Linea del tiempo: la monarquía hispánica
Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

La época de los Reyes Católicos y los Austrias

La Monarquía Hispánica

Felipe II

Felipe III

Carlos I

Carlos I

Monarcas

Felipe III

Felipe IV

Carlos II

Reyes Católicos

Creación de la Monarquía Hispánica

Creación de la Monarquía Hispánica

1469

1496

1492

1504

1502

1503

1512

CONQUISTAS Y DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Enlace Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: unión dinástica

1469

isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas Coronas. Esto supuso la creación de un nuevo Estado: la Monarquía Hispánica. Esto englobó la Corona de Catilla y Aragón. Cada corona mantuvo sus propias instituciones de gobierno.

La política interior

Formación de un Estado moderno

El camino hacia la unión dinástica

  • Árbol genealógico de los Reyes Católicos.

La política institucional también se orientó para lograr una monarquía autoritaria y fuerte. Pretendían socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central. Para ello llevaron a cabo reformas en instituciones ya existentes, especialmente en Castilla:

  • Se reorganizo el Consejo Real de Castilla (1480), que se construyó en el principal órgano de gobierno. Se profesionalizó la institución al introducir funcionarios con formación jurídica; la aristocracia perdió influencia política.
  • Se establecieron nuevos cargos: secretarios reales, que eran funcionarios con formación en leyes; y los virreyes, que representaban a los soberanos en los territorios en los que ellos no se hallaban presentes.
  • Se redujo el papel de las Cortes de Castilla; su importancia política fue decayendo.
  • En los municipios se revitalizó el cargo de corregidor, un puesto de designación real que gobernaba las ciudades y tenía competencias administrativas.
  • Se reorganizó el sistema judicial, escalonando la importancia de los tribunales.
  • Se creó la Santa Hermandad (1476), un cuerpo armado para mantener el orden en los caminos.
En la Corona de Aragón las reformas tuvieron menos importancia. Destacaron la creación de la figura del virrey (uno en cada reino) y del sistema de insaculación para elegir a los cargos municipales.

A pesar de que en ambas Coronas gobernaba la misma dinastía (Los Trastámara), el camino hacia la unión matrimonial en 1469 entre Fernando e Isabel fue complicado. Los dos reinos se vieron afectados por conflictos de diverso tipo: guerras civiles, enfrentamientos nobiliarios, revueltas sociales, etc. En Castilla se vivió una crisis política constante durante el siglo XV. La sucesión de Enrique IV enfrentó a los partidos de su hija, Juana, con sus hermanastros, Alfonso e Isabel. Como consecuencia estalló la guerra de sucesión en la que Isabel salió victoriosa y heredó la Corona. En Aragón, los problemas entre el rey y la nobleza llevaron a una guerra civil en Aragón. El rey Juan II de Aragón buscó la alianza con Castilla a través del matrimonio de su hijo Fernando con Isabel.

Castilla era el territorio más poderoso de la nueva monarquía debido a su población y a su dinamismo económico. Sus instituciones eran similares en toda la Corona y el poder real. Por esto aceptaron la supremacía castellana, lo que favoreció a la difusión de sus costumbres, leyes y lengua por el resto de territorios. El objetivo de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y uno de los medios fue la política religiosa:

  • Con el permiso papal crearon el Consejo de la Suprema Inquisición (1478) para controlar la uniformidad religiosa.
  • Fomentaron las regalías, que suponían, entre otras cosas, un control en el nombramiento de los obispos. Pretendieron reformar la vida eclesial.
La uniformidad religiosa se concretó en a expulsión de los judíos de la cretada en 1492. Afectó a unas 70.000 personas.

Conquista de Granada

En la política exterior, uno de los objetivos de los Reyes Católicos fue la unificación de la península ibérica. El primer paso para lograrlo consistió en la conquista del reino nazarí de Granada (1482-1492). La rendición de su capital puso fin a la Reconquista.

Anexión de Navarra

El segundo paso de el proceso de unificación de la península ibérica fue la anexiónn de Navarra, un territorio disputado entre los Reyes Católicos y Francia. El rey Fernando anexionó el reino de Castilla en 1512, aunque conservó sus instituciones y sus fueros.

Portugal

Por último, la política hacia Portugal fue la del acercamiento mediante enlaces matrimoniales.

El rey Enrique III de Castilla concedió a Jean de Bethencourt el privilegio sobre el archipiélago, iniciandose la conquista de las Islas Canarias habitadas por los Aborígenes canarios, como los guanches que poblaban la isla de Tenerife. Posteriormente la Corona de Castilla recuperó para sí el derecho de conquista sobre las islas que los señores feudales no habían podido ocupar, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. En 1478 en el marco de la Guerra de Sucesión Castellana contra Portugal, los castellanos iniciaron la conquista de Gran Canaria. La soberanía del archipiélago canario le fue reconocida a Castilla por el Tratado de Alcáçovas de 1479, que limitó los territorios castellanos y portugueses. En 1492 los Reyes conquistaron la isla de La Palma y el proceso de incorporación de las Islas Canarias se completó con la finalización de la conquista de Tenerife en 1496, en la llamada Paz de Los Realejos.

CANARIAS

america

Descubrimiento de América

Es un proceso histórico protagonizado por Castilla y Portugal a finales del XV que tenía como objetivo hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico.Ambas coronas firmaron en 1479 el Tratado de Alcaçovas, que consolidó el control de las islas Canarias por parte de Castilla.Este proyecto de Cristobal Colón interesó a los Reyes Católicos

En 1486 el marino Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos un proyecto: viajar a las Indias hacia el oeste, en una nueva ruta por el Atlántico. Los informes de los consejeros de los monarcas al respecto fueron muy poco favorables para Colón, y para la corona era cuestión prioritaria en esos momentos la conquista de Granada. Terminada ésta, los Reyes Católicos aceptaron su proyecto. Mediante las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492, nombraron a Colón almirante, virrey y gobernador de los territorios por descubrir y le otorgaron la décima parte de todos los beneficios obtenidos. El costo de la expedición fue estimado en 2.000.000 de maravedís, más el sueldo de Colón. Es falsa la idea popular de que fue sufragado por «las joyas de Isabel la Católica». El 3 de agosto de 1492 partió Colón del Puerto de Palos. El 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní, en las Bahamas, y desde allí pasaron a Cuba y la Española, dando comienzo al Descubrimiento de América. El retorno de Martín Alonso Pinzón a Galicia y de Colón a Portugal desató una crisis diplomática entre el rey de Portugal y los Reyes Católicos que concluyó con la firma en 1494 del Tratado de Tordesillas para redistribuir la esfera de influencia territorial de cada país que se había fijado en el Tratado de Alcáçovas. Entre tanto los Reyes enviaron una segunda expedición mucho mayor a las tierras descubiertas, también capitaneada por Colón. En los años siguientes los navegantes castellanos exploraron el resto de las Antillas así como las costa continental del mar Caribe. No alcanzaron sin embargo el continente asiático, como Colón había prometido inicialmente. Esto, unido a que la colonia fundada en la Española se vio azotada por hambrunas y revueltas, terminó por llevar a los Reyes en 1499 a relevar a Colón de sus cargos, nombrar un nuevo gobernador y conceder licencias de descubrimiento a otros empresarios. En las Indias, anexionadas al reino de Castilla, se instauraron los sistemas administrativos tradicionales del reino castellano. Se instituyó en Sevilla, en 1503, la Casa de Contratación, para monopolizar y controlar el comercio con América, Canarias y Berbería, impidiendo que cualquier otro puerto de España pudiese hacerlo. Se creó la Audienciade Santo Domingo, en 1510 y, para la administración de los nuevos territorios, se creó un antecedente del Consejo de Indias que más tarde instituiría formalmente Carlos I, en 1523, organizándolo a semejanza del Consejo de Castilla.

Italia

Expansión por el Mediterráneo: Italia

El ejército de Carlos VIII se desplazó al sur de la península italiana, destronando a Alfonso II, rey de Nápoles. La situación de Francia en la península Itálica no gustó al Papa puesto que ponía en peligro los Estados Pontificios y pidió ayuda a Fernando. Este no dudó en intervenir y, en poco tiempo, el ejército de Gonzalo Fernández expulsó a los franceses, recuperando su trono el rey napolitano. Pese a la inferioridad numérica de su ejército, el Gran Capitán derrotó a los franceses y los expulsó de Italia. El Reino de Nápoles fue conquistado de nuevo e incluido en la Corona de Aragón. Durante los últimos años del reinado de Fernando se reanudó la intervención de la Corona de Aragón en asuntos italianos. Fernando participó en la Liga de Cambrai de 1508, convocada por el Papa Julio II contra Venecia. Después de esta liga comenzaron a producirse roces entre el Pontífice y Francia. Por el auxilio que pide el Papa, Fernando rodeó Roma con sus tropas ante un posible ataque francés para destituir al Papa.

Africa

África

los Reyes Católicos decidieron iniciar la conquista del norte de África, con el argumento de la continuación de la Reconquista cristiana por la antigua provincia Mauritania. Con los objetivos estratégicos de evitar que los reinos del norte de África emprendieran una reconquista de Granada y eliminar los focos de la piratería berberisca de la zona. La conquista comenzó con la toma de Melilla por Pedro de Estopiñán en 1497 y siguió en 1505 con la toma de Mazalquivir. Posteriormente las tropas españolas ocuparon el Peñón de Vélez, Orán, Bugía, Argel, Túnez, La Goleta y Trípoli; con destacada participación militar del cardenal Cisneros, confesor de la reina Isabel y Arzobispo de Toledo, probablemente la tercera persona más poderosa en la España de su época. La conquista del norte de África se interrumpió en 1510 debido a la reanudación de las guerras en Italia y a que empezaba a revelarse más rentable dirigir los esfuerzos a la colonización de las Indias.

Expulsión de los mudéjares

La expulsión de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras, se produjo un bautizo forzoso y masivo. Poco más tarde los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados de Castilla en 1502 y de Aragón en 1526. Se lograba así el objetivo de lograr un Estado homogéneo, en el que, en teoría, no había minorías religiosas.

Estaba la corte en Valladolid, cuando se declaró la grave enfermedad, una hidropesía, dijo como testigo Pedro Mártir. Consciente del desenlace, mandó que las misas por su salud se tornaran por su alma, pidió la extremaunción y el Santísimo Sacramento. Habiendo otorgado testamento a 12 de octubre, falleció poco antes del mediodía del 26 de noviembre de 1504, en el Palacio Real

Muerte de Isabel I

Las Austrias mayores

1519

1532

1547

1542

1525

1520

1555

1521

Carlos, emperador del Sacro imperio

Carlos I era hijo de Felipe el Hermoso, heredero de Maximiliano I de Austria y de Maria de Borgoña y de Juana, heredera de los Reyes Católicos. La muerte de su padre y la incapacidad de su madre le convierten en el monarca más poderoso de su tiempo.

Su legado era un conjunto de heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca y que se hallaban dispersos por Europa. Dichos elementos se contrarrestaron con una política integradora que tenía dos instrumentos principales: la unidad religiosa y la idea de una monarquía principal.

Revuelta de las Comunidades y de las Germanías

las fricciones con las Cortes en Castilla y el aumento de la presión fiscal provocaron la revuelta de las Comunidades (1520). Se llamó así porque la protagonizaron las ciudades castellanas que se negaron a pagar más impuestos.Se extendió por Castilla, favorecida por el vacío de poder.

En Valencia y Mallorca se produjo la revuelta de las Garmanías que fue un conflicto social y no político. Se inició en Valencia cuando los gremios se hicieron con el poder en la ciudad.

Imperio Azteca

En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca. Como todos los grandes conquistadores del siglo XVI, Hernán Cortés no era un recién llegado a las Indias cuando emprendió la conquista del Imperio azteca.

Batalla de Pavia

La batalla de Pavía se libró el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.

Conquista del Imperio Inca

Tradicionalmente, se considera que se inició el 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se topó en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro, a poco de haber finalizado la guerra civil entre los dos herederos al trono inca, Huáscar y Atahualpa (hijos del inca Huayna Cápac).

La batalla de Mühlberg tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en esta localidad alemana entre las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y las de la Liga de Esmalcalda, con el triunfo de las primeras.Las tropas imperiales dirigidas por el duque de Alba y encabezadas por el propio emperador Carlos V, vencieron a los ejércitos de la Liga de Smakalda mandados por el elector de Sajonia, Juan Federico de Sajonia y el landgrave de Hesse, Felipe I de Hesse. En el desenlace final de la batalla, fue decisivo el factor sorpresa. La decisión y arrojo de los arcabuceros españoles, al cruzar el rio Elba a nado, proporcionaron rápidamente la victoria al emperador que con su presencia en primera línea de combate motivaba y animaba a sus soldados.

Consecuencias

Victoria en Mühlberg

Paz de Augsburgo

La Paz de Augsburgo, también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado por Fernando I de Augsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.

1557

Doble clic para editarme

Monarquía de Felipe II

Doble clic para editarme

Doble clic para editarme

1568

1566

1561

Doble clic para editarme

1570

Doble clic para editarme

1571

1588

1580

1591

1598

Batalla de San Quintín

La batalla de San Quintín fue una batalla entablada en el marco de las Guerras italianas entre las tropas españolas y el ejército francés, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1557, con victoria decisiva para el reino de España. Tras haber sido invadido en 1556 el Reino de Nápoles por las tropas francesas del duque de Guisa, Felipe II ordenó a las tropas españolas que se encontraban en los Países Bajos españoles invadir Francia. La guerra abierta entre Enrique II de Francia y Felipe II de España entraba en su fase más crucial. Una parte de las tropas españolas eran soldados de los Tercios viejos de Nápoles, por entonces bajo soberanía española.

Madrid, villa y corte

Felipe II concedió la máxima importancia a los reinos hispánicos. Gobernó desde España, donde instaló la capital de la monarquía, Madrid, nombrada villa y corte en 1561. Solo estuvo fuera de España entre 1580 y 1583, periodo en el que instaló la corte en Lisboa.

Fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, quien era también rey de España. La rebelión comenzó en 1568 en tiempos de Margarita de Parma y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos. Como pretexto, las relaciones de Margarita con la nobleza holandesa protestante nunca fueron del todo fluidas, este hecho, sumado a su inoperancia y a la distancia existente entre ambos países hizo que se fueran alejando cada vez más de la política española en busca de sus intereses económicos y políticos con un aire de independencia que comenzaba a gestarse en el ambiente.

Rebelión de Flandes

Liga Santa

La Liga Santa o Santa Liga fue una coalición encabezada por España e integrada por los Estados Pontificios, República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya para luchar contra el Imperio otomano en 1571. La batalla más importante de la Liga Santa fue la batalla de Lepanto.

Batalla de Lepanto (1571)

La batalla de Lepant fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. A pesar de ser una alianza, de las 315 embarcaciones cristianas 164 eran españolas. Los católicos, liderados por Juan de Austria, resultaron vencedores, y se salvaron solo treinta galeras otomanas. Se frenó así el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas

Unión con Portugal (1580)

Portugal bajo la Casa de Austria es el periodo histórico comprendido entre 1580 y 1640 en el que Portugal constituyó una unión dinástica aeque principaliter junto con los demás dominios que componían la Monarquía Hispánica bajo el mismo soberano de Casa de Austria, que fueron: --Felipe II de España (como Felipe I en Portugal) (r. 1580-1598) --Felipe III de España (como Felipe II en Portugal) (r. 1598-1621) --Felipe IV de España (como Felipe III en Portugal) (r. 1621-1640)1 La extensión del bloque territorial ibérico llegó a convertirse en el imperio más dilatado debido a que gobernó sobre una extensa superficie del mundo que abarcaba desde las Indias de América hasta el extremo oriente de Asia, incluyendo factorías en África y la India.

Armada invencible (1588)

Armada Invencible es un término de origen inglés, para referirse a la Empresa de Inglaterra de 1588 proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. El ataque tuvo lugar en el contexto de la Guerra anglo-española de 1585-1604.7 El ataque fracasó pero la guerra se extendió 16 años más y terminó con el Tratado de Londres de 1604, favorable a España.

Paz de Vervins con Francia

La Paz de Vervins se firmó el 2 de mayo de 1598 en Vervins (actual Aisne) entre los reyes Felipe II de España y Enrique IV de Francia. El tratado sirvió especialmente para confirmar las cláusulas previamente firmadas en el tratado de Cateau-Cambrésis (3 de abril de 1559) entre el propio Felipe II y Enrique II de Francia, añadiendo diversas cláusulas nuevas.

Felipe III

1618

1604

1609

1598

Duque de Lerma, valido

Aristócrata español, valido del rey Felipe III (Tordesillas, Valladolid, 1553 - Valladolid, 1625). Era hijo del marqués de Denia y nieto de san Francisco de Borja. Protegido por su padre y por su tío, arzobispo de Sevilla, se educó en la corte de Felipe II. Gradualmente se ganó la confianza del príncipe heredero, hasta el punto de aconsejar su alejamiento de la corte nombrándole virrey de Valencia (1595-97).

Paz con Inglaterra (1604)

El Tratado de Londres de 1604 fue un tratado de paz, firmado por España e Inglaterra en la ciudad de Londres el 28 de agosto de 1604 que marcó el final de la Guerra anglo-española de 1585-1604. Las negociaciones tuvieron lugar en Somerset House, por lo que el tratado es conocido también como la Conferencia de Somerset House. Las condiciones del tratado fueron favorables a España, pero a la vez España hubo de comprometerse a no intentar reinstaurar el catolicismo en Inglaterra.

Conferencia de Somerser House

Tregua con las Provincias unidas

La tregua de los Doce Años, también llamada tregua de Amberes, fue un tratado de paz firmado en 1609 entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los Ochenta Años que los holandeses mantenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.

Guerra de los Treinta Años (1618)

La guerra

Orígenes de la guerra

Consecuencias

    • La devastación causada por la guerra ha sido durante mucho tiempo objeto de controversia entre los historiadores.
    • El resultado inmediato de la guerra, y que sin embargo iba a perdurar durante cerca de dos siglos, fue la consagración de una Alemania dividida entre muchos territorios, todos los cuales, a pesar de su continuidad en la pertenencia al imperio hasta la formal disolución de este en 1806, tenían soberanía de facto.
    • La guerra de los Treinta Años reestructuró la distribución de poder previa.
    • Durante los últimos años de la guerra de los Treinta Años, Suecia se vio envuelta en un conflicto con Dinamarca, entre 1643 y 1645, denominado guerra Torstenson.
    • Los edictos acordados durante la firma del Tratado de Westfalia fueron instrumentos para sentar los fundamentos de lo que todavía hoy son consideradas como las ideas centrales de la nación-estado soberana.

La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc. La guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias.

A mediados del siglo XVI, la frágil paz de Augsburgo, un acuerdo firmado por el emperador Carlos V de Alemania (Carlos I de España) y los príncipes luteranos en 1555, había confirmado el resultado de la primera Dieta de Espira y en realidad había hecho acrecentar con el tiempo los odios entre católicos y luteranos. En dicha paz se había establecido que: · Los príncipes alemanes (alrededor de 360 de ellos) podían elegir la religión (luteranismo o catolicismo) en sus señoríos de acuerdo con su conciencia. Era el principio de cuius regio, eius religio. · Los luteranos que viviesen en un Estado eclesiástico (bajo el control de un obispo) podían continuar siendo luteranos. · Los luteranos podían conservar el territorio que habían tomado a la Iglesia católica desde la Paz de Passau (1552). · Los obispos de la Iglesia católica que se convirtiesen al luteranismo tenían que entregar su diócesis. En los inicios del siglo XVII se incrementaron las tensiones entre las naciones de Europa.

Felipe IV

1621

1622

1659

1648

1640

1643

1635

Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar (Roma, 6 de enero de 1587 - Toro, 22 de julio de 1645) fue un noble y político español, III conde de Olivares, I duque de Sanlúcar la Mayor, I marqués de Heliche, I conde de Arzarcóllar y I príncipe de Aracena, conocido como el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe IV (que reina hasta 1665).

Conde-duque de Olivares

La guerra franco-española, que tiene lugar en el periodo comprendido entre 1635 y 1659, año en el que finaliza con el acuerdo firmado entre ambos países conocido como la Paz de los Pirineos, es una guerra que debe ser analizada dentro del contexto de la guerra de los Treinta Años, si bien tiene entidad propia diferenciada, y continúa después de que aquella finalizara con la Paz de Westfalia. Asimismo, hay que analizarla teniendo en cuenta otros conflictos, como los que España mantenía con las Provincias Unidas, en la conocida como guerra de los Ochenta Años.

Guerra con Francia (1635)

Rebeliones de Cataluña y Portugal

La Sublevación de Cataluña, Revuelta de los catalanes, Guerra de Cataluña o Guerra de los Segadores (Guerra dels Segadors, en catalán) afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652. Tuvo como efecto más duradero la firma de la Paz de los Pirineos entre la monarquía hispánica y el rey de Francia, pasando el condado del Rosellón y la mitad del de la Cerdaña, hasta aquel momento partes integrantes del principado de Cataluña, uno de los territorios de la monarquía hispánica, a soberanía francesa.

Batalla de Rocroi

La batalla

¿Qué es?

Preliminares

La batalla de Rocroi o Rocroy aconteció el 19 de mayo de 1643 entre el ejército francés al mando del joven Luis II de Borbón-Condé, por aquel entonces Duque de Enghien y de 21 años de edad, más tarde príncipe de Condé, y el ejército español a las órdenes del portugués Francisco de Melo, capitán general de los tercios de Flandes. El enfrentamiento, que comenzó antes de amanecer, duró cerca de seis horas y terminó con la victoria francesa.

El ejército francés inició su avance a las tres de la madrugada. Observando el deficiente despliegue imperial, Enghien concentró en su ala izquierda dos tercios de su caballería, con la que pensaba envolver el flanco enemigo. Las distintas fuentes y testimonios no se ponen de acuerdo en muchos de los números ni del trascurso de la contienda, ya sea por intereses propios o patrio.5 Pese a todo, se relata a continuación una reconstrucción aproximada de la batalla.

Con el fin de aliviar la presión sobre el Franco Condado y Cataluña, el ejército español invadió el norte de Francia y sitió la villa de Rocroi (departamento de Ardenas, a 3 kilómetros de la frontera belga), concentrando tropas para su asalto. Alertado Enghien de las intenciones españolas, se dirigió hacia Rocroi con el fin de romper su cerco y plantar batalla en campo abierto.

Paz de Pirineos (1659)

Efectos del tratado

Antecedentes

Tratado de los Pirineos

Después de 10 años de guerra, Francia —aliada con Inglaterra— venció a las tropas españolas en la batalla de las Dunas, en 1658. La paz se firmó un año después en la isla de los Faisanes, siendo los signatarios Luis de Haro, representante de Felipe IV de España, y el cardenal Mazarino, representante de Luis XIV de Francia. En la frontera del norte, Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes, Henao y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul y Verdún. Los franceses devolvieron a España el Charolais —en el Franco Condado— y las conquistas de Italia. En la frontera catalana del sur, se concertó la cesión a Francia del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una parte de la Cerdaña, todos ellos situados en la vertiente septentrional de los Pirineos y que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes. La frontera con España se fijará desde entonces siguiendo los Pirineos, salvo en lo que se refiere al diminuto enclave de Llivia y al valle de Arán.

El Tratado de los Pirineos (o Paz de los Pirineos) fue un tratado internacional de 124 artículos suscrito por Luis de Haro y Mazarino, representantes de los soberanos de las monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años.

Francia entró en la guerra de los Treinta Años después de las victorias españolas contra los rebeldes holandeses en 1620, y contra los suecos en Nördlingen, en 1634. En 1640 Francia comenzó a interferir en la política española, apoyando a los sublevados catalanes durante la sublevación de Cataluña, al tiempo que España apoyaba la Revuelta de la Fronda en 1648. En las negociaciones de la Paz de Westfalia, en 1648, que pusieron fin a la guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los territorios de Alsacia y Lorena, cerrando el llamado Camino Español que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el Franco Condado. Todo esto llevó a una guerra abierta entre Francia y España.

Carlos II

1665-1675

1693

1699

1700

Regencia de Mariana de Austria

Felipe IV muere en 1665. Mariana debe asumir la Regencia por designación del Rey hasta que Carlos II fuera mayor de edad teniendo que hacer frente a muchos y graves problemas.

Segunda Germanía en Valencia (1693)

La Segunda Gernamía

Antecedentes

La revuelta

La expulsión de los moriscos de 1609 dejó sin mano de obra servil a muchos señoríos del Reino de Valencia por lo que la nobleza tuvo que buscar nuevos pobladores para llenar ese vacío. En las cartas pueblas establecieron nuevas condiciones para los tenentes de las parcelas en general más duras que las que tenían los moriscos, ya que se estableció el pago de los censos en especie y no en metálico –para que la inflación no devaluara sus ingresos— que suponían la casi totalidad de la cosecha, ya que eran muy frecuentes las particiones al tercio, al cuarto o al quinto del total de la producción, además de que el campesino tenía que pagar el diezmo y el tercio-diezmo que en muchas ocasiones correspondía al propio señor. Asimismo, en las cartas puebla se establecía que los cargos municipales serían nombrados y supervisados por los señores que tendrían además el poder jurisdiccional sobre sus vasallos.

La Segunda Germanía fue una revuelta campesina que tuvo lugar en julio de 1693 -en la última década del reinado de Carlos II de España- en las comarcas centrales del Reino de Valencia y que algunos historiadores relacionan con la insurrección austracista de los Maulets de 1705 en plena Guerra de Sucesión Española. Se denomina "Segunda Germanía" porque los rebeldes adoptaron el nombre de «agermanados» en recuerdo de las Germanías de Valencia de principios del siglo XVI, en tiempos de Carlos I.

Cuando llegó la época de la cosecha el conflicto estalló. En mayo los vasallos del conde de Carlet, en la comarca de La Ribera se negaron a pagar los censos por la cosecha de la hoja de morera y el virrey tuvo que enviar un escuadrón de cuarenta caballeros para sofocar a los rebeldes. El 27 de junio fueron doce campesinos de Rafol de Almunia los que declararon que no pagarían el censo al señor hasta que este «enseyara títol, causa o imposició de sa Real Magestat» ('no mostrara título, causa o concesión de su Real Majestad'). Su ejemplo se extendió a otras poblaciones vecinas.

Felipe de Anjou designado heredero (1700)

Biografía

Reinado

Guerra de sucesión española

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de Españadesde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724. Como bisnieto de Felipe IV, fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días (partido, como ya se ha señalado, en dos periodos separados) es el más prolongado en la historia de este país.

Felipe de Borbón, duque de Anjou, nació en Versalles como segundo de los hijos de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera. Por tanto, era nieto del rey francés Luis XIV y María Teresa de Austria, nacida infanta de España, y biznieto de Felipe IV de España, de la Casa de Austria. Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían escasas, al igual que las posibilidades de heredar el de España por su ascendencia española. Su abuela paterna María Teresa (hija de Felipe IV —de su primer matrimonio, con Isabel de Borbón— y por tanto medio hermana del rey Carlos II de España —nacido del segundo matrimonio de aquel con Mariana de Austria—) había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia (que por otro lado era también primo hermano suyo, tanto por parte de padre como de madre). De hecho, Luis XIV y los demás reyes europeos ya habían pactado que el heredero del trono de España sería José Fernando de Baviera, ante la previsible muerte sin herederos de Carlos II. Este Primer Tratado de Partición de España, firmado en La Haya en 1698, adjudicaba a José Fernando todos los reinos peninsulares —salvo Guipúzcoa—, así como Cerdeña, los Países Bajos españolesy todos los territorios americanos. Por su parte Francia se quedaría con Guipúzcoa, Nápoles y Sicilia, mientras que Austria se quedaría con el Milanesado.

La Guerra de Sucesión era un conflicto internacional, pero también un conflicto civil, pues mientras la Corona de Castilla y Navarra se mantenían fieles al candidato borbónico, la mayor parte de la Corona de Aragón prestó su apoyo al candidato austriaco. En el interior los combates fueron favorables a las tropas felipistas, que tras la victoria de Almansa (1707) obtuvieron el control sobre Aragón y Valencia. En 1713 el Archiduque Carlos fue elegido emperador de Alemania. Las potencias europeas, temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, retiraron sus tropas y firmaron ese mismo año el Tratado de Utrecht, en el que España perdía sus posesiones en Europa y conservaba los territorios metropolitanos (a excepción Gibraltar y Menorca, que pasaron a Gran Bretaña) y de ultramar. No obstante, Felipe fue reconocido como legítimo rey de España por todos los países, con excepción del archiduque Carlos, entonces ya emperador, que seguía reclamando para sí mismo el trono español.