Crisis de 1873 – La Gran Depresión
AméricaArgentinaContinentesEconomíaEstados UnidosEuropaGobiernoSociedad

Crisis de 1873 – La Gran Depresión

La crisis capitalista que aconteció en 1873 fue la primera gran crisis que sorprendió a la población no solo por la gravedad, sino por la duración. Por estas razones, se le conoce como la gran depresión debido a que algunos autores afirman que la misma duró hasta 1896.

Este apodo, también lo recibió posteriormente (consecuentemente por la intensidad de la misma) la crisis económica mundial que tuvo lugar en 1929, con la caída de la bolsa de Wall Street. No obstante, se trata de crisis económicas diferentes.

Sigue leyendo para enterarte qué fue lo que pasó en esta primera y gran crisis.

La revolución industrial ⁽¹

La revolución industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII. Allí se inicia un período de prosperidad económica que finaliza con la crisis de alcance mundial en el año 1873. En este contexto, luego de la segunda revolución industrial (que tiene sus inicios en 1870 y finaliza aproximadamente en 1914, con el inicio de la primera Guerra Mundial) la situación económica del mundo estaba en su punto más alto de producción. No obstante, esta misma fue la causa de la crisis capitalista de 1873.

La transformación social tras la revolución industrial y la posterior crisis de 1873

Si bien los comienzos de esta revolución fueron modestos (se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y afectó en el inicio solamente a la industria textil), poco a poco fue ampliándose a todo occidente hasta alcanzar casi a la totalidad del mundo.

Tras esta revolución, se produjo un incremento de la producción y de la productividad del trabajo. Esto alentó la innovación tecnológica, afectando también los cambios en la producción y organización del trabajo. Surgían así las fábricas con la necesidad de la nueva tecnología, la mano de obra concentrada en un solo lugar y especializada, abocada a una sola actividad que se producía, mayormente, en serie o cadena.

Esta excesiva competencia industrial acarreó una gran quiebra empresarial. Es decir, la crisis industrial se produce porque hay un exceso de producción (se produce más de lo que se necesita consumir) a diferencia de lo que sucedía en las economías agrarias, donde la crisis se generaba por escasez.

Dicho de otro modo, el exceso de producción provocó un exceso de bienes sin consumir o vender. Esto generó una caída de precios y disminución de las ganancias. Consecuentemente, las empresas debieron cerrar o reducir su producción y despedir a gran cantidad de su personal. Esto dificultó la posibilidad de adquirir nuevos bienes para estos trabajadores recién desocupados, generando un círculo vicioso que comenzó a estrangular la economía. Así se incrementó aún más el espiral descendiente de la crisis, haciendo que esta se expandiera de manera masiva.

Ante la crisis mundial económica, se puso en tela de juicio los ejes del liberalismo ortodoxo. Los países industriales dejaron de adquirir materias primas y alimentos. Esto conllevó y afectó a las economías industrializadas, pero pronto alcanzó a aquellos con economías agro exportadoras. Tal fue la situación de Argentina, cuyo modelo agroexportador abastecía a las industrias mundiales.

Extraído de wikipedia.

Medidas para afrontar y salir de la crisis

Los diferentes países (especialmente Estados Unidos y algunos países de Europa) llevaron adelante diferentes medidas económicas para lograr salir de la misma. Pese a las diferentes medidas que se adoptaron, lograr poner fin a la crisis de 1873 no fue fácil: existen autores que indican que la misma tuvo su finalización en 1896. De ahí que deriva su nombre como la Gran Depresión como consecuencia de los 23 años que duró la misma.

Proteccionismo

Con esta medida, los países colocaron aranceles aduaneros sobre los productos extranjeros. De esta manera, se intentó proteger la economía y producción interna.

Imperialismo

Esta otra medida trató de buscar nuevos y diferentes mercados (básicamente fuera de Europa). La misma se ejerció mediante la dominación militar. De este modo, se obtuvieron materias primas evitando aranceles extraordinarios.

Taylorismo

El sistema de producción industrial ideado por el propio Taylor se basó en los procesos productivos, en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores, pensando a la empresa como una gran pieza de engranajes, donde lo que se priorizaba era la optimización de tiempos y la producción en cadena controlando estrictamente el tiempo de cada tarea.

Fusión de empresas

Esta medida implicó que dos o más empresas se fusionen para poder dominar cada una de las etapas del circuito económico y, al mismo tiempo, disminuir costos. Las grandes empresas que se formaron se conocen como trust. 

Incorporación de nuevas tecnologías

Esto se llevó a cabo con el objetivo de disminuir costos y mano de obra. Las nuevas tecnologías permitirían reducir la cantidad de personal contratado, logrando ser más eficientes los tiempos de producción.

Estas medidas permiten poner fin a la crisis y dar paso a una fase nueva de la revolución industrial. A partir de este momento, el centro de la industria deja de ser Inglaterra y surgen industrias químicas en Alemania y de acero en Estados Unidos.

Bibliografía

¹ Hobsbawm, E., En torno a los orígenes de la revolución industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

Hobsbawm, E., La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Labor Universitaria, 1991.

Pierre, Leon, Histoire Economique et sociale du monde, Paris, Armand Colin, 1977.

Cameron, Rondo, Historia Económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 1990.

  • ¿Te ha resultado útil este artículo?
  • SiNo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *