Revolución de 1934 _ AcademiaLab

Revolución de 1934

Compartir Imprimir Citar

La Revolución de 1934, también conocida como Revolución de Octubre de 1934 o Huelga General Revolucionaria de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que tuvo lugar entre el 5 y el 19 de octubre de 1934, durante el bienio negro de la Segunda República Española. Las revueltas fueron desencadenadas por la entrada de la conservadora Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en el gobierno español. La mayoría de los hechos ocurrieron en Cataluña y Asturias y fueron apoyados por muchos miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), en particular Largo Caballero. Los historiadores han argumentado que el incidente agudizó el antagonismo entre la derecha y la izquierda políticas en España y fue parte del motivo de la posterior Guerra Civil Española.

Preludio

Las elecciones celebradas en octubre de 1933 dieron como resultado una mayoría de centro-derecha. El partido político con más votos fue la Confederación Española de Derechas Autónomas ("CEDA"), pero el presidente Alcalá-Zamora decidió no invitar al líder de la CEDA, Gil Robles, a formar gobierno, y nunca lo llamó. En cambio, el presidente invitó a Alejandro Lerroux, del Partido Republicano Radical, a hacerlo, en lo que el autor Hugh Thomas llamó un debilitamiento del proceso democrático. A pesar de recibir la mayor cantidad de votos, a la CEDA se le negaron puestos en el gabinete durante casi un año.Después de un año de intensa presión, CEDA, el partido más grande en el congreso, finalmente logró forzar la aceptación de tres ministerios. Sin embargo, la entrada de la CEDA en el gobierno, a pesar de ser normal en una democracia parlamentaria, no fue bien recibida por la izquierda, que acusó al presidente de entregar la República a sus enemigos. La izquierda vio en la CEDA una señal del avance del fascismo y apeló al caso de Austria y al ascenso de Engelbert Dollfuss para justificar el uso de la violencia con fines defensivos. Sin embargo, el historiador Salvador de Madariaga, partidario de Manuel Azaña y opositor exiliado de Francisco Franco, afirmó que: "El argumento de que [Gil Robles] intentó destruir la Constitución para establecer el fascismo fue, a la vez, hipócrita y falso".

Los socialistas desencadenaron una insurrección que llevaban preparando nueve meses. Una huelga general fue convocada por la UGT y el PSOE en nombre de la Alianza Obrera, 'Alianza de los Trabajadores'. El problema era que los republicanos de izquierda identificaban la República no con la democracia o la ley constitucional, sino con un conjunto específico de políticas y políticos de izquierda. Cualquier desviación, incluso si era democrática, era vista como una traición. Los padres fundadores del sistema habían concebido la nueva democracia como algo que les pertenecía, y estaban más preocupados por las reformas radicales que a su juicio eran necesarias que por el pluralismo y la libertad.

Preparación de la revolución

1934 fue un año de constantes enfrentamientos de clases, establecidos a base de pequeños incidentes y breves huelgas generales, que permitieron que el movimiento llegara la víspera de octubre en la plenitud de sus fuerzas, con mucha confianza y extraordinariamente unido.

Los rebeldes tenían un stock considerable de rifles y pistolas. La mayoría de los fusiles procedían de un cargamento de armas proporcionado por Indalecio Prieto, un moderado del Partido Socialista. Los fusiles habían sido desembarcados por el yate Turquesa en Pravia, al noreste de Oviedo; Prieto huyó rápidamente a Francia para evitar el arresto. Otras armas provenían de fábricas de armas capturadas en la región y los mineros también tenían sus cargas explosivas de dinamita, que se conocían como "la artillería de la revolución".

Asturias

El levantamiento en Asturias estuvo bien preparado con sede en Oviedo.

En varios pueblos mineros de Asturias, los sindicatos locales reunieron armas pequeñas y estaban decididos a llevar a cabo la huelga. Los combates comenzaron en la noche del 4 de octubre, con los mineros ocupando varios pueblos, atacando y tomando los cuarteles locales de la Guardia Civil y de Asalto.

En la madrugada del 5 de octubre, los rebeldes atacan el colegio de los Hermanos de Turón. Los Hermanos y los Padres Pasionistas fueron capturados y encarcelados en la "Casa del Pueblo" a la espera de una decisión del Comité Revolucionario. Bajo la presión de los extremistas, el Comité los condenó a muerte. 34 sacerdotes, seis jóvenes seminaristas de 18 a 21 años y varios empresarios y guardias civiles fueron ejecutados sumariamente por los revolucionarios en Mieres y Sama. 58 edificios religiosos entre iglesias, conventos y parte de la universidad de Oviedo fueron quemados y destruidos.

Ese mismo día avanzaban columnas de mineros por la carretera de Oviedo, la capital provincial. Con la excepción de dos cuarteles en los que continuaron los combates con la guarnición de 1.500 soldados gubernamentales, la ciudad fue tomada el 6 de octubre. Los mineros procedieron a ocupar varios otros pueblos, sobre todo el gran centro industrial de La Felguera, y establecieron asambleas municipales, o "comités revolucionarios", para gobernar los pueblos que controlaban.

A los tres días el centro de Asturias estaba en manos de los rebeldes. Los soviets revolucionarios creados por los mineros intentaron poner orden en las zonas bajo su control, y la dirección socialista moderada de Ramón González Peña y Belarmino Tomás tomó medidas para frenar la violencia.

Tomando Oviedo, los rebeldes consiguieron apoderarse del arsenal de la ciudad adquiriendo 24.000 fusiles, carabinas y ametralladoras ligeras y pesadas. Las oficinas de reclutamiento exigieron los servicios de todos los trabajadores entre las edades de dieciocho y cuarenta años para el 'Ejército Rojo'. Treinta mil trabajadores fueron movilizados para la batalla en diez días.

En las áreas ocupadas, los rebeldes declararon oficialmente la revolución proletaria y abolieron el dinero regular.

El gobierno se enfrentaba ahora a una guerra civil. Franco, ya General de División y ayudante del Ministro de Guerra Diego Hidalgo, fue puesto al mando de las operaciones para reprimir la insurgencia violenta. Franco y el general Manuel Goded Llopis aconsejaron a Hidalgo que trajera al Ejército Español de África, probado en batalla, compuesto por la Legión Española y los Regulares marroquíes. El historiador Hugh Thomas afirma que Hidalgo dijo que no quería que jóvenes reclutas sin experiencia lucharan contra su propia gente y que desconfiaba de trasladar tropas a Asturias, dejando al resto de España desprotegido. Traer el Ejército de África no fue una novedad; en 1932 Manuel Azaña también había llamado al Tercio ya los Regulares del norte de África.

El ministro de Guerra Hidalgo quería que Franco dirigiera las tropas. Pero el presidente Alcalá Zamora, consciente de las simpatías monárquicas de Franco, eligió al general Eduardo López Ochoa para dirigir las tropas contra los mineros, con la esperanza de que su reputación de republicano leal minimizara el derramamiento de sangre.

Las tropas del Ejército de África llevaron a cabo la campaña. Después de dos semanas de intensos combates (y un número de muertos estimado entre 1200 y 2000), la rebelión fue sofocada.

Como medida disuasoria de nuevas atrocidades, López Ochoa ejecutó sumariamente a varios legionarios y regulares por torturar o asesinar a prisioneros.

El historiador Javier Tusell sostiene que aunque Franco tuvo un papel protagónico, dando instrucciones desde Madrid, eso no significa que participara en las actividades represivas ilegales. Según Tusell, fue el general republicano López de Óchoa, un masón republicano que había sido designado por el presidente Alcalá Zamora para dirigir la represión en el campo, el que no pudo evitar innumerables atrocidades.

Según Hugh Thomas, 2000 personas murieron en el levantamiento: 230-260 militares y policías, 33 sacerdotes, 1500 mineros en combate y 200 personas muertas en la represión. Stanley Payne estima que las atrocidades de los rebeldes mataron entre 50 y 100 personas y que el gobierno llevó a cabo hasta 100 ejecuciones sumarias, mientras que 15 millones de pesetas fueron robados de los bancos, la mayoría de los cuales nunca se recuperaron y financiaron más actividades revolucionarias.

Cataluña

En Cataluña la revuelta la desencadenó la Generalitat de Cataluña encabezada por su presidente Lluís Companys, que proclamó el Estado Catalán. El levantamiento catalán comenzó y terminó el mismo día, duró sólo diez horas, en los llamados "Hechos del 6 de octubre".

El 6 de octubre, Lluís Companys decidió declarar la República Catalana dentro de la "República Federal Española", y numerosos escuadrones fuertemente armados ocuparon las calles de Barcelona y otras localidades, apoyando la iniciativa y capturando cargos públicos. Lluís Companys apareció en un balcón del Palau de la Generalitat (Edificio de Gobierno) y dijo a la multitud que "monárquicos y fascistas" habían "asaltado al gobierno", y prosiguió:

En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán de la República Federal Española, y al establecer y estrechar relaciones con los líderes de la protesta general contra el fascismo, les invita a instaurar en Cataluña el Gobierno provisional de la República, que encontrará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el deseo común de erigir una república federal liberal y magnífica.

Lluís Companys pidió a Manuel Azaña, que casualmente se encontraba en Barcelona durante los hechos, que dirigiera un gobierno republicano español recién proclamado, propuesta que Azaña rechazó. Lluís Companys también telefoneó al general Domènec Batet pidiéndole apoyo. Domènec Betet, que estaba destinado en Cataluña como jefe de la IV División Orgánica, se mantuvo fiel al Gobierno central y ganó algo de tiempo exigiendo una petición por escrito. Mientras Companys redactaba la solicitud, Batet preparaba las tropas del Ejército, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. A las 21 horas el general Batet declaró la ley marcial. Avanzó contra las sedes sindicales y de las milicias, que se rindieron rápidamente, y luego disparó con artillería ligera contra el Ayuntamiento y la Generalitat. La lucha continuó hasta las 6 de la mañana, cuando Companys se rindió.

En la fallida rebelión murieron cuarenta y seis personas: treinta y ocho civiles y ocho soldados. Más de tres mil personas fueron encarceladas, la mayoría en el vapor "Uruguay", y puestas bajo la jurisdicción de los consejos de guerra.

El movimiento de Corriente Marxista Internacional calificó la actuación de Lluis Company como la "peor traición al movimiento", según este movimiento Companys se rindió sin resistencia y su "Estat Catala" no desafió la propiedad privada ni el establecimiento social actual, solo quería colocar "la dirección de la lucha en manos de la pequeña burguesía representada por ERC (Esquerra Republicana Catalana)".

Aunque la gran mayoría de los hechos sucedieron en Asturias y Cataluña, huelgas, enfrentamientos y tiroteos se sucedieron también en el País Vasco, el norte de Castilla y León, Cantabria o Madrid.

Secuelas

La insurgencia en Asturias desató una nueva era de violentas persecuciones anticristianas, inició la práctica de atrocidades contra el clero y agudizó el antagonismo entre izquierda y derecha. Franco y López Ochoa (quien, antes de la campaña en Asturias, había sido visto como un oficial de tendencia izquierdista) surgieron como oficiales preparados para usar "tropas contra civiles españoles como si fueran un enemigo extranjero". Franco describió la rebelión a un periodista en Oviedo como "una guerra de fronteras y sus frentes son el socialismo, el comunismo y todo lo que ataque a la civilización para sustituirla por la barbarie". Aunque las unidades coloniales enviadas al norte por el gobierno por recomendación de Francoconsistía en la Legión Extranjera española y los Regulares Indígenas marroquíes, la prensa de derecha retrató a los rebeldes asturianos como lacayos de una conspiración judía-bolchevique extranjera. Al comienzo de la Guerra Civil, López Ochoa fue asesinado. Algún tiempo después de estos hechos, Franco fue brevemente comandante en jefe del Ejército de África (a partir del 15 de febrero) y, a partir del 19 de mayo de 1935, Jefe del Estado Mayor General.

Después de que los "mineros" se rindieran, las investigaciones y la represión fueron llevadas a cabo por el brutal comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval Bravo, quien aplicó torturas y salvajes palizas. Varios prisioneros murieron. El periodista independiente “Luis de Sirval” fue arrestado arbitrariamente y asesinado a tiros en prisión por un legionario búlgaro llamado Dimitri Ivan Ivanoff. Debido a la ley marcial y la censura, se hizo pública poca o ninguna información oficialmente, un grupo de diputados socialistas llevó a cabo una investigación privada y publicó un informe independiente que descartó la mayoría de las atrocidades publicitadas pero que confirmó las salvajes palizas y torturas.

En Cataluña fueron detenidos Lluís Companys y su gobierno. También Manuel Azaña, a pesar de no haber tomado parte en los hechos; fue puesto en libertad en diciembre. El Estatuto de Autonomía se suspendió indefinidamente el 14 de diciembre y todas las competencias que habían sido transferidas a Barcelona se devolvieron a Madrid. Los soldados que habían tomado parte en la insurrección, el comandante Enric Pérez i Farràs y los capitanes Escofet y Ricart, fueron condenados a muerte, siendo conmutada su pena por cadena perpetua por el presidente de la República, Alcalá Zamora, a pesar de las protestas tanto de la CEDA como del Partido Liberal Demócrata Republicano de Melquiades Álvarez, quienes exigieron mano dura.

La ley marcial estuvo en vigor hasta el 23 de enero de 1935. El gobierno trató de ser y fue razonable en el trato con los sublevados en la mayoría de los casos, pero en Asturias la justicia fue desigual y se permitió que la administración policial continuara con los excesos.

El 23 de febrero de 1935 quedaron en libertad provisional el alcalde de Barcelona y los concejales detenidos.

En junio de 1935 el Presidente y el Gobierno de la Generalitat fueron juzgados por el Tribunal de Garantías Constitucionales y condenados por rebelión militar a treinta años de prisión, que cumplieron unos en la prisión de Cartagena y otros en la del Puerto de Santa María.

El Gobierno de Lerroux desató "una dura oleada represiva con el cierre de centros políticos y sindicales, la supresión de periódicos, el desalojo de municipios y miles de detenidos, sin haber tenido una actuación directa sobre los hechos", que mostró "una actitud punitiva voluntad muchas veces arbitraria y con venganza componentes de clase o ideológicos".

Ramón Gonzáles Peña, destacado líder del Comité Revolucionario de Oviedo, fue condenado a muerte. Un año después, sin embargo, fue indultado. Gonzáles luego se desempeñó como presidente de la Unión General de Trabajadores, en la que estaba en conflicto con Largo Caballero. También fue miembro del Parlamento y Ministro de Justicia entre 1938 y 1939. Tras la Guerra Civil Española, González Peña se exilió en México, donde murió el 27 de julio de 1952.

No hubo matanzas en masa después de que terminaron los combates, algo completamente diferente de las masacres que habían tenido lugar en levantamientos similares en Francia, Hungría o Alemania; todas las penas de muerte fueron conmutadas excepto dos, el sargento del ejército y desertor Diego Vásquez, que luchó junto a los mineros, y un trabajador conocido como "El Pichilatu" que había cometido asesinatos en serie. En realidad, se hizo poco esfuerzo para suprimir las organizaciones que habían llevado a cabo la insurrección, lo que dio como resultado que la mayoría volviera a funcionar en 1935. El apoyo al fascismo fue mínimo y no aumentó, mientras que las libertades civiles se restauraron por completo en 1935, después de lo cual los revolucionarios tuvieron una oportunidad generosa de perseguir el poder a través de medios electorales.

Tras las elecciones generales españolas de 1936, el nuevo gobierno de Manuel Azaña liberó a Companys y su gobierno de la cárcel.

Al estallar la Guerra Civil española, López Ochoa se encontraba en un hospital militar de Carabanchel a la espera de juicio, acusado de ser responsable de la muerte de 20 civiles en un cuartel de Oviedo. Dada la violencia que ocurría en todo Madrid, el gobierno intentó trasladar a Ochoa del hospital a un lugar más seguro, pero grandes multitudes hostiles se lo impidieron en dos ocasiones. Se hizo un tercer intento con el pretexto de que Ochoa ya estaba muerto, pero la artimaña quedó al descubierto y se llevaron al general. Un relato dice que un anarquista lo arrastró del ataúd en el que yacía y le disparó en el jardín del hospital. Le cortaron la cabeza, la clavaron en un poste y la exhibieron públicamente. A continuación, sus restos fueron exhibidos con un cartel que decía "Este es el carnicero de Asturias".

Los ocho mártires de Turón fueron venerados el 7 de septiembre de 1989 y beatificados por el Papa Juan Pablo II el 29 de abril de 1990. Fueron canonizados el 21 de noviembre de 1999.