utilizada como símbolo de peligro femenino desde tiempos ancestrales y se puede observar en la pieza una 41 riqueza en conocimiento espiritual. En la entrevista de Barreto ella relata acerca del mito de Lilith lo siguiente: Me llama la atención cómo se contrasta con Eva aunque ambas desobedecen la ley de orden en el Paraíso. Para mí significa lo no normativo, la disidencia, el cuestionamiento y cómo se ha demonizado o es mal visto todo aquello que atenta contra el orden que rige los constructos sociales, políticos y culturales. Lo cual explica porqué Lilith fue uno de los personajes de la exhibición Infame; la muestra presentó retratos de mujeres con "mala fama" o que hayan sido mal vistas por la sociedad, cuyo objetivo es visibilizarlas y crear nuevas narrativas (Fullana Acosta). Barreto ve a Lilith como antagónica, percibiendo en ella la dualidad de la mujer desobediente al hombre versus la mujer obediente. Al haberse criado asistiendo a colegios católicos, el mito de Lilith no le fue ajeno y le llamó la atención el aspecto de disidencia y cuestionamiento a su rol en relación a Adán. El estilo de Barreto tiene un parecido con lo que se conoce como traditional tattoo pero con un lenguaje propio en la combinación de técnicas que utiliza con acuarela y tinta. Su personificación repleta de tatuajes la inserta en la contemporaneidad, ejerciendo una autonomía de cuerpo. En el 2021, Barreto tomó un curso de teoría feminista de la Universidad de Chile, buscando ampliar su conocimiento que nutre sus piezas artísticas. Ante el tema de mala fama, no es raro entonces encontrar a Lilith, personaje mítico que se ha transformado de acuerdo a las perspectivas de la época. En resumen, a lo largo de la investigación se ha podido identificar el uso de arquetipos con origen 42 misógino que evolucionan a narrativas de empoderamiento femenino, destacando a las artistas Nona Limmen y Elizabeth Barreto como ejemplos. En el próximo capítulo se discutirá una breve historia de los colores fluorescentes y qué relación tienen con la investigación y propuesta plástica. 43 CAPÍTULO 5 Neon colours are alarming but also seductive. I want to create works that look better than reality. Neon represents another state of mind and consciousness. It's the trick of alienation. -Jeri Geller 5.1 Los colores fluorescentes Como parte de la propuesta plástica de Seminario se estará definiendo qué son los colores fluorescentes, ya que constituyen parte integral de la paleta de color. Existen varios tipos de fluorescencia que se aplica en términos de luz o pigmento. La luz fluorescente surge primero en 1896 cuando Daniel McFarlan Moore inventó la primera bombilla fluorescente usando gas de mercurio para emitir luz blanca. En 1910 el inventor Georges Claude adaptó la lámpara de Moore para utilizar gases nobles y así creó la primera lámpara neón, llamada así por el uso del gas neón que emite un color rojo anaranjado. A principios del siglo XX se popularizó el uso de lámparas fluorescentes para rotulación y aunque cada gas utilizado emana un color diferente y se pueden combinar para crear otros tonos, se simplificó a llamarles neón a aquellos que son de colores (Fussell). Con respecto al pigmento, Ralph Mayer señala en su libro Manual de técnicas y materiales de pintura, que la pintura fluorescente pertenece a la categoría de pigmentos luminiscentes por tener la propiedad de “emitir un brillo o luminiscencia en ciertas condiciones” y se diferencian de la pintura “glow in the dark” o fosforescente por necesitar una fuente de luz que lo irradia de forma constante para emitir su brillo (efecto fluorescente) mientras que la fosforescente puede retener y emitir luz por un tiempo en 44 la oscuridad. Existen dos tipos de pigmentos fluorescentes, aquellos que pueden brillar con luz solar, conocidos en el mercado como DayGlo o Radiant y los fluorescentes que requieren uso de luz negra o ultravioleta (148). La variante ultravioleta es la más pertinente para la propuesta plástica pero a continuación haremos un breve recorrido de la historia de la pintura fluorescente. 5.2 La historia de la pintura fluorescente Según la empresa DayGlo, la primera pintura fluorescente fue inventada por Bob Switzer y su hermano Joe en la tercera década del siglo XX en la cual experimentaron con compuestos fluorescentes y barniz para madera. Luego fundaron la compañía Fluor-S-Art Co. para continuar el desarrollo de pigmentos y pinturas fluorescentes para insertarse en el mercado. Comenzaron por afiches de promoción y luego durante la Segunda Guerra Mundial hubo mucha demanda por DayGlo para pintar aviones militares y el uso de telas fluorescentes para garantizar la visibilidad y seguridad a las tropas. Por consiguiente la compañía continuó creciendo y expandiendo su línea de productos. Cambiaron su nombre a Switzer Brothers y en la década del 50 el uso de pigmentos DayGlo se convirtió en tendencia de moda y productos de consumo debido a su impresión llamativa. Ya en la década del 60 se popularizó el uso de fluorescentes en el arte de discos musicales y la empresa cambió su nombre al icónico DayGlo Color Corp., como se conoce ahora. En el libro Neon: New Fluorescent Graphics señala a Andy Warhol como uno de los artistas más reconocidos por utilizar colores fluorescentes (contraportada). Un ejemplar de sus piezas es la serie de vacas en serigrafía que comenzó en la década del 60 utilizando una combinación de 4 colores fluorescentes (Vea las fig. 76-77). 45 El gran apogeo por los colores fluorescentes surge en la década de los 80, que por cierto, Grace Fusell lo llama “the decade of neon”. Uno de los movimientos que se apropió de los colores fluorescentes fue la subcultura punk (victionary). Por otra parte Fusell señala que debido a lo brillantes, atrevidos y artificiales que son los colores fluorescentes, no siempre se han asociado con el buen gusto. Ella opina que los tonos apagados y neutros tienden a tener una reputación elegante, por el contrario, los colores fluorescentes están asociados con la diversión, la frivolidad, el exceso y la vida nocturna: Links with fluorescent signage further cement neon’s connection with nightlife, clubbing, and cities after dark, particularly when combined with dark colors like black or midnight blue. Neon colors can also be associated with warning and danger, due to their use in high-visibility clothing and signage. (Shutterstock) 5.3 La moda cybergoth Los colores fluorescentes se integraron a las películas de ciencia ficción por medio del género literario cyberpunk, el cual Natascha Scharf lo describe de la siguiente manera: “...a term used to describe stories set in a dystopian future that was packed with computers, electronics, and shady characters.”. Por ejemplo, Blade Runner es considerada una de las películas de ciencia ficción más importantes de todos los tiempos; se estrenó en 1982 y está basada en un cuento publicado por Philip K. Dick en 1968. De acuerdo a Scharf, esta película brindó inspiración a una moda llamada “cybergoth”, cuyo término se desconoce su origen, aunque circulaba en el Reino Unido alrededor de 1995, no obstante, se utiliza para describir a los integrantes de la subcultura gótica que visten con ropa futurista y escuchan música electrónica oscura. 46 Scharf describe a la moda cybergoth como: “The look was somewhere in between a techno clubber and an anime superhero caught up in the fallout of the apocalypse.” (81). A principios de la década de 2000, la moda cybergoth creció a nivel internacional, el uso de elementos reactivos a luz ultravioleta era notable al igual que accesorios con luces LED. Dentro de la subcultura gótica existe un lazo entre la moda y la música desde sus inicios y con la introducción a nuevos géneros musicales como el industrial o aggrotech, Scharf afirma que “It was a sound that appealed to a new generation of club kids with gothic tendencies and they needed a look to complement it.” (96). Las modas destinadas para uso en discotecas, las fiestas “raves” y la comercialización de productos fluorescentes en la década del 90, desempeñan un rol importante en la paleta de color utilizada en la propuesta plástica de Seminario, ya que sirven como influencia directa en la fascinación hacia los colores neones. A continuación revisaremos el material discutido y llegaremos a una conclusión, cuya función servirá como la justificación de la obra plástica de Seminario. 47 CONCLUSIÓN Lilith ha sido musa de artistas, poetas y autores de todos los géneros y ha sido interesante observar cómo se ha interpretado y representado dentro de los límites del material estudiado. Durante el transcurso de esta investigación hemos visto cómo el mito de Lilith ha perdurado y evolucionado por miles de años, desde la Epopeya de Gilgamesh, considerada como la obra literaria más antigua del mundo, hasta el siglo XXI dónde puedes encontrarla en videojuegos y series de televisión. En esos cinco mil años de historia, observamos cómo en el siglo XIX prolifera el arquetipo de la mujer fatal en la literatura y se convierte en parte de la cultura visual como símbolo patriarcal de la misoginia, sin embargo, es tomado por mujeres en rebelión como emblema de empoderamiento y liberación sexual. El inicio de la investigación comenzó por buscar si la femme fatale se puede consider como una figura feminista y se contemplaba hacer una comparación entre la pintura prerrafaelita con el cine negro o film noir. Estaba muy amplio el tema pero se arrojó información de interés que permitió la delimitación de usar a Lilith de protagonista para hilvanar los diversos temas, intereses y movimientos de particular inclinación. Mark Twain es acreditado por la cita “Write what you know.” por lo que es imperativo que cualquier tema que se quiera investigar sea algo que inspire a buscar y saber más. En los materiales estudiados acerca de las mujeres fatales aparecía Lilith a menudo y a partir de ahí, es que se cambia el enfoque de la investigación de probar si ella es un símbolo feminista. Encontramos que en la década de 1970 había interés en la comunidad judía en Estados Unidos por crear narrativas feministas que por consecuencia se fundó la revista Lilith, su lema es “Independent, Jewish, and frankly feminist.” y hasta el momento de este escrito aún continúa publicando. En las palabras 48 de Delgado Vizcaya “ Las teorías feministas han hecho que las mujeres se vean a sí mismas y se reconstruyan.” y es por eso que utilizan el mito como medio para expresar identidad. Ella concluye de Lilith lo siguiente: Al principio, servía para advertir a los hombres de los peligros del sexo opuesto, y asimismo para avisar a las mujeres de que siempre estarían dispuestas a obrar el mal. Lilith, en las representaciones antiguas y medievales, suponía un peligro para la masculinidad, una amenaza para los hombres, y un mal ejemplo a seguir para las mujeres. Una femme fatale que puede contagiar a otras mujeres para que actúen de la misma forma. La simbología en torno a este mito dio vida a las mujeres demonio, a las vampiresas y a todas aquellas féminas que podrían acabar con la vida de un hombre a través del acto sexual, cuyo cuerpo no pertenece a nadie y que ningún hombre o institución puede controlar. Una mujer que pone en peligro el sistema, en definitiva. (42) Entonces podemos afirmar que el mito de Lilith se puede interpretar como símbolo feminista, probando que los mitos se transforman para satisfacer la necesidad de crear narrativas en las que uno puede verse reflejado y encontrar una identidad. Los mitos tienen la función sociológica de llevar ideas y lo que una vez se usó para asustar puede cambiar a empoderamiento. Como la tendencia de demonizar mujeres y llamarles brujas o estar aliadas al diablo sólo por tener ideas propias de identidad y sexualidad que han existido por miles de años en sociedades patriarcales. En Puerto Rico se documentó al menos por escrito ya que no hubo imagen en el libro que cuenta cuando la feminista Gloria Steinem vino a la isla se hizo una caricatura en son de burla, en la cual la dibujaron como bruja y fue publicado en un periódico, tal y como hicieron 49 ilustradores en Francia durante el movimiento sufragista. En suma, el arte del siglo XIX continúa inspirando artistas en la contemporaneidad al igual que elementos siniestros de lo gótico y sus asociaciones. Aspectos de la era victoriana, decadentismo, romanticismo, prerrafaelismo, brujería y mujeres fatales, todas se encontraron vestidas de Lilith de una forma u otra. El resultado de la investigación permitió enlazar los diversos intereses que en algún momento no parecían tener relación pero que finalmente pudo ser enlazado. De lo que hay que mencionar que fue inesperado encontrar en algunos libros es arte y fotos de niñas desnudas, algunos eran prostitutas y ese tipo de cuadro fue exhibido en los salones de París. Un notable pedófilo fue el autor de Alicia en el país de las maravillas, que retrató a varias niñas desnudas y dejó de comunicarse con ellas cuando alcanzaban la pubertad. La aversión hacia la mujer en el siglo XIX llegó a niveles que comenzaron a sexualizar a niñas para evitar contagios de enfermedades venéreas, incluso las usaban para remediarse. Este tipo de cosa coloca en perspectiva el material estudiado para comprender el contexto histórico, y pues, se entiende que en el decadentismo hubo mucha decadencia. De todos modos, es relevante revisitar el pasado para aprender de él y observar qué se puede hacer mejor. El rol del artista es crear y reinventar y así como Limmen y Barreto pudieron reelaborar el mito de Lilith para sus fines, cualquiera está bienvenido a hacerlo. Lilith es transgresora, autogestionada y libre, aunque todo depende de quién esté narrando su historia. A continuación estaremos abordando la propuesta plástica del Seminario en Pintura. 50 BIBLIOGRAFÍA Adler, Laura, and Elisa Lecosse. Dangerous Women: The Perils of Muses and Femmes Fatales. Random House Incorporated, 2013. AllFamous. “Nona Limmen (Photographer).” http://allfamous.org/people/nona-limmen-19860815.html. Accessed 10 April 2022. Arteaga Bohrt, Teresa. “Entre costillas, manzanas y serpientes.” Cuadernos del pensamiento críitico latinoamericano, no. 63, 2019. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?cam po=programa&texto=19&id_libro=1511. Accessed 17 March 2022. Bade, Patrick. Femme Fatale: Images of Evil and Fascinating Women. Mayflower Books, 1979. Barreto, Elizabeth. Entrevista personal. 20 abril 2022. Bornay, Erika. Las hijas de Lilith. Madrid, Cátedra, 2020. Chapman, Melissa, and Felecia Wolff. “Nona Limmen.” The Spoiler's Hand, no. 10, 2015. MagCloud, https://www.magcloud.com/browse/issue/1014722. Accessed 10 April 2022. Dennon, Anne. The Emergence of the Feminist Fatale in American Film Noir. MA thesis. 2017. Central Washington University Libraries, Central Washington University, https://digitalcommons.cwu.edu/etd/630/. Accessed 12 September 2021. Diamantopoulou, Pinelopi. How scholars use the figure of Lilith within Jewish Feminism. MA Thesis. 2017. Academia.edu, University of Copenhagen, https://www.academia.edu/34519820/How_scholars_use_the_figure_of_Lilith_within_Je wish_Feminism. Accessed 4 March 2022. Drake, Amy. “Lilith's Evolution: How Did Adam's first wife Metamorphize from a Demon Spirit into an Icon of Women's Liberation?” Academia.edu, 2018, 51 https://www.academia.edu/38960656/Lilith_s_Evolution_How_Did_Adam_s_first_wife_ Metamorphize_from_a_Demon_Spirit_into_an_Icon_of_Women_s_Liberation. Accessed 7 October 2021. Eetessam Párraga, Golrokh. Lilith y sus descendientes: trayectoria del mito de la "femme fatale" en las literaturas europeas. Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2016, https://eprints.ucm.es/id/eprint/40004/1/T37983.pdf. Accessed 10 March 2022. “Exhibitions & Press.” Nona Limmen, http://nonalimmen.bigcartel.com/exhibitions-publications. Accessed 14 April 2022. Farrimond, Katherine. The Contemporary Femme Fatale: Gender, Genre and American Cinema. New York, Routledge, 2019. Faxneld, Per. Satanic Feminism: Lucifer as the Liberator of Woman in Nineteenth-century Culture. New York, Oxford University Press, 2017. Fussell, Grace. “The Origins, History, and Design Power of Neon Colors.” Shutterstock, 25 September 2019, http://www.shutterstock.com/blog/neon-colors-history-design. Accessed 9 May 2022. Greger, Christoph. Aestheticism and the Femme Fatale. Hesperidean, 2018. Koltuv, Barbara Black. The Book of Lilith. Nicolas-Hays, Inc, 1986. Lesses, Rebecca. “Lilith.” Jewish Women's Archive, https://jwa.org/encyclopedia/article/lilith. Accessed 13 April 2022. Limmen, Nona. The Age of the Succubus. Éditions Caurette, 2021. Limmen, Nona. “Age of the Succubus · A Photography Book by Nona Limmen.” Kickstarter, 10 March 2022, 52 https://www.kickstarter.com/projects/ageofthesuccubus/age-of-the-succubus-photo-book -by-nona-limmen. Accessed 10 March 2022. Limmen, Nona. “Nona Limmen - Age of the Succubus.” Editions Caurette, 2021, http://caurette.com/en/art-books/nona-limmen-age-of-the-succubbus/. Accessed 12 April 2022. Maerz, Melissa. “The Oral History of Lilith Fair, As Told By the Women Who Lived It.” Glamour, 5 July 2017, https://www.glamour.com/story/the-oral-history-of-lilith-fair. Accessed 27 February 2022. Menon, Elizabeth Kolbinger. Evil by Design: The Creation and Marketing of the Femme Fatale. University of Illinois Press, 2006. Meseck, Adrian, et al. Palette 04: Neon: New Fluorescent Graphics. Victionary, 2013. Negrón, Adele. “Tropidark tropicuir.” Ingenios, vol. 8, no. 1, 2021, https://www.ingeniosupr.com/vol8-1/2021/11/30/tvrecboahm2ie6ez4c2awxns9e0onx. Accessed 3 January 2022. “@nonalimmen.” Instagram, http://instagram.com/nonalimmen. Accessed 10 April 2022. Real Academia Española. “súcubo | Definición.” Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/s%C3%BAcubo. Accessed 9 mayo 2022. Rivera Lassén, Ana Irma, and Elisabeth Crespo Kebler. Documentos del feminismo. Universidad De Puerto Rico, 2001. Scharf, Natasha. The Art of Gothic: Music + Fashion + Alt Culture. Hal Leonard, 2014. Sheehan, Steven, and Ralph Mayer. The artist's handbook of materials and techniques. Penguin Publishing Group, 1991. Steele, Valerie, and Jennifer Park. Gothic: Dark Glamour. Yale University Press, 2008. 53 Vizcaya Delgado, Mabel. Reelaborar los mitos. El mito de Lilith. Universidad de La Laguna, 14 September 2020, https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/21376/Reelaborar%20los%20mitos.%20El %20mito%20de%20Lilith.pdf. Accessed 11 March 2022. 54 ANEJOS 1 Propuesta plástica La propuesta de Seminario en Pintura consiste en crear una interpretación de Lilith como figura feminista con estética gótica por medio del autorretrato. Parte del concepto consiste en incorporar pinturas fluorescentes para crear una serie de obras que representen a Lilith y la masculinidad frágil. La primera parte del seminario consiste en un díptico con medidas de 27” x 36”, donde figura un corazón de cerdo como objeto principal en ambas pinturas. El corazón de cerdo sirve de símbolo del ego y la masculinidad frágil. Le siguen dos autorretratos en el que se puede observar una personificación de Lilith con un corazón de cerdo en sus manos. La primera pieza mide 48” x 60” y la otra es 36” x 48”. Por último, una pieza de videoarte con una duración de dos minutos y diecinueve segundos, en el que hago un performance con maquillaje fluorescente y la iluminación consiste en luces RGB y UV. La propuesta pretende representar la liberación de la mujer, colocándose en el contexto contemporáneo donde la imagen de Lilith como demonio, se transforma a mujer empoderada con libertad sexual y autonomía sobre su cuerpo, utilizando el corazón como símbolo del ego frágil, expresando las inseguridades masculinas de otra forma. El tema de la invisibilidad de la mujer y la sexualidad, al igual que la identidad de género son las preocupaciones presentes en la propuesta. La luz ultravioleta hace excitar las partículas de los pigmentos fluorescentes, cautivando y logrando un efecto estético mejor apreciado en persona, ya que la misma es difícil de captar en foto o video. El uso de luces RGB como iluminación en las pinturas hace juego con la pincelada suelta, sugiriendo movimiento con la transición de un color a otro, pasando por los colores del arcoiris. También sirve como un homenaje a la comunidad LGBT+, a 55 la cual pertenezco. El efecto de las luces invita al espectador a analizar las piezas y ver los cambios que tiene con el cambio de colores. Para la pieza de videoarte, se utilizó un filtro de lente prismático para crear la sensación de estar viendo una alucinación. La serie de piezas resume los resultados de la investigación y combina varios elementos de interés como la subcultura gótica, los colores fluorescentes y las narrativas de mujeres fatales. La finalidad es crear una sensación estética con el uso del color para proponer las piezas como un arte gótico moderno, en otras palabras, neogótico. 56 ANEJOS 2 Díptico Masculinidad frágil Acrílico sobre lienzo 27” x 36” c/u 2022 Iluminación blanca 57 Iluminación ultraviolet Boceto digital 58 Boceto digital Boceto digital impreso en papel acuarela e intervenido con pintura 59 Primer autorretrato Hija de Lilith Acrílico sobre lienzo 48” x 60” Iluminación blanca 2022 60 Iluminación ultraviolet 61 Boceto digital 62 Boceto digital impreso en papel acuarela e intervenido con pintura 63 Segundo autorretrato Hija de Lilith II Acrílico sobre lienzo 36” x 48” 2023 64 Estudios de color En iluminación ultravioleta 65 Videoarte Capturas de pantalla 66 67 68 69 ANEJOS 3 Fig. 1 70 Fig. 2 71 Fig. 3 72 Fig. 4 73 Fig. 5 74 Fig. 6 75 Fig. 7 76 Fig. 8 77 Fig. 9 78 Fig. 10 79 Fig. 11 80 Fig. 12 81 Fig. 13a Fig. 13b 82 Fig. 14 83 Fig. 15 84 Fig. 16 85 Fig. 17 86 Fig. 18 87 Fig. 19 88 Fig. 20 89 Fig. 21 90 Fig. 22 91 Fig. 23 92 Fig. 24 93 Fig. 25 94 Fig. 26 95 Fig. 27 96 Fig. 28 97 Fig. 29 98 Fig. 30 99 Fig. 31 100 Fig. 32 101 Fig. 33 102 Fig. 34 103 Fig. 35 104 Fig. 36 105 Fig. 37 106 Fig. 38 107 Fig. 39 108 Fig. 40 109 Fig. 41 110 Fig. 42 111 Fig. 43 112 Fig. 44 113 Fig. 45 114 Fig. 46 115 Fig. 47 116 Fig. 48 117 Fig. 49 118 Fig. 50 119 Fig. 51 120 Fig. 52 121 Fig. 53 122 Fig. 54 123 Fig. 55 124 Fig. 56 125 Fig. 57 126 Fig. 58 127 Fig. 59 128 Fig. 60 129 Fig. 61 130 Fig. 62 131 Fig. 63 132 Fig. 64 133 Fig. 65 Fig. 66 134 Fig. 67 135 Fig. 68 136 Fig. 69 137 Fig. 70 138 Fig. 71 139 Fig. 72 140 Fig. 73 141 Fig. 74 142 Fig. 75 143 Fig. 76 144 Fig. 77 145