Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. 7a. Ed. James Stewart. Impreso by Cengage - Issuu

Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. 7a. Ed. James Stewart. Impreso

Page 1

Cรกlculo de una variable

Trascendentes tempranas

E 7



CÁLCULO DE UNA VARIABLE TRASCENDENTES TEMPRANAS SÉPTIMA EDICIÓN

JAMES STEWART McMASTER UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF TORONTO

Traducción María del Carmen Rodríguez Pedroza

Revisión técnica Dr. Ernesto Filio López Unidad Profesional en Ingeniería y Tecnologías Aplicadas Instituto Politécnico Nacional M. en C. Manuel Robles Bernal Escuela Superior de Física y Matemáticas Instituto Politécnico Nacional Dr. Abel Flores Amado Coordinador de la materia de Cálculo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Puebla Mtro. Gustavo Zamorano Montiel Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur


Cálculo de una variable Trascendentes tempranas Séptima edición James Stewart Presidente de Cengage Learning Latinoamérica Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica Ricardo H. Rodríguez Gerente de Procesos para Latinoamérica Claudia Islas Licona Gerente de Manufactura para Latinoamérica Raúl D. Zendejas Espejel Gerente Editorial de Contenidos en Español Pilar Hernández Santamarina Coordinador de Manufactura Rafael Pérez González Editores Sergio Cervantes González Gloria Luz Olguín Sarmiento Diseño de portada Irene Morris Imagen de portada Irene Morris Composición tipográfica 6Ns

© D.R. 2012 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage LearningR es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse, a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información, a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Traducido del libro Calculus. Single variable. Early trascendentals. Seventh Edition. James Stewart Publicado en inglés por Brooks/Cole, una compañía de Cengage Learning ©2012 ISBN: 978-0-538-49867-8 Datos para catalogación bibliográfica Stewart James Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. Séptima edición ISBN: 978-607-481-784-3

Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 15 14 13 12


Contenido Prefacio

xiii

Al estudiante

xxv

Exámenes de diagnóstico UN PREVIO DE CÁLCULO

1

xxvii 1

Funciones y modelos 9 1.1

Cuatro maneras de representar una función

1.2

Modelos matemáticos: un catálogo de funciones esenciales

1.3

Nuevas funciones a partir de funciones viejas

1.4

Calculadoras graficadoras y computadoras

1.5

Funciones exponenciales

1.6

Funciones inversas y logaritmos Repaso

23

36 44

51 58

72

Principios para la resolución de problemas

2

10

75

Límites y derivadas 81 2.1

Problemas de la tangente y la velocidad

2.2

Límite de una función

2.3

Cálculo de límites usando las leyes de los límites

2.4

La definición precisa de límite

2.5

Continuidad

2.6

Límites al infinito, asíntotas horizontales

2.7

Derivadas y razones de cambio

87

&

108 130

143

Primeros métodos para encontrar tangentes

La derivada como una función Repaso

99

118

Redacción de proyecto

2.8

82

153

154

165

Problemas adicionales

170

vii


viii

CONTENIDO

3

Reglas de derivación 173 3.1

Derivadas de funciones polinomiales y exponenciales Proyecto de aplicación

3.2

Reglas del producto y el cociente

3.3

Derivadas de funciones trigonométricas

3.4

Regla de la cadena

3.5

184 191

209 Familias de curvas implícitas

&

217

3.6

Derivadas de funciones logarítmicas

3.7

Razones de cambio en las ciencias naturales y sociales

3.8

Crecimiento y decaimiento exponenciales

3.9

Razones relacionadas

3.10

Aproximaciones lineales y diferenciales Proyecto de laboratorio

218 224

237

244 250

Polinomios de Taylor

&

Funciones hiperbólicas Repaso

184

¿Dónde debería un piloto iniciar el aterrizaje?

&

Derivación implícita Proyecto de laboratorio

3.11

174

198

Proyecto de aplicación

256

257

264

Problemas adicionales

4

Construcción de una montaña rusa

&

268

Aplicaciones de la derivada 273 4.1

Valores máximos y mínimos Proyecto de aplicación

&

274

Cálculo de arcoíris

282

4.2

Teorema del valor medio

4.3

Cómo afecta la derivada la forma de una gráfica

4.4

Formas indeterminadas y regla de l’Hospital Redacción de proyecto

&

284

Resumen de trazado de curvas

4.6

Graficación con cálculo y calculadoras

4.7

Problemas de optimización

4.8

El método de Newton

4.9

Antiderivadas Repaso

344

351

Problemas adicionales

355

&

301

Los orígenes de la regla de l’Hospital

4.5

Proyecto de aplicación

290

310 318

325

La forma de una lata

338

337

310

208


CONTENIDO

5

Integrales 359 5.1

Áreas y distancias

5.2

La integral definida

360 371

Proyecto para un descubrimiento

385

Teorema fundamental del cálculo

5.4

Integrales indefinidas y el teorema del cambio neto

5.5

Regla de sustitución Repaso

&

386 397

Newton, Leibniz y la invención del cálculo

406

407

415

Problemas adicionales

419

Aplicaciones de la integración 421 6.1

Áreas entre curvas

422

Proyecto de aplicación

&

El índice Gini

429

6.2

Volúmenes

6.3

Volúmenes mediante cascarones cilíndricos

6.4

Trabajo

6.5

Valor promedio de una función

430 441

446 451

Proyecto de aplicación

&

El cálculo y el beisbol

Proyecto de aplicación

&

Dónde sentarse en el cine

Repaso

455 456

457

Problemas adicinales

7

Funciones área

5.3

Redacción de proyecto

6

&

459

Técnicas de integración 463 7.1

Integración por partes

7.2

Integrales trigonométricas

471

7.3

Sustitución trigonométrica

478

7.4

Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales

7.5

Estrategias para la integración

7.6

Integración utilizando tablas y sistemas algebraicos computarizados

464

Proyecto para un descubrimiento

484

494

&

Patrones en integrales

505

500

ix


x

CONTENIDO

7.7

Integración aproximada

7.8

Integrales impropias Repaso

519

529

Problemas adicionales

8

506

533

Aplicaciones adicionales de la integración 537 8.1

Longitud de arco

538

Proyecto para un descubrimiento

8.2

&

&

Rotación sobre una pendiente

Tazas de café complementarias

Aplicaciones a la economía y a la biología

8.5

Probabilidad

563

568

575

Problemas adicionales

577

Ecuaciones diferenciales 579 9.1

Modelado con ecuaciones diferenciales

9.2

Campos direccionales y método de Euler

9.3

Ecuaciones separables

580 585

594

Proyecto de aplicación

&

¿Qué tan rápido drena un tanque?

603

Proyecto de aplicación

&

¿Qué es más rápido, subir o bajar?

604

9.4

Modelos de crecimiento poblacional

9.5

Ecuaciones lineales

9.6

Sistemas depredador-presa Repaso

629

Problemas adicionales

633

616 622

551

552

8.4

Repaso

545

545

Aplicaciones a la física y a la ingeniería Proyecto para un descubrimiento

9

Concurso de la longitud de arco

Área de una superficie de revolución Proyecto para un descubrimiento

8.3

&

605

562


CONTENIDO

10

Ecuaciones paramétricas y coordenadas polares 635 10.1

Curvas definidas por medio de ecuaciones paramétricas Proyecto de laboratorio

10.2

10.3

645

Curvas de Bézier

&

Coordenadas polares

653

654

Proyecto de laboratorio

Familias de curvas polares

&

10.4

Áreas y longitudes en coordenadas polares

10.5

Secciones cónicas

10.6

Secciones cónicas en coordenadas polares Repaso

636

Circunferencias que corren alrededor de circunferencias

&

Cálculo con curvas paramétricas Proyecto de laboratorio

664

665

670 678

685

Problemas adicionales

11

xi

688

Sucesiones y series infinitas 689 11.1

Sucesiones

690

Proyecto de laboratorio

Sucesiones logísticas

&

703

11.2

Series

11.3

La prueba de la integral y estimación de sumas

11.4

Pruebas por comparación

11.5

Series alternantes

11.6

Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y la raíz

11.7

Estrategia para probar series

11.8

Series de potencias

11.9

Representación de las funciones como series de potencias

11.10

Series de Taylor y de Maclaurin

703 722

727

Redacción de proyecto

739

&

&

Repaso

778

Problemas adicionales

781

&

746

753

Un límite escurridizo

767

Cómo descubrió Newton la serie binomial

Aplicaciones de los polinomios de Taylor Proyecto de aplicación

732

741

Proyecto de laboratorio

11.11

714

768

Radiación proveniente de las estrellas

777

767

644


xii

CONTENIDO

Apéndices A1 A

Números, desigualdades y valores absolutos

B

Geometría de coordenadas y rectas

C

Gráficas de ecuaciones de segundo grado

D

Trigonometría

E

Notación sigma

F

Demostración de teoremas

G

El logaritmo definido como una integral

H

Números complejos

I

Respuestas a ejercicios de número impar

Índice A115

A2

A10 A16

A24 A34 A39 A48

A55 A63


4

Aplicaciones de la derivada

El cálculo que usted aprenderá en este capítulo le permitirá explicar la posición del arcoíris en el cielo y por qué los colores del arcoíris secundario aparecen en el orden invertido a las del arcoíris primario. (Véase el proyecto de las páginas 282-283.)

© Pichugin Dmitry / Shutterstock

Ya hemos investigado algunas de las aplicaciones de la derivada, pero ahora que conocemos las reglas de derivación nos encontramos en mejor posición para continuar con mayor profundidad con las aplicaciones de la derivada. Aquí aprenderemos cómo la derivada afecta la forma de una gráfica de una función y, particularmente, cómo ayuda a localizar valores máximos y mínimos de funciones. En la práctica muchos problemas exigen minimizar un costo o maximizar un área, o bien, encontrar el mejor resultado posible para una situación. En particular, seremos capaces de investigar la forma óptima de una lata y explicar la ubicación de los arcoíris en el cielo.

273


274

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Valores máximos y mínimos

4.1

Algunas de las aplicaciones más importantes del cálculo diferencial son los problemas de optimización, en los cuales se requiere encontrar la manera óptima (la mejor) para hacer algo. Algunos ejemplos de los problemas que resolveremos en este capítulo son. ¿Cuál debe ser la forma de una lata que minimice los costos de fabricación?

N

¿Cuá1 es la aceleración máxima de un trasbordador espacial? (Ésta es una importante pregunta para los astronautas que tienen que soportar los efectos de la aceleración.)

N

¿Cuál es el radio de una tráquea contraída que expele aire del modo más rápido al toser?

N

¿Qué ángulo deben formar los vasos sanguíneos al ramificarse, de modo que se minimice la energía consumida por el corazón al bombear la sangre?

N

Estos problemas pueden reducirse a encontrar los valores máximo o mínimo de una función. Para empezar, primero explicaremos exactamente lo que son estos valores. En la figura 1, se muestra la gráfica de una función en la que el punto más alto es (3, 5). En otras palabras, el valor más grande de f es f (3) m 5. Por otro lado, el valor más pequeño es f (6) m 2. Decimos que f (3) m 5 es el máximo absoluto de f y f (6) m 2 es el mínimo absoluto. En general, usamos la siguiente definición:

y 4 2

0

4

2

x

6

1

FIGURA 1 N N

Definición

Sea c un número en el dominio D de una función f. Entonces f (c) es el

valor máximo absoluto de f sobre D si f (c) w f (x) para toda x en D. valor mínimo absoluto de f sobre D si f (c) v f (x) para toda x en D.

y

f(d) f(a) a

0

c

b

d

e

x

FIGURA 2

Un máximo o mínimo absolutos se les llama a veces máximo o mínimo global. Los valores máximo y mínimo de f se llaman valores extremos de f. La figura 2 muestra la gráfica de una función f con máximo absoluto en x m d y mínimo absoluto en x m a. Observe que (d, f (d )) es el punto más alto sobre la gráfica y (a, f (a)) es el punto más bajo. En la figura 2, si consideramos sólo valores de x cercanos a b [p. ej., si restringimos nuestra atención al intervalo (a, c)], entonces f (b) es el más grande de estos valores de f (x) y se llama valor máximo local de f. Por otro lado, f (c) se llama valor mínimo local de f porque f (c) v f (x) para x cercana a c [en el intervalo (b, d ), por ejemplo]. La función f también tiene un mínimo local en x m e. En general, tenemos la siguiente definición.

Mínimo absoluto f(a), máximo absoluto f(d), mínimos locales f(c), f(e), máximos locales f(b), f(d)

2 N N

Definición

El número f (c) es un

valor máximo local de f si f (c) w f (x) cuando x está cerca de c. valor mínimo local de f si f (c) v f (x) cuando x está cerca de c.

y máx loc

mín loc y abs

I

J

K

4

8

12

6 4 máx 2 0

FIGURA 3

mín loc

x

En la definición 2 (y en otros lugares), si decimos que algo es cierto cerca de c, queremos decir que es cierto en algún intervalo abierto que contiene a c. Por ejemplo, en la figura 3 vemos que f (4) m 5 es un mínimo local porque es el menor valor de f en el intervalo I. No es el mínimo absoluto porque f (x) tiene valores menores cuando x está cerca de 12 (en el intervalo de K, por ejemplo). De hecho f (12) m 3 es un mínimo local y el mínimo absoluto. De modo similar, f (8) m 7 es un máximo local, pero no el máximo absoluto porque f toma valores más grandes cerca de 1.


SECCIÓN 4.1

VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS

275

EJEMPLO 1 La función f (x) m cos x toma su valor máximo (local y absoluto) igual a 1, infinitas veces, ya que cos 2n) m 1 para cualquier entero n y 1 v cos x v 1 para todo x. Del mismo modo, cos (2n 1)) m 1 es su valor mínimo, donde n es cualquier entero.

EJEMPLO 2 Si f (x) m x2, entonces f (x) w f (0) porque x 2 w 0 para toda x. Por tanto, y

f (0) m 0 es el valor mínimo absoluto (y local) de f. Esto corresponde al hecho de que el origen es el punto más bajo sobre la parábola y m x 2. (Véase la figura 4.) Sin embargo, no existe el punto más alto sobre la parábola, por lo que esta función no tiene valor máximo.

y=≈

0

x

En la gráfica de la función f (x) m x 3, que se muestra en la figura 5, se ve que no tiene valor máximo absoluto ni valor mínimo absoluto. De hecho, tampoco posee valores extremos locales. EJEMPLO 3

FIGURA 4

Valor mínimo =0. No hay máximo

y

y=˛

0

x

FIGURA 5

1R KD\ PtQLPR QL Pi[LPR

v

EJEMPLO 4

La gráfica de la función

y (_1, 37)

f (x) m 3x 4 16x 3 18x 2

y=3x$-16˛+18≈

se muestra en la figura 6. Podemos observar que f (1) m 5 es un máximo local, en tanto que el máximo absoluto es f ( 1) m 37. (Este máximo absoluto no es un máximo local porque se presenta en un punto extremo.) Asimismo, f (0) m 0 es un mínimo local y f (3) m 27 es un mínimo tanto local como absoluto. Observe que f no tiene valor local ni máximo absoluto en x m 4.

(1, 5) _1

1

2

1 v x v 4

3

4

5

x

(3, _27)

Hemos visto que algunas funciones tienen valores extremos, mientras que otras no. En el teorema siguiente se dan las condiciones con que se garantiza que una función posea valores extremos. 3 Teorema del valor extremo Si f es continua sobre un intervalo cerrado Fa, bG, entonces f alcanza un valor máximo absoluto f (c) y un valor mínimo absoluto f (d ) en algunos números c y d en Fa, bG.

FIGURA 6

En la figura 7 se ilustra el teorema del valor extremo. Observe que un valor extremo se puede tomar más de una vez. Aun cuando el teorema del valor extremo es muy aceptable a nivel intuitivo, su demostración es difícil, por consiguiente, se omite.

\

FIGURA 7

0

\

\

a

c

d b

[

0

a

c

d=b

[

0

a c¡

d

c™ b

[


276

CAPĂ?TULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

En las figuras 8 y 9 se muestra que una funciĂłn no tiene que poseer valores extremos si no se satisface cualquiera de las dos hipĂłtesis (continuidad o intervalo cerrado) del teorema del valor extremo. y

y

3

1

0

y {c, f(c)}

{d, f (d)} 0

c

d

x

FIGURA 10

Fermat El teorema de Fermat lleva ese nombre en honor de Pierre Fermat (1601-1665), un abogado francĂŠs que tomĂł a las matemĂĄticas como un pasatiempo. A pesar de su condiciĂłn de aďŹ cionado, Fermat fue uno de los dos inventores de la geometrĂ­a analĂ­tica (Descartes fue el otro). Sus mĂŠtodos para hallar rectas tangentes a las curvas y valores mĂĄximos y mĂ­nimos (antes de la invenciĂłn del lĂ­mite y de las derivadas) lo hicieron un precursor de Newton en la creaciĂłn del CĂĄlculo Diferencial.

1

2

0

x

2

FIGURA 8

FIGURA 9

(VWD IXQFLyQ WLHQH XQ YDORU PtQLPR f(2)=0 SHUR QR WLHQH YDORU Pi[LPR

(VWD IXQFLyQ FRQWLQXD g QR WLHQH Pi[LPR QL PtQLPR

x

La funciĂłn f, cuya grĂĄfica se muestra en la figura 8, estĂĄ definida sobre el intervalo cerrado F0, 2G, pero no tiene valor mĂĄximo. (Observe que el rango de f es F0, 3). La funciĂłn toma valores arbitrariamente cercanos a 3, pero nunca alcanza el valor 3.) Esto no contradice el teorema del valor extremo porque f no es continua. [Sin embargo, una funciĂłn discontinua pudiera tener valores mĂĄximo y mĂ­nimo. VĂŠase el ejercicio 13b.] La funciĂłn J que se muestra en la figura 9 es continua sobre el intervalo abierto (0, 2), pero no tiene valor mĂĄximo ni mĂ­nimo. [El rango de J es (1, @). La funciĂłn toma valores arbitrariamente grandes.] Esto no contradice el teorema del valor extremo porque el intervalo (0, 2) no es cerrado. El teorema del valor extremo seĂąala que una funciĂłn continua sobre un intervalo cerrado tiene un valor mĂĄximo y uno mĂ­nimo, pero no indica cĂłmo hallarlos. Empecemos por buscar valores extremos locales. En la figura 10 se muestra la grĂĄfica de una funciĂłn f con un mĂĄximo local en x m c y un mĂ­nimo local en x m d. Parece que en los puntos mĂĄximo y mĂ­nimo la recta tangente es horizontal y, por consiguiente, tiene pendiente 0. Sabemos que la derivada es la pendiente de la recta tangente, de modo que parece que f (c) m 0 y f (d) m 0. En el teorema siguiente se afirma que esto siempre se cumple para las funciones derivables.

4 Teorema de Fermat Si f tiene un mĂĄximo o un mĂ­nimo local en x m c, y si f (c) existe, entonces f (c) m 0

DEMOSTRACIĂ“N

Para la consideraciĂłn de la conclusiĂłn, suponga que f tiene un mĂĄximo local en x m c. Entonces, segĂşn la definiciĂłn 2, f (c) w f (x) si x es suficientemente cercana a c. Esto implica que, si h estĂĄ lo suficiente cerca de 0 y es positiva o negativa, entonces f (c) f (c h) y, por consiguiente, 5

f c

h

f c

0

Podemos dividir ambos lados de la desigualdad entre un nĂşmero positivo. AsĂ­, si h 0 y h es suficientemente pequeĂąa, tenemos f c

h h

f c

0


SECCIĂ“N 4.1

VALORES MĂ XIMOS Y MĂ?NIMOS

277

Tomando el lĂ­mite por la derecha de ambos lados de la desigualdad (utilizando el teorema 2.3.2), obtenemos f c

lĂ­m

h h

h l0

f c

lĂ­m 0

0

h l0

Pero, dado que f (c) existe, tenemos f c

lĂ­m

f c

h h

hl0

f c

lĂ­m

f c

h h

h l0

f c

y con esto se demuestra que f (c) v 0. Si h 0, entonces la direcciĂłn de la desigualdad 5 se invierte cuando dividimos por h: f c

h h

f c

0

h

0

f c

h h

AsĂ­ que tomando el lĂ­mite por la izquierda, tenemos f c

lĂ­m

hl0

f c

h h

f c

lĂ­m

h l0

f c

0

Ya hemos mostrado que f (c) w 0 y tambiĂŠn que f (c) v 0. Puesto que ambas desigualdades deben ser verdaderas, la Ăşnica posibilidad es que f (c) m 0. Ya hemos demostrado el teorema de Fermat para el caso de un mĂĄximo local. El caso de un mĂ­nimo local puede demostrarse de modo similar, o bien, puede usar el ejercicio 76 para deducirlo del caso que ya ha demostrado (vĂŠase el ejercicio 77). Los ejemplos siguientes advierten contra la interpretaciĂłn excesiva del teorema de Fermat. No podemos esperar localizar valores extremos haciendo simplemente f (x) m 0 y resolviendo para x.

y=Ë›

0

x

EJEMPLO 6 La funciĂłn f (x) m U x U muestra un valor mĂ­nimo (local y absoluto) en x m 0, pero ese valor no puede determinarse haciendo f (x) m 0 porque, como ya se demostrĂł en el ejemplo 5 de la secciĂłn 2.8, f (0) no existe (vĂŠase la figura 12).

FIGURA 11

Si Ć’=Ë›, entonces fÂŞ(0)=0, pero Ć’ no tiene mĂĄximo ni mĂ­nimo.

y

y=| x| 0

Si f (x) m x3, entonces f (x) m 3x2, de modo que f (0) m 0. Pero f no tiene mĂĄximo o mĂ­nimo en x m 0, como puede ver en la grĂĄfica de la figura 11. (0 bien, observe que x3 0 para x 0, pero x3 0 para x 0. El hecho de que f (0) m 0 sĂłlo significa que la curva y m x3 tiene una recta tangente horizontal en (0, 0). En lugar de tener un mĂĄximo o un mĂ­nimo en (0, 0), allĂ­ cruza la curva su recta tangente horizontal. EJEMPLO 5

y

x

R PRECAUCIĂ“N Los ejemplos 5 y 6 demuestran que debe ser cuidadoso al aplicar el teorema de Fermat. El ejemplo 5 demuestra que aun cuando f (c) m 0, no necesariamente hay un mĂĄximo o un mĂ­nimo en x m c. (En otras palabras, el inverso del teorema de Fermat es en general falso.) AdemĂĄs, podrĂ­a haber un valor extremo aun cuando f (c) no exista, (como en el ejemplo 6). El teorema de Fermat sugiere en realidad que, por lo menos, debe empezar a buscar los valores extremos de f en los nĂşmeros x m c, donde f (c) m 0 o donde f (c) no existe. Estos nĂşmeros reciben un nombre especial.

FIGURA 12

Si Ć’=| x |, entonces f(0)=0 es un valor mĂ­nimo, pero fÂŞ(0) no existe.

6 DeďŹ niciĂłn Un nĂşmero crĂ­tico de una funciĂłn f es un nĂşmero x m c en el dominio de f tal que f (c) m 0 o f (c) no existe.


278

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

En la figura 13 hay una gráfica de la función f del ejemplo 7, que apoya nuestra respuesta, porque hay una recta tangente horizontal cuando x m 1.5 y una recta tangente vertical cuando x m 0.

v

EJEMPLO 7

Encuentre los números críticos de f (x) m x 3Y5(4 x).

SOLUCIÓN La regla del producto nos da

f x

5

_2

FIGURA 13

1

5x

3.5

_0.5

x3 5

4

34 5x 2 5

x

( 35 x 2 5)

x

34 x 5x 2 5

x3 5

12 8x 5x 2 5

[Se obtienen los mismos valores escribiendo primero f (x) m 4x 3Y5 x 8Y5.] Así que f (x) m 0 3 si 12 8x m 0; es decir x 2 y f (x) no existe cuando x m 0. Por tanto, los números 3 críticos son 2 y 0. En términos de números críticos, el teorema de Fermat puede replantearse como sigue (compare la definición 6 con el teorema 4): 7 Si f tiene un máximo o un mínimo local en x m c, entonces c es un número crítico de f.

Para hallar un máximo o un mínimo absolutos de una función continua sobre un intervalo cerrado, observe que o es un extremo local [en cuyo caso, por 7 , se presenta en un número crítico] o se presenta en uno de los puntos extremos del intervalo. De este modo, el siguiente procedimiento de tres pasos siempre funciona. Método del intervalo cerrado

Para hallar los valores máximo y mínimo absolutos de una función continua f sobre un intervalo cerrado Fa, bG: 1. Encuentre los valores de f en los números críticos de f en (a, b). 2. Halle los valores de f en los puntos extremos del intervalo. 3. El más grande de los valores de los pasos 1 y 2 es el valor máximo absoluto; el más pequeño, el valor mínimo absoluto.

v

EJEMPLO 8

Encuentre los valores absolutos máximo y mínimo de la función x3

f x

3x 2

SOLUCIÓN Dado que f es continua sobre

[

1 2

1 1 2

x

4

, 4], podemos utilizar el teorema del

intervalo cerrado: f x

x3

3x 2

f x

3x 2

6x

1 3x x

2

Puesto que f (x) existe para toda x, los únicos valores críticos de f ocurren cuando f (x) m 0; esto es, en x m 0 o x m 2. Observe que cada uno de estos números críticos está en el intervalo ( 12 , 4). Los valores de f en estos números críticos son f (0) m 1

f (2) m 3

Los valores de f en los puntos extremos del intervalo son f(

1 2

)

1 8

f 4

17

Comparando estos cuatro números, vemos que el valor máximo absoluto es f (4) m 17 y el valor mínimo absoluto es f (2) m 3.


SECCIĂ“N 4.1 y

VALORES MĂ XIMOS Y MĂ?NIMOS

279

Tenga en cuenta que, en este ejemplo, el mĂĄximo absoluto ocurre en un extremo del intervalo, mientras que el mĂ­nimo absoluto ocurre en un nĂşmero crĂ­tico. La grĂĄfica de f se esboza en la figura 14.

Si tiene una calculadora graficadora o una computadora con software de grĂĄficos, es posible estimar los valores mĂĄximos y mĂ­nimos muy fĂĄcilmente. Pero, como se muestra en el ejemplo siguiente, es necesario el cĂĄlculo para encontrar los valores exactos.

x

EJEMPLO 9

a) Utilice un dispositivo de grĂĄficos para estimar los valores mĂ­nimo y mĂĄximo absolutos de la funciĂłn f (x) m x 2 sen x, para 0 v x v 2). b) Utilice el cĂĄlculo para encontrar los valores mĂĄximo y mĂ­nimo exactos.

FIGURA 14

SOLUCIĂ“N 8

0 _1

FIGURA 15

2Ď€

a) La figura 15 muestra la grĂĄfica de f en el rectĂĄngulo de vista de F0, 2)G por F 1, 8G. Moviendo el cursor cerca del punto mĂĄximo, vemos que las coordenadas y no cambian mucho en las proximidades del mĂĄximo. El valor mĂĄximo absoluto es aproximadamente 6.97 y ocurre cuando x 5.2. Del mismo modo, moviendo el cursor cerca al punto mĂ­nimo, vemos que el valor mĂ­nimo absoluto es alrededor de 0.68 y se produce cuando x 1.0. Es posible obtener estimaciones mĂĄs precisas al hacer acercamientos hacia los puntos mĂĄximos y mĂ­nimos; pero, en vez de esto, utilizaremos el cĂĄlculo. b) La funciĂłn f (x) m x 2 sen x es continua en F0, 2)G. Debido a que f (x) m 1 2 cos x, 1 tenemos que f (x) m 0 cuando cos x 2 y esto ocurre cuando x m )Y3 o bien 5)Y3. Los valores de f en estos nĂşmeros crĂ­ticos son

y

f p 3

p 3

f 5p 3

5p 3

2 sen 2 sen

p 3

p 3

5p 3

s3 5p 3

0.684853 s3

6.968039

Los valores de f en los puntos extremos son f (0) m 0

y

f (2)) m 2) 6.28

Comparando estos cuatro nĂşmeros y utilizando el mĂŠtodo del intervalo cerrado, vemos que el valor mĂ­nimo absoluto es f p 3 p 3 s3 y el mĂĄximo valor 5 p 3 s3 . Los valores del inciso a) sirven para verificar absoluto es f 5 p 3 nuestro resultado. EJEMPLO 10 El telescopio espacial Hubble fue puesto en operaciĂłn el 24 de abril de 1990, por el transbordador espacial Discovery. Un modelo para la velocidad del transbordador durante esta misiĂłn, desde el lanzamiento en t m 0 hasta que los cohetes auxiliares de combustible sĂłlido se desprenden en t m 126 s, estĂĄ dado por

v(t) m 0.001302t 3 0.09029t 2 23.61t 3.083

(en pies por segundo). Con este modelo, estime los valores mĂĄximo y mĂ­nimo absolutos de la aceleraciĂłn del transbordador entre el despegue y el desprendimiento de los cohetes auxiliares.

NASA

SOLUCIĂ“N No de la funciĂłn velocidad dada, se nos pide hallar los valores extremos,

sino de la funciĂłn aceleraciĂłn. AsĂ­ que primero tenemos que derivar para encontrar la aceleraciĂłn: at

v t

d 0.001302t 3 dt

0.003906t 2

0.18058t

0.09029t 2 23.61

23.61t

3.083


280

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Ahora aplicamos el método del intervalo cerrado a la función continua a en el intervalo 0 v t v 126. Su derivada es a (t) m 0.007812t 0.18058 El único número crítico ocurre cuando a (t) m 0: t1

0.18058 0.007812

23.12

Evaluando a(t) en el número crítico y en los puntos extremos del intervalo, tenemos a(0) m 23.61

a(t1) 21.52

a(126) 62.87

Así que la aceleración máxima es aproximadamente 62.87 piesYs2, y la aceleración mínima es aproximadamente 21.52 piesYs2.

Ejercicios

4.1

1. Explique la diferencia entre un mínimo absoluto y un mínimo

local.

y tiene las propiedades dadas.

2. Supongamos que f es una función continua definida sobre un

intervalo cerrado Fa, bG. a) ¿Qué teorema garantiza la existencia de un valor máximo absoluto y un valor mínimo absoluto de f ? b) ¿Qué pasos daría para encontrar los valores máximo y mínimo?

7. Mínimo absoluto en 2, máximo absoluto en 3, mínimo local

en 4. 8. Mínimo absoluto en 1, máximo absoluto en 5, máximo local

en 2, mínimo local en 4. 9. Máximo absoluto en 5, mínimo absoluto en 2, máximo local

3-4 Para cada uno de los números a, b, c, d, r y s, indique si la función

cuya gráfica se muestra, tiene un máximo o mínimo absolutos, un máximo o mínimo locales, o ni un máximo ni un mínimo. 3.

7-10 Esboce la gráfica de una función f que es continua sobre F1, 5G

en 3, mínimos locales en 2 y 4. 10. f no tiene mínimo ni máximo locales, pero 2 y 4 son números

críticos.

4. y

y

11. a) Esboce la gráfica de una función que tiene un máximo local

0 a b

c d

r

0

s x

a

b

c d

r

s x

en 2 y es derivable en 2. b) Esboce la gráfica de una función que tiene un máximo local en 2 y es continua, pero no derivable, en 2. c) Esboce la gráfica de una función que tiene un máximo local en 2 y no es continua en 2. 12. a) Esboce la gráfica de una función sobre F 1, 2G que tiene

5-6 Utilice la gráfica para establecer los valores máximos y mínimos

absolutos y locales de la función. 5.

6.

y

13. a) Esboce la gráfica de una función sobre F 1, 2G que tiene

y

un máximo absoluto, pero no mínimo absoluto. b) Esboce la gráfica de una función sobre F 1, 2G que es discontinua, pero que no tiene máximo absoluto ni mínimo absoluto.

y=©

y=ƒ

1 0

1

14. a) Esboce la gráfica de una función que tiene dos máximos

1 x

0

un máximo absoluto, pero no máximo local. b) Esboce la gráfica de una función sobre F 1, 2G que tiene un máximo local, pero no máximo absoluto.

1

Se requiere calculadora graficadora o computadora

x

locales, un mínimo local y no tiene mínimo absoluto. b) Esboce la gráfica de una función que tiene tres mínimos locales, dos máximos locales y siete números críticos.

1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com


SECCIÓN 4.1

15-28 Trace a mano la gráfica de f y utilícela para encontrar los valores máximos y mínimos, absolutos y locales de f. (Utilice las graficas y transformaciones de las secciones 1.2 y 1.3.) 15. f x

1 2

3x

1, 1 3

16. f x

2

17. f x

1 x,

x

1

18. f x

1 x,

1

x

19. f x

sen x,

x

x,

53. f x

2

0

54. f x

3 p 2

x

p 2

20. f x

sen x,

21. f x

sen x,

p 2

x

p 2

22. f t

cos t,

3p 2

t

3p 2

23. f x

ln x, 0

24. f x 25. f x 26. f x

0

x

x

2

x sx

1 e

51. f x

x3

6x 2 3

3x

4x

x

2

3

12x

x x2

1,

2, 3

0.2, 4 1

,

55. f t

t s4

56. f t

st 8

57. f t

2 cos t

58. f t

t

cot t 2 ,

59. f x

xe

x2 8

60. f x

x

61. f x

ln x 2

62. f x

x

0, 3

t2,

3

2

1, 2

1 , 1 , x x x

281

3, 5

5,

4

52. f x

3

x

50. f x

VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS

1, 2

t,

0, 8 0, p 2

sen 2 t,

p 4, 7 p 4

,

1, 4

ln x,

[ , 2] 1 2

x

1,

2 tan 1 x,

1, 1 0, 4

x

27. f x

1 x 2x 4

si 0 si 2

x x

2 3

28. f x

4 x 2 si 2 x 0 2x 1 si 0 x 2

63. Si a y b son números positivos, encuentre el valor máximo de

f (x) m x a(1 x)b, 0 x 1.

64. Utilice una gráfica para estimar los números críticos de

f (x) m U x 3 3x 2 2 U con una aproximación de un decimal.

65-68 a) Utilice una gráfica para estimar los valores máximo y mínimo absolutos de la función con una aproximación de dos decimales.

29-44 Encuentre los números críticos de la función. 29. f x 31. f x

2x

33. t t

t4

35. t y

1 3

4

1 2

x

3

3x

x2

2

t3

30. f x

y

37. h t

t3 4

2t1 4

39. F x

x4 5 x

41. f u

2 cos u

43. f x

x 2e

15x

2

2x

1

34. t t

3t

4

36. h p

p p2

1 4

38. t x

x1 3

x

40. t u

4u

tan u

42. h t

3t

arcsen t

44. f x

x

1

4

3

32. f x

1

y2

6x 2

36x

t2

y

x3

2

sen u 2

3x

2

x

2x

2 3

2

0.1 x

sen x

46. f x

1

100 cos x 10 x 2

1

47-62 Encuentre los valores máximo absoluto y mínimo absoluto de f sobre el intervalo dado. 47. f x 48. f x 49. f x

12

4x

5 2x

2

x ,

54x 3

3x

0, 5 3

2x , 2

12x

0, 4 1,

2, 3

ex

67. f x

x sx

68. f x

x

e

2x

,

0

x

1

x2 2 cos x,

2

x

0

1 kg de agua a una temperatura T, está dado aproximadamente por la fórmula

ln x

números críticos tiene f ? 5e

66. f x

69. Entre 0 C y 30 C, el volumen V (en centímetros cúbicos) de

45-46 Se da la fórmula para la derivada de una función f. ¿Cuántos 45. f x

b) Por medio del cálculo encuentre los valores máximo y mínimo exactos. 65. f x x 5 x 3 2, 1 x 1

V m 999.87 0.06426T 0.0085043T 2 0.0000679T 3 Encuentre la temperatura a la cual el agua tiene su densidad máxima. 70. Un objeto con peso W es arrastrado a lo largo de un plano

horizontal por una fuerza que actúa a través de una cuerda atada al objeto. Si la cuerda forma un ángulo . con el plano, entonces la magnitud de la fuerza es F

mW m sen u cos u

donde & es una constante positiva llamada el coeficiente de fricción y donde 0 . )Y2. Demuestre que F es minimizada cuando tan . m &.


282

CAPĂ?TULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

71. Un modelo para el precio promedio en EU de una libra de

debe moverse con mayor rapidez por el canal mĂĄs angosto que por el mĂĄs ancho. Entre mayor sea la velocidad de la corriente de aire, mayor es la fuerza aplicada sobre el objeto extraĂąo. Los rayos X muestran que el radio del tubo circular de la trĂĄquea se contrae hasta alrededor de dos tercios de su radio normal durante un espasmo de tos. De acuerdo con un modelo matemĂĄtico de la tos, la velocidad v de la corriente de aire se relaciona con el radio r de la trĂĄquea mediante la ecuaciĂłn

azĂşcar blanca desde 1993 a 2003 estĂĄ dado por la funciĂłn 0.00003237t 5

At

0.03629t 2

0.0009037t 4 0.04458t

0.008956t 3

0.4074

donde t es medido en aĂąos desde agosto de 1993. Estime los tiempos cuando el azĂşcar era mĂĄs barata y mĂĄs cara durante el periodo 1993-2003.

72. El 7 de mayo de 1992 el transbordador espacial Endeavour

vr

fue lanzado en la misiĂłn STS-49, cuya finalidad fue instalar un nuevo motor de impulso en el perigeo de un satĂŠlite Intelsat de comunicaciones. En la tabla siguiente se dan los datos de la velocidad del transbordador entre el despegue y el desprendimiento de los cohetes auxiliares de combustible sĂłlido. Suceso

0 10 15 20 32 59 62

0 185 319 447 742 1325 1445

125

4 151

a) Utilice un dispositivo graficador o una computadora para hallar el polinomio cĂşbico que modele de la mejor manera la velocidad del transbordador para el intervalo de tiempo t [ F0, 125G. A continuaciĂłn, dibuje esta funciĂłn polinomial. b) Encuentre un modelo para la aceleraciĂłn del transbordador y utilĂ­celo para estimar los valores mĂĄximo y mĂ­nimo de la aceleraciĂłn durante los primeros 125 segundos. 73. Cuando un objeto extraĂąo alojado en la trĂĄquea fuerza a una

persona a toser, el diafragma empuja hacia arriba y causa un aumento en la presiĂłn de los pulmones. Esto viene acompaĂąado por una contracciĂłn de la trĂĄquea, con lo que se produce un canal mĂĄs angosto por el que debe fluir el aire expelido. Para que escape una cantidad dada de aire en un tiempo fijo, ĂŠste

r r2

1 2 0

r

r

r0

donde k es una constante y r0 es el radio normal de la trĂĄquea. La restricciĂłn sobre r se debe al hecho de que la pared de la trĂĄquea se pone rĂ­gida bajo la presiĂłn y se impide una contracciĂłn mayor que 12 r0 (de lo contrario, la persona se sofocarĂ­a). a) Determine el valor de r en el intervalo 12 r0 , r0 en el cual v tiene un mĂĄximo absoluto. ÂżCĂłmo se compara esto con la evidencia experimental? b) ÂżCuĂĄl es el valor mĂĄximo absoluto de v sobre el intervalo? c) Esboce la grĂĄfica de v sobre el intervalo F0, r0G.

[

Tiempo (s) Velocidad (pies s)

Lanzamiento Inicio de maniobra de giro Fin de maniobra de giro VĂĄlvula de estrangulaciĂłn a 89% VĂĄlvula de estrangulaciĂłn a 67% VĂĄlvula de estrangulaciĂłn a 104% PresiĂłn dinĂĄmica mĂĄxima SeparaciĂłn de los cohetes auxiliares de combustible sĂłlido

k r0

]

74. Demuestre que 5 es un nĂşmero crĂ­tico de la funciĂłn

J(x) m 2 (x 5)3 pero J no tiene un valor extremo local en 5. 75. Demuestre que la funciĂłn

f (x) m x101 x 51 x 1 no tiene ni mĂĄximo local ni mĂ­nimo local. 76. Si f tiene un valor mĂ­nimo local en c, demuestre que la funciĂłn

J(x) m f (x) tiene un valor mĂ­nimo local en c. 77. Demuestre el teorema de Fermat para el caso en el que f tiene

un mĂ­nimo local en c. 78. Una funciĂłn cĂşbica es una funciĂłn polinomial de grado 3; esto

es, tiene la forma f (x) m ax 3 bx 2 cx d, donde a o 0. a) Demuestre que una funciĂłn cĂşbica puede tener dos, uno o no tener nĂşmeros crĂ­ticos. Proporcione ejemplos y dibuje para ilustrar las tres posibilidades. b) ÂżCuĂĄntos valores extremos locales puede tener una funciĂłn cĂşbica?

P R O Y E C T O D E A P L I C A C I Ă“ N CĂ LCULO DE ARCOĂ?RIS GHO 6RO

DO REVHUYDGRU )RUPDFLyQ GHO DUFRtULV SULPDULR

Los arcoĂ­ris se forman cuando las gotas de lluvia dispersan la luz solar. Han fascinado a la Humanidad desde los tiempos mĂĄs remotos y han inspirado intentos de explicaciĂłn cientĂ­fica desde la ĂŠpoca de AristĂłteles. En este proyecto se siguen las ideas de Descartes y de Newton para explicar la forma, la ubicaciĂłn y los colores de los arcoĂ­ris. 1. En la figura se muestra un rayo de luz solar que atraviesa una gota esfĂŠrica de lluvia en

A. Algo de la luz se refleja, pero la recta AB muestra la trayectoria de la parte que entra a la gota. Observe que la luz se refracta hacia la recta normal AO y, de hecho, la ley de Snell afirma que sen m k sen , donde es el ĂĄngulo de incidencia, es el ĂĄngulo de refracciĂłn y k 43 es el Ă­ndice de refracciĂłn para el agua. En B algo de la luz pasa por la gota y se refracta hacia el aire, pero la recta BC muestra la parte que se refleja. (El ĂĄngulo de incidencia es igual al de reflexiĂłn.) Cuando el rayo llega a C, parte de ĂŠl se refleja; pero, por el momento, hay mĂĄs


PROYECTO DE APLICACIÓN

CÁLCULO DE ARCOÍRIS

283

interés en la parte que sale de la gota de lluvia en C. (Observe que se refracta alejándose de la recta normal.) El ángulo de desviación D( ) es la magnitud de la rotación en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj que ha descrito el rayo durante este proceso de tres etapas. Por tanto, UD\RV GHO 6RO

Da

b

p

2b

a

b

p

2a

4b

Demuestre que el valor mínimo de la desviación es D( ) 138 y ocurre cuando 59.4 . El significado de la desviación mínima es que cuando 59.4 tenemos D ( ) 0, de modo que $DY$ 0. Esto significa que muchos rayos con 59.4 resultan desviados en más o menos la misma cantidad. La concentración de los rayos que vienen de las cercanías de la desviación mínima crea el brillo del arcoíris primario. En la figura a la izquierda se muestra que el ángulo de elevación desde el observador hacia arriba hasta el punto más alto del arcoíris es 180 138 m 42 (A este ángulo se le llama ángulo de arcoíris).

138° UD\RV GHO 6RO

a

42°

REVHUYDGRU

2. En el problema 1 se explica la ubicación del arcoíris primario, pero, ¿cómo explica los colores?

La luz solar comprende una gama de longitudes de onda, desde el rojo hasta el naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Como Newton descubrió en sus experimentos con un prisma en 1666, el índice de refracción es diferente para cada color. (El efecto se llama dispersión.) Para la luz roja, el índice de refracción es k 1.3318, en tanto que para la luz violeta es k 1.3435. Al repetir el cálculo del problema 1 para estos valores de k, se demuestra que el ángulo del arcoíris es alrededor de 42.3 para el arco rojo y de 40.6 para el arco violeta. Así pues, el arcoíris consta en realidad de siete arcos separados que corresponden a los siete colores.

3. Quizás haya visto un arcoíris secundario más tenue, arriba del arco primario. Se produce por

DO REVHUYDGRU

Da

)RUPDFLyQ GHO DUFRtULV VHFXQGDULR

2a

6b

2p

y D( ) tiene un valor mínimo cuando cos a

k2

1 8

Tomando k 43, demuestre que la desviación mínima es aproximadamente 129 y que el ángulo de arcoíris para el arcoíris secundario es de cerca de 51 , como se muestra en la figura a la izquierda. 4. Demuestre que los colores del arcoíris secundario aparecen en orden invertido al del primario.

42° 51°

© Pichugin Dmitry / Shutterstock

GHO 6RO

la parte de un rayo que entra en una gota de lluvia y se refracta en A, se refleja dos veces (en B y C) y se refracta al salir de la gota en D (véase la figura que aparece a la izquierda). En esta ocasión, el ángulo de desviación D( ) es la magnitud total de rotación en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj que describe el rayo en este proceso de cuatro etapas. Demuestre que


284

CAPĂ?TULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Teorema del valor medio

4.2

Vamos a ver que muchos de los resultados de este capĂ­tulo dependen de un hecho central, llamado teorema del valor medio. Pero, para llegar a este teorema, veremos primero el siguiente resultado.

Teorema de Rolle

Si f es una funciĂłn que satisface las siguientes tres hipĂłtesis: 1. f es continua sobre el intervalo cerrado Fa, bG 2. f es derivable sobre el intervalo abierto (a, b) 3. f (a) m f (b) entonces hay un nĂşmero c en (a, b) tal que f (c) m 0.

Rolle El teorema de Rolle fue publicado en 1691 por el matemĂĄtico francĂŠs Michel Rolle (1652-1719), en un libro titulado MĂŠthode pour resoudre les Egalitez. Fue un crĂ­tico de los mĂŠtodos de su tiempo y caliďŹ cĂł al cĂĄlculo como una “colecciĂłn de falacias ingeniosasâ€?. MĂĄs tarde, sin embargo, se convenciĂł de la esencial exactitud de los mĂŠtodos del cĂĄlculo.

y

0

Antes de dar la demostraciĂłn, vamos a echar un vistazo a las grĂĄficas de algunas funciones tĂ­picas que satisfacen las tres hipĂłtesis. La figura 1 muestra las grĂĄficas de cuatro de estas funciones. En cada caso parece que hay al menos un punto (c, f (c)) en la grĂĄfica donde la recta tangente es horizontal y, por tanto, f (c) m 0. Por consiguiente, el teorema de Rolle es verosĂ­mil. y

a

cÂĄ

c™ b

x

a)

0

y

y

a

c

b

x

0

a

cÂĄ

c)

b)

c™

b

x

0

a

c

b

x

d)

FIGURA 1 RP PresentaciĂłn de casos

DEMOSTRACIĂ“N

Hay tres casos:

CASO I f (x) m k, una constante

Entonces f (x) m 0, por lo que el nĂşmero c puede tomar cualquier nĂşmero en (a, b). CASO II f (x) f (a) para alguna x en (a, b) [como en la figura 1b) o c)] Por el teorema del valor extremo (que podemos aplicar por la hipĂłtesis 1), f tiene un valor mĂĄximo en algĂşn lugar de Fa, bG. Ya que f (a) m f (b), debe alcanzar este valor mĂĄximo en un nĂşmero c en el intervalo abierto (a, b), entonces f tiene un mĂĄximo local en c y, por la hipĂłtesis 2, f es derivable en c. Por tanto, f (c) m 0 por el teorema de Fermat. CASO III f (x) f (a) para algĂşn x en (a, b) [como en la figura 1c) o d)] Por el teorema del valor extremo, f tiene un valor mĂ­nimo en Fa, bG y, como f (a) m f (b), alcanza este valor mĂ­nimo en un nĂşmero x m c en (a, b). Otra vez, f (c) m 0 por el teorema de Fermat.

EJEMPLO 1 Vamos a aplicar el teorema de Rolle a la funciĂłn posiciĂłn s m f (t) de un objeto en movimiento. Si el objeto estĂĄ en el mismo lugar en dos instantes diferentes t m a y t m b, entonces f (a) m f (b). El teorema de Rolle seĂąala que hay algĂşn instante de tiempo t m c entre a y b cuando f (c) m 0; es decir, la velocidad es 0. (En particular, puede verse que esto es cierto cuando se lanza una bola directamente hacia arriba.) EJEMPLO 2 SOLUCIĂ“N

Demuestre que la ecuaciĂłn x3 x 1 m 0 tiene exactamente una raĂ­z real.

Primero utilizamos el teorema del valor intermedio (2.5.10) para demostrar que existe una raĂ­z. Sea f (x) m x 3 x 1. Entonces f (0) m 1 0 y f (1) m 1 0.


SECCIÓN 4.2 La figura 2 muestra la gráfica de la función f (x) m x 3 x 1 discutida en el ejemplo 2. El teorema de Rolle muestra que no importa cuánto ampliemos el rectángulo de vista, nunca podremos encontrar una segunda intersección con el eje x.

3

Dado que f es una función polinomial, es continua, por lo que el teorema del valor intermedio establece que existe un número x m c entre 0 y 1 tal que f (c) m 0, de lo que se deduce que la ecuación dada tiene una raíz. Para demostrar que la ecuación no tiene otras raíces reales, utilizamos el teorema de Rolle y argumentamos por contradicción. Supongamos que tenemos dos raíces a y b. Entonces f (a) m 0 m f (b) y, dado que f es una función polinomial, es derivable en (a, b) y continua sobre Fa, bG. Por tanto, por el teorema de Rolle, existe un número x m c entre a y b tal que f (c) m 0. Pero 3x 2

f x _2

2

_3

285

TEOREMA DEL VALOR MEDIO

1

para toda x

1

(ya que x 2 w 0), por lo que f (x) nunca puede ser 0. Esto conduce a una contradicción, por tanto, la ecuación no puede tener dos raíces reales. El principal uso del teorema de Rolle es demostrar el importante teorema siguiente, establecido por primera vez por el matemático francés Joseph Louis Lagrange.

FIGURA 2

Teorema del valor medio

Si f es una función que satisface las siguientes hipótesis 1. f es continua sobre el intervalo cerrado Fa, bG 2. f es derivable sobre el intervalo abierto (a, b)

El teorema del valor medio es un ejemplo de lo que se llama un teorema de existencia. Como el teorema del valor intermedio, el teorema del valor extremo y el teorema de Rolle aseguran que existe un número con una determinada propiedad, pero no nos dicen cómo encontrar el número.

entonces existe un número x m c en (a, b) tal que 1

f b b

f c

f a a

o, equivalentemente, 2

f b

f a

f c b

a

Antes de demostrar este teorema, podemos ver que es razonable desde la interpretación geométrica. Las figuras 3 y 4 muestran los puntos A(a, f (a)) y B(b, f (b)) sobre las gráficas de dos funciones derivables. La pendiente de la recta secante AB es 3

mAB

f b b

f a a

que es la misma expresión que en el lado derecho de la ecuación 1. Dado que f (c) es la pendiente de la recta tangente en el punto (c, f (c)), el teorema del valor medio, en la forma dada por la ecuación 1, indica que hay al menos un punto P(c, f (c)) sobre la gráfica donde la pendiente de la recta tangente es la misma que la pendiente de la recta secante AB. En otras palabras, hay un punto P donde la recta tangente es paralela a la recta secante AB (imagine una recta paralela a AB, moviéndose desde lejos manteniendo el paralelismo hasta que toque la gráfica por primera vez). y

y

P { c, f(c)}

B

P™

A

A{a, f(a)} B { b, f(b)} 0

a

FIGURA 3

c

b

x

0

a

FIGURA 4

c™

b

x


286

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

DEMOSTRACIÓN

y

h (x)

A

y=ƒ

Aplicamos el teorema de Rolle a una nueva función h definida como la diferencia entre f y la función cuya gráfica es la recta secante AB. Mediante la ecuación 3, vemos que la ecuación de la recta AB puede escribirse como

ƒ B 0

a

x

b

f(b)-f(a) f(a)+ (x-a) b-a

x

FIGURA 5

o como

El teorema del valor medio fue formulado primero por Joseph Louis Lagrange (1736-1813), nacido en Italia de padre francés y madre italiana. Fue un niño prodigio y se convirtió en profesor en Turín a la tierna edad de 19 años. Lagrange hizo grandes contribuciones a la teoría de números, teoría de las funciones, teoría de las ecuaciones y a la mecánica celeste y analítica. En particular, aplicó el cálculo en el análisis de la estabilidad del sistema solar. Por invitación de Federico el Grande, sucedió a Euler en la Academia de Berlín y, cuando Federico murió, Lagrange aceptó la invitación a París del rey Luis XVI, donde recibió apartamentos en el Louvre y un cargo de profesor en la Escuela Politécnica. A pesar de todos los lujos y la fama, era un hombre tranquilo, viviendo sólo para la ciencia.

f a

f b b

f a a

x

a

y

f a

f b b

f a a

x

a

f a a

x

Así, como se muestra en la figura 5, 4

Lagrange y el teorema del valor medio

y

hx

f x

f b b

f a

a

Primero, debemos verificar que h satisface las tres hipótesis del teorema de Rolle. 1. La función h es continua sobre Fa, bG porque es la suma de f y una función polino-

mial de primer grado, ambas continuas. 2. La función h es derivable sobre (a, b) porque f y la función polinomial de primer

grado son derivables. De hecho, podemos calcular h directamente de la ecuación 4: h x

f x

f b b

f a a

(Note que f (a) y [ f (b) f (a)]Y(b a) son constantes.) 3.

ha

f a

f a

f b b

f a a

a

a

hb

f b

f a

f b b

f a a

b

a

f b

f a

f b

f a

0

0

Por tanto, h(a) m h(b). Dado que h satisface las hipótesis del teorema de Rolle, que señala que existe un número x m c en (a, b) tal que h (c) m 0, entonces se tiene 0

así que

h c

f c

f c f b b

f b b

f a a

f a a

v EJEMPLO 3 Para ilustrar el teorema del valor medio con una función específica, consideremos f (x) m x3 x, a m 0, b m 2. Puesto que f es una función polinomial, es continua y derivable para toda x, así que es ciertamente continua sobre F0, 2G y derivable sobre (0, 2). Por tanto, por el teorema del valor medio, existe un número x m c en (0, 2) tal que f (2) f (0) m f (c)(2 0) Ahora, f (2) m 6, f (0) m 0 y f (x) m 3x 2 1, así que la ecuación resulta 6 m (3c 2 1)2 m 6c 2 2


SECCIÓN 4.2 y

4

O 2

287

2 s3 . Pero x m c debe estar en (0, 2), así que c 2 s3 . que da c 2 3, esto es, c La figura 6 ilustra este cálculo: la recta tangente en este valor de x m c es paralela a la recta secante OB.

y=˛- x B

c

TEOREMA DEL VALOR MEDIO

x

v EJEMPLO 4 Si un objeto se mueve en línea recta de acuerdo con la función posición s m f (t), entonces la velocidad promedio entre t m a y t m b es f b b

FIGURA 6

f a a

y la velocidad en t m c es f (c). Así, el teorema del valor medio (en la forma de la ecuación 1) nos indica que en algún momento t m c entre a y b la velocidad instantánea f (c) es igual a la velocidad promedio. Por ejemplo, si un automóvil viajaba 180 km en 2 horas, entonces el velocímetro debe tener una lectura de 90 kmYh por lo menos una vez. En general, el teorema del valor medio puede interpretarse diciendo que existe un número en el cual la razón de cambio instantáneo es igual a la razón de cambio promedio a lo largo de un intervalo. El principal significado del teorema del valor medio es que nos permite obtener información acerca de una función a partir de aquella acerca de su derivada. En el caso siguiente se proporciona un ejemplo de este principio.

v EJEMPLO 5 Suponga que f (0) 3 y f (x) 5 para todos los valores de x. ¿Qué tan grande puede ser f (2)? SOLUCIÓN Partimos del hecho de que f es derivable (y, por tanto, continua) en todo

su dominio. En particular, podemos aplicar el teorema del valor medio en el intervalo F0, 2G. Existe un número x m c tal que f (2) f (0) f (c)(2 0) f (2) f (0) 2 f (c) m 3 2 f (c)

así que

Tenemos que f (x) v 5 para toda x, así que, en particular, sabemos que f (c) v 5. Multiplicando ambos lados de esta desigualdad por 2, tenemos 2f (c) v 10, así que f (2) 3 2 f (c) 3 10 7 El mayor valor posible para f (2) es 7. El teorema del valor medio puede utilizarse para establecer algunos de los hechos básicos del Cálculo Diferencial. Uno de estos hechos básicos es el siguiente teorema. Otros se encontrarán en las secciones siguientes. 5

Teorema

Si f (x) 0 para toda x en un intervalo (a, b), entonces f es constante

en (a, b).

DEMOSTRACIÓN

Sean x1 y x2 dos números cualesquier en (a, b), con x1 x2. Dado que f es derivable sobre (a, b), debe ser derivable sobre (x1, x2) y continua sobre Fx1, x2G. Aplicando el teorema del valor medio a f sobre el intervalo Fx1, x2G, obtenemos un número x m c tal que x1 c x2 y 6

f x2

f x1

f c x2

x1


288

CAPÍTULO 4

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Puesto que f (x) m 0 para toda x, tenemos f (c) m 0, así que la ecuación 6 resulta f x2

f x1

0

f x2

o

f x1

Por tanto, f tiene el mismo valor que cualesquiera dos números x1 y x2 en (a, b). Esto significa que f es constante sobre (a, b). 7 Corolario Si f (x) m J (x) para toda x en un intervalo (a, b), entonces f J es constante sobre (a, b); esto es, f (x) m J(x) c donde c es una constante.

DEMOSTRACIÓN

Sea F(x) m f (x) J(x). Entonces F x

t x

f x

0

para toda x en (a, b). Así, por el teorema 5, f es constante; esto es, f J es constante. NOTA

Cuidado al utilizar el teorema 5. Sea f x

x x

1 1

si x si x

0 0

El dominio de f es D m Hx U x 0J y f (x) m 0 para toda x en D. Pero f, evidentemente, no es una función constante. Esto no contradice el teorema 5 porque D no es un intervalo. Observe que f es constante sobre el intervalo (0, @) y también sobre el intervalo ( @, 0). EJEMPLO 6

Demuestre la identidad tan 1 x cot 1 x m )Y2.

SOLUCIÓN Aunque no es necesario utilizar el cálculo para demostrar esta identidad, la

demostración mediante él es muy sencilla. Si f (x) m tan 1 x cot 1 x, entonces f x

1 1

1 x2

1

x2

0

para todos los valores de x. Por tanto, f (x) m C, una constante. Para determinar el valor de C, ponemos x m 1 [porque podemos evaluar f (1) exactamente]. Entonces C

tan 1 1

f 1

cot 1 1

p 4

p 4

p 2

Así, tan 1 x cot 1 x m )Y2.

; Ejercicios

4.2

1-4 Verifique que la función satisface las tres hipótesis del teorema

de Rolle en el intervalo dado. Después encuentre todos los números c que satisfacen la conclusión del teorema de Rolle. 1. f x

5

12 x

2. f x

x3

x2

3. f x

sx

1 3

3x 2, 6x

x,

1, 3 2,

0, 3

0, 9

Se requiere calculadora graficadora o computadora

4. f x

cos 2 x,

p 8, 7 p 8

5. Sea f (x) m 1 x2Y3. Demuestre que f ( 1) m f (1), pero no hay

ningún número x m c en ( 1, 1) tal que f (c) m 0. ¿Por qué no contradice esto el teorema de Rolle? 6. Sea f (x) m tan x. Demuestre que f (0) m f ()), pero no hay

ningún número x m c en (0, )) tal que f (c) m 0. ¿Por qué esto no contradice el teorema de Rolle? 1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com


7

Técnicas de integración

Fotografía de Omega Centauri que contiene varios millones de estrellas y es el cúmulo globular más grande en nuestra galaxia. Los astrónomos utilizan estereografía estelar para determinar la densidad real de las estrellas en un cúmulo estelar de la densidad (en dos dimensiones) que puede ser analizada en una fotografía. En la sección 7.8 se le pedirá evaluar una integral para estimar la densidad aparente a partir de la densidad real. © 2010 Thomas V. Davis, www.tvdavisastropics.com

Con el teorema fundamental del cálculo, podemos integrar una función si conocemos una antiderivada; esto es, una integral indefinida. Aquí resumimos las integrales más importantes que hemos aprendido hasta ahora.

yx

n

dx

xn 1 n 1

ye

x

dx

ex

C

n

1

1 a2

dx

1 tan a

1

x a

x

dx

ln x ax ln a

C C

y cos x dx sen x C cot x C y csc x dx csc x y csc x cot x dx y cosh x dx senh x C y cot x dx ln sen x C

2

2

1 dx x

ya

C

cos x C y sen x dx y sec x dx tan x C y sec x tan x dx sec x C y senh x dx cosh x C y tan x dx ln sec x C

yx

y

2

C

y

1 sa 2

x2

dx

sen

1

x a

C

C,

a

0

En este capítulo desarrollamos técnicas para utilizar estas fórmulas básicas de integración para obtener integrales indefinidas de funciones más complicadas. En la sección 5.5, aprendimos el más importante método de integración, la regla de sustitución. La otra técnica general, la integración por partes, se presenta en la sección 7.1. Después aprenderemos métodos especiales para clases de funciones particulares, como funciones trigonométricas y funciones racionales. La integración no es tan sencilla como la derivación. No existen reglas que garanticen absolutamente la obtención de una integral indefinida de una función, así que discutiremos una estrategia para la integración en la sección 7.5. 463


464

7.1

CAPÍTULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Integración por partes Cada regla de derivación tiene una correspondiente regla de integración. Por ejemplo, a la regla de sustitución para la integración, le corresponde la regla de la cadena para la derivación. La regla de integración que le corresponde a la derivación de un producto, se llama integración por partes. La regla del producto establece que si f y J son funciones derivables, entonces d f x tx dx

f x t x

tx f x

En la notación para integrales indefinidas, esta ecuación se convierte en

y o bien,

yf

f x t x

x t x dx

t x f x dx

ytx

f x dx

f x tx f x tx

Podemos reacomodar esta ecuación como

1

yf

x t x dx

f x tx

ytx

f x dx

La fórmula 1 se llama fórmula para la integración por partes. Tal vez sea más fácil recordarla en la siguiente notación: sea u m f (x) y v m J(x). Entonces, las diferenciales son du m f (x) dx y dv m J (x) dx, así que, por la regla de sustitución, la fórmula para la integración por partes se transforma en

2

EJEMPLO 1

y u dv

uv

y v du

Encuentre y x sen x dx.

SOLUCIÓN CON LA FÓRMULA 1 Supongamos que elegimos f (x) m x y J (x) m sen x. Entonces f (x) m 1 y J(x) m cos x. (Para J podemos elegir cualquier antiderivada de J .) Así, utilizando la fórmula 1, tenemos

y x sen x dx

f x tx x

cos x

ytx y

f x dx cos x dx

x cos x

y cos x dx

x cos x

sen x

C

Es muy aconsejable verificar derivando la respuesta. Si lo hacemos, obtendremos x sen x, como es de esperarse.


SECCIÓN 7.1

465

CON LA FÓRMULA 2 Sea

Es útil utilizar el patrón u du

INTEGRACIÓN POR PARTES

dv v

Entonces así que

u

x

dv

sen x dx

du

dx

v

cos x

d√

u

sen x dx

x

u

y x sen x dx y x

y

cos x

x cos x

y cos x dx

x cos x

sen x

du

cos x dx

C

NOTA Nuestro objetivo al utilizar la integración por partes es obtener una integral más sencilla que la original. Así, en el ejemplo 1, la original es x sen x dx y la expresamos en términos de la integral más sencilla cos x dx. Si hubiéramos elegido u m sen x y dv m x dx, entonces du m cos x dx y v m x2Y2, por lo que la integral por partes da

y x sen x dx

sen x

x2 2

1 2

yx

2

cos x dx

Aunque esto es cierto, x 2 cos x dx es una integral más difícil que la que queremos resolver. En general, cuando decidimos escoger u y dv, usualmente tratamos de elegir u m f (x) de manera que resulte fácil de derivar (o al menos no tan complicada), y que dv m J (x) dx sea fácil de integrar para obtener v.

v

EJEMPLO 2

Evalúe

ln x dx.

SOLUCIÓN Aquí no tenemos opciones para u y dv. Sea

u Entonces

du

ln x

dv

1 dx x

dx x

v

Integrando por partes obtenemos

y ln x dx Se acostumbra escribir 1 dx como dx. Verifique su respuesta derivando.

dx x

x ln x

yx

x ln x

y dx

x ln x

x

C

La integración por partes es eficaz en este ejemplo porque la derivada de la función f (x) m ln x es más sencilla que f.

v

EJEMPLO 3

Encuentre

t 2 e t dt.

SOLUCIÓN Observe que t 2 resulta más sencilla cuando la derivamos (mientras que et no

cambia si la derivamos o la integramos), así que elegimos u Entonces

du

t2 2t dt

dv v

e t dt et


466

CAPÍTULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

La integración por partes nos da

y t e dt 2 t

3

2 y te t dt

t 2et

La integral que hemos obtenido, te t dt, es más sencilla que la original; pero aún no está resuelta porque no tiene solución inmediata. Es necesario utilizar la integración por partes por segunda vez, haciendo u m t y dv m et dt. Entonces du m dt, v m et y

y te dt t

te t

y e dt

te t

et

t

C

Poniendo esto en la ecuación 3 , obtenemos

yt

v

EJEMPLO 4

2 t

e dt

t 2et

2 y te t dt

t 2et

2 te t

et

C

t 2et

2te t

2e t

C1

donde C1 2C

Evalúe y e x sen x dx.

SOLUCIÓN Ni ex ni sen x se simplifican cuando se derivan, pero de cualquier manera

En el ejercicio 50 del apéndice H, se da un método más fácil, utilizando números complejos.

intentamos eligiendo u m ex y dv m sen x dx. Entonces du m ex dx y v m cos x, así que la integración por partes da

ye

4

x

e x cos x

sen x dx

ye

x

cos x dx

La integral que obtenemos, e x cos x dx, no es más sencilla que la original, pero al menos no es más difícil. Habiendo tenido éxito en el ejemplo anterior al integrar por partes dos veces, perseveramos e integramos por partes nuevamente. Esta vez utilizamos u m ex y dv m cos x dx. Entonces du m ex dx, v m sen x y

ye

5

La figura 1 ilustra el ejemplo 4 con la gráficas de 1 x cos x . f (x) m ex sen x y F x 2 e sen x Como verificación visual de nuestro trabajo, note que f(x) m 0 cuando F tiene un máximo o un mínimo.

12

cos x dx

e x sen x

ye

x

sen x dx

A primera vista parece que no hemos avanzado mucho, porque hemos llegado a e x sen x dx, que es de donde partimos. Sin embargo, si sustituimos la expresión para e x cos x dx de la ecuación 5 en la ecuación 4 obtenemos

ye

x

sen x dx

e x cos x

ye

e x sen x

x

sen x dx

Esto puede verse como una ecuación que se resuelve para la integral incógnita. Sumando e x sen x dx a ambos lados, obtenemos

F f _3

x

2 y e x sen x dx

e x cos x

e x sen x

6

Dividiendo entre 2 y sumando la constante de integración, resulta _4

FIGURA 1

ye

x

sen x dx

1 2

e x sen x

cos x

C


SECCIÓN 7.1

INTEGRACIÓN POR PARTES

467

Si combinamos la fórmula para la integración por partes con la parte 2 del teorema fundamental del cálculo, podemos evaluar integrales definidas por partes. Evaluando ambos lados de la fórmula 1 entre a y b, suponiendo que f y J son continuas, y utilizando el teorema fundamental del cálculo, obtenemos

y

6

EJEMPLO 5

b

a

f x t x dx

f x tx

y

b

]

a

b

a

t x f x dx

Calcule y tan 1x dx. 1

0

SOLUCIÓN Sea

tan 1x

u

dx

du

Entonces

dv

x

v

x2

1

dx

Así que la fórmula 6 da

y

1

0

y

1

]

tan 1x dx

x tan 1x

0

1 tan 1 1 p 4

Ya que tan 1x 0 para x 0, la integral del ejemplo 5 puede interpretarse como el área de la región que se muestra en la figura 2.

y

0 tan 1 0 x

1

0

dx

x2

1

x2

1

x

1

0

x2

1

dx

dx

Para evaluar esta integral utilizamos la sustitución t m 1 x2 (ya que u tiene otra connotación en este ejemplo). Entonces dt m 2x dx, así que x dx 12 dt. Cuando x m 0, t m 1; cuando x m 1, t m 2; así que

y

y=tan–!x

0 1

y

x

1

0

y

x

x

1

0

x2

1

dx

y

1 2 1 2

FIGURA 2

EJEMPLO 6 La ecuación 7 se llama fórmula de reducción porque el exponente n se reduce a n 1 y n 2.

y

Por tanto,

1

0

tan 1x dx

p 4

y

2

1

dt t

1 2

ln 2

0

1

1 2

ln 1 x

1

2

]

ln t

1

x

2

ln 2

p 4

dx

ln 2 2

Demuestre la siguiente fórmula de reducción

7

1 cos x sen n 1x n

y sen x dx n

n

1 n

y sen

n 2

x dx

donde n 2 es un número entero. SOLUCIÓN Sea

u Entonces

du

senn 1x n

1 senn 2x cos x dx

dv

sen x dx

v

cos x


468

CAPÍTULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

así que la integración por partes da

y sen x dx n

cos x sen n 1x

n

y sen

1

n 2

x cos 2x dx

Dado que cos 2 x m 1 sen 2 x tenemos

y sen x dx n

cos x senn 1x

n

1

y sen

n 2

x dx

n

y sen x dx n

1

Como en el ejemplo 4, resolvemos esta ecuación para la integral deseada tomando el último término del lado derecho y pasándolo al lado izquierdo: n y sen n x dx

cos x sen n 1x

y sen x dx

1 cos x sen n 1x n

n

o bien

n

1

n

1 n

y sen

n 2

x dx

y sen

n 2

x dx

La fórmula de reducción 7 es útil porque, al utilizarla repetidamente, podemos expresar senn x dx en términos de sen x dx (si n es impar) o sen x 0 dx dx (si n es par).

Ejercicios

7.1

13.

y t sec

15.

y

17.

ye

19.

yz e

21.

y

23.

y

1 2

25.

y

1

x dx

ln p dp

27.

y

3

1-2 Evalúe las siguientes integrales utilizando integración por

partes con las elecciones de u y dv indicadas. 1.

yx

2.

y u cos u du;

2

ln x dx ; u

ln x, dv

x 2 dx

u, dv

cos u du

u

3-36 Evalúe las siguientes integrales. 3.

y x cos 5x dx

4.

y ye

0.2y

5.

y te

7.

y

9.

y ln sx dx

10.

y sen

y arctan 4t dt

12.

yp

11.

3t

x2

dt 2x cos x dx

3

y

8.

y t 2 sen bt dt

1 sen px dx

5

1

y s2

16.

y t senh mt dt

18.

ye

20.

y x tan x dx

dx

22.

y

x cos px dx

24.

y

1

t cosh t dt

26.

y

9

r 3 ln r dr

28.

y

2p 2

2t dt

ln x 2 dx

2u

sen 3u du

3 z

dz

s

u

ds

cos 2 u d u

2

dy

6.

x

14.

2

Se requiere calculadora graficadora o computadora

xe 2x 1 2x

0

0

1

2

1. Tareas sugeridas disponibles en stewartcalculus.com

arcsen x)2 dx

0

4

0

x2 ln y sy

1e

x

dy

t sen 2t dt

dx


SECCIÓN 7.1

y dy e 2y

29.

y

1

31.

y

1 2

33.

y cos x ln sen x

35.

y

0

0

2

1

cos 1x dx

dx

x 4 ln x 2 dx

30.

y

s3

32.

y

2

34.

y

1

36.

y

t

ln x x3

1

0

y

2

dx

s4

r2

integración por partes para evaluar las siguientes integrales. 37. 39. 41.

y cos sx dx y

sp

u cos u 3

sp 2

y x ln 1

yt e

38. 2

y

40.

du

0

e

cos t

2n 2n 1

2n 1 p 2n 2

1 3 5 2 4 6

sen 2nx dx

51-54 Utilice la integración por partes para demostrar las siguientes fórmulas de reducción. 51.

y

52.

yx e

53.

y tan x dx

tan n 1 x n 1

54.

y sec x dx

tan x sec n 2x n 1

sen 2t dt dx

p2

0

dt

y sen ln x

42.

x dx

p

y

s ds

37-42 Empiece eligiendo una sustitución y después utilice

t2

2 4 6 3 5 7

sen2n 1x dx

dr

e s sen t

3

p2

0

50. Demuestre que, para funciones pares del seno,

r3

0

c) Utilice el inciso a) para demostrar que, para potencias impares del seno,

arctan 1 x dx

1

469

INTEGRACIÓN POR PARTES

ln x n dx n x

dx

n

n

x ln x

n y ln x

n

n 1

dx

n y x n 1e x dx

x ne x

y tan

n 2

x dx

n n

2 1

n

y sec

1

n 2

x dx

n

1

43-46 Evalúe las siguientes integrales indefinidas. Ilustre y verifique que su respuesta sea razonable, graficando la funciones y su antiderivada (tome C m 0). 43.

y xe

45.

yx

3

2x

s1

dx x 2 dx

44.

yx

3 2

46.

yx

2

ln x dx

sen 2x dx

55. Utilice el ejercicio 51 para encontrar 56. Use el ejercicio 52 para encontrar

ln x 3 dx.

x 4e x dx.

57-58 Encuentre las siguientes áreas de la región limitada por las curvas dadas. 57. y

x 2 ln x,

y

58. y

4 ln x

x 2e x,

y

xe

x

47. a) Utilice la fórmula de reducción del ejemplo 6 para

demostrar que

59-60 Utilice una gráfica para aproximar la coordenada x de los

y sen x dx 2

x 2

sen 2x 4

C

b) Utilice el inciso a) y la fórmula de reducción para evaluar sen4x dx.

puntos de intersección de las curvas dadas. Después encuentre (aproximadamente) el área de la región limitada por las curvas. 59. y

arcsen( 12 x),

60. y

x ln x

y

1,

y

x2

2

x2

3x

48. a) Demuestre la fórmula de reducción

1 cos n 1x sen x n

y cos n x dx

n

1 n

y cos n 2x dx

61-63 Utilice el método de los cascarones cilíndricos para encontrar el volumen generado al rotar la región limitada por las curvas dadas alrededor de los ejes especificados.

b) Utilice el inciso a) para evaluar cos 2x dx. c) Use los incisos a) y b) para evaluar cos 4x dx.

61. y

cos px 2 , y

49. a) Utilice la fórmula de reducción del ejemplo 6 para

62. y

e x, y

e x, x

63. y

e x, y

0, x

demostrar que

y

p2

0

senn x dx

n

1 n

y

p 2

0

0, 0 1;

x

1; alrededor del eje y

alrededor del eje y

1, x

0; alrededor de x 1

senn 2x dx

donde n 2 es un entero. b) Utilice el inciso a) para evaluar x0p 2 sen 3x dx y x0p 2 sen5x dx.

64. Calcule el volumen generado al rotar la región limitada por las

curvas y m ln x, y m 0 y x m 2 alrededor de cada eje. a) el eje y b) el eje x


470

CAPĂ?TULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

65. Calcule el valor promedio de f (x) m x sec2x sobre el intervalo

F0, )Y4G.

Haga la sustituciĂłn y m f (x) y despuĂŠs utilice integraciĂłn por partes sobre la integral resultante, para demostrar que

66. Al acelerar, un cohete quema combustible de manera que su

y

V

masa disminuye con el tiempo. Supongamos que la masa inicial del cohete al despegar (incluyendo su combustible) es m, el combustible se consume con una rapidez r, y los gases de escape son expulsados con velocidad constante ve (respecto al cohete). Un modelo para la velocidad del cohete en el tiempo t estĂĄ dado por la ecuaciĂłn

y

b

a

x=g(y)

2 px f x dx y=Ć’

d

x=b

c

tt

vt

m

ve ln

x=a

rt

0

m

donde J es la aceleraciĂłn debida a la gravedad y t no es demasiado grande. Si J m 9.8 mYs2, m m 30 000 kg, r m 160 kgYs y ve m 3 000 mYs, encuentre la altura del cohete un minuto despuĂŠs del despegue.

a

x

p 2 0

senn x dx. a) Demuestre que I2n 2 v I2n 1 v I2n. b) Utilice el ejercicio 50 para demostrar que

72. Sea In

I2n 2 I2n

67. Una partĂ­cula se mueve a lo largo de una lĂ­nea recta a una velo-

cidad v(t) m t 2e t metros por segundo despuĂŠs de t segundos. ÂżQuĂŠ tan lejos llegarĂĄ despuĂŠs de t segundos?

b

2n 2n

1 2

c) Use los incisos a) y b) para demostrar que

68. Si f (0) m J(0) m 0 y f y J son continuas, demuestre que

y

a

0

f x t x dx

f a t a

y

f a ta

a

0

2n 2n

continua. Encuentre el valor de x14 x f x dx.

70. a) Utilice integraciĂłn por partes para demostrar que

x dx

xf x

y xf

x dx

b) Si f y J son funciones inversas y f es continua, demuestre que

y

b

a

f x dx

bf b

y

af a

f b

f a

t y dy

FSugerencia: utilice el inciso a) y haga la sustituciĂłn y m f (x).G c) En el caso donde f y J son funciones positivas y b a 0, dibuje un diagrama para dar una interpretaciĂłn geomĂŠtrica del inciso b). d) Utilice el inciso b) para evaluar x1e ln x dx. 71. Utilizando cascarones cilĂ­ndricos, obtuvimos la fĂłrmula 6.3.2,

V xab 2 px f x dx, pero ahora podemos utilizar integraciĂłn por partes para demostrarla por medio del mĂŠtodo de las rebanadas de la secciĂłn 6.2, al menos para el caso en el que f es uno a uno y, por tanto, tiene una funciĂłn inversa J. Recurra a la figura para demostrar que V

pb 2d

pa 2c

y

d

c

p t y

2

I2n 1 I2n

1

f x t x dx

69. Suponga que f (1) m 2, f (4) m 7, f (1) m 5, f (4) m 3 y f es

yf

1 2

dy

y deducir que lĂ­m n l I2n 1 I2n 1. d) Utilice el inciso c) y los ejercicios 49 y 50 para demostrar que lĂ­m

nl

2 1

2 3

4 3

4 5

6 5

6 7

2n 2n 1

2n 2n 1

p 2

Usualmente, esta fĂłrmula se expresa como el producto infinito p 2

2 1

2 3

4 3

4 5

6 5

6 7

y se conoce como el producto de Wallis. e) Construimos rectĂĄngulos como los siguientes: empezamos con un cuadrado de ĂĄrea 1 y le adjuntamos alternativamente rectĂĄngulos de ĂĄrea 1 junto al rectĂĄngulo anterior o encima de ĂŠste (vĂŠase la figura). Encuentre el lĂ­mite de las razones del ancho y la altura de estos rectĂĄngulos.


SECCIÓN 7.2

7.2

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

471

Integrales trigonométricas En esta sección utilizaremos identidades trigonométricas para integrar ciertas combinaciones de funciones trigonométricas. Empezamos con las potencias del seno y el coseno. EJEMPLO 1

Evalúe y cos 3x dx.

SOLUCIÓN No es útil sustituir simplemente u m cos x, ya que entonces du m sen x dx.

Para integrar potencias del coseno, necesitamos un sen x como factor extra. Del mismo modo, una potencia del seno requiere un cos x como factor adicional. Debido a esto, podemos separar un factor coseno y convertir el factor restante cos2x en una expresión que involucre al seno, utilizando la identidad sen2x cos2x m 1: cos 3x

cos 2x cos x

sen 2x cos x

1

Con esto podemos evaluar la integral sustituyendo u m sen x, du m cos x dx y, así

y cos x dx y cos x 3

2

y

cos x dx u 2 du

1

sen x

1 3

y

1

1 3

u3

u

sen 2 x cos x dx C

sen 3x C

En general, intentamos escribir una integral que involucra potencias de seno y coseno en una forma en la que haya sólo un factor seno (y el resto de la expresión en términos del coseno) o sólo un factor coseno (y el resto de la expresión en términos del seno). La identidad sen2x cos2x m 1 posibilita esta conversión entre potencias pares del seno y el coseno, una en términos de otra.

v

Encuentre y sen 5x cos 2x dx.

EJEMPLO 2

SOLUCIÓN Podríamos convertir cos2 x a 1 sen2 x, pero se tendría una expresión en

términos de sen x sin ningún factor extra cos x. En cambio, si separamos un solo factor seno y reescribimos el factor restante sen4 x en términos de cos x: sen 5x cos 2x

y sen x cos x dx y 5

2

sen 2x 2 cos 2x sen x dx

y

1

cos 2x 2 cos 2x sen x dx

y

1

u2 2u2 u3 3

FIGURA 1

cos 2x 2 cos 2x sen x

1

Sustituyendo u m cos x, tenemos du m sen x dx, así que

En la figura 1 se muestra la gráfica del integrando sen5x cos2x del ejemplo 2 y su integral indefinida (con C m 0). ¿Cuál es cuál?

sen2x 2 cos 2x sen x

1 3

cos 3x

2

u5 5 2 5

y

du

cos 5x

u7 7

u2

2u 4

C 1 7

cos 7x

C

u 6 du


472

CAPÍTULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

En los ejemplos anteriores, una potencia impar del seno o el coseno nos permiten separar un factor y el resto convertirlo en una potencia par. Si el integrando contiene potencias pares del seno y el coseno, esta estrategia falla. En este caso, podemos aprovechar las siguientes identidades del ángulo medio (veánse las ecuaciones 17b y 17a en el apéndice D): 1 2

sen 2x

v El ejemplo 3 muestra que el área de la región en la figura 2 es )Y2.

EJEMPLO 3

cos 2x

1

cos 2x

p

Evalúe y sen2x dx. 0

SOLUCIÓN Si escribimos sen2x m 1 cos2x, no se facilita la evaluación de la integral. Sin

sen

y

p

0

y

1 2

sen 2x dx

p

1

0

cos 2x dx

[ (x 1 2

1 2

FIGURA 2

1 2

cos 2x

y

embargo, utilizando la fórmula del ángulo medio para sen2x, tenemos

1

1 2

(p

1 2

p 0

]

sen 2x)

sen 2 p)

1 2

(0

1 2

sen 0)

1 2

p

Observe que hicimos mentalmente la sustitución u m 2x cuando integramos cos 2x. En el ejercicio 47 de la sección 7.1, vimos otro método para evaluar esta integral. EJEMPLO 4

Encuentre y sen 4x dx.

SOLUCIÓN Esta integral podría evaluarse utilizando la fórmula de reducción para

sen n x dx (ecuación 7.1.7) junto con el ejemplo 3 (como en el ejercicio 47 de la sección 7.1), pero un mejor método es expresar sen4x m (sen2x)2 y utilizar la fórmula del ángulo medio:

y sen x dx y 4

sen 2x 2 dx

y 1 4

y

2

1

cos 2x 2

1

2 cos 2x

dx cos 2 2x dx

Ya que vuelve a aparecer cos2 2x, usamos otra vez la fórmula del ángulo medio cos 2 2x

1 2

1

cos 4x

lo cual da

y sen x dx 4

1 4

y

1 4

y( (

1 3 4 2

1

x

3 2

2 cos 2x

1 2

2 cos 2x

1 2

sen 2x

1 8

1

cos 4x dx

cos 4x) dx

sen 4x)

C

Para resumir, proporcionamos una guía para evaluar integrales de la forma senmx cos nx dx, donde m 0 y n 0 son números enteros.


SECCIÓN 7.2

Estrategia para la evaluación de

y sen

m

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

473

x cos n x dx

a) Si la potencia del coseno es impar (n m 2k 1), extraemos un factor coseno y utilizamos cos2x m 1 sen2x para expresar los factores restantes en términos del seno:

y sen

m

x cos 2k 1x dx

y sen

m

x cos 2x k cos x dx

y sen

m

x 1

sen2x k cos x dx

Después sustituimos u m sen x. b) Si la potencia del seno es impar (m m 2k 1), extraemos un factor seno y usamos sen2x m 1 cos2x para expresar los factores restantes en términos del coseno:

y sen

2k 1

x cos n x dx

y

sen 2x k cos n x sen x dx

y

1

cos 2x k cos n x sen x dx

Después sustituimos u m cos x. FObserve que si la potencia de ambos, seno y coseno, es impar, puede utilizarse a) o b).G c) Si las potencias de ambos, seno y coseno, son pares, utilizamos las identidades del ángulo medio sen 2x

1 2

1

1 2

cos 2x

cos 2x

1

cos 2x

Algunas veces es útil utilizar la identidad 1 2

sen x cos x

sen 2x

Podemos aplicar una estrategia similar para evaluar integrales de la forma tan mx sec nx dx. Dado que (dYdx) tan x m sec2x, podemos separar un factor sec2x y convertir la potencia restante (par) de la secante a una expresión que involucra la tangente, utilizando la identidad sec2x m 1 tan2x. O bien, puesto que (dYdx) sec x m sec x tan x, podemos separar un factor sec x tan x y convertir la potencia restante (par) de la tangente a secante.

v

EJEMPLO 5

Evalúe y tan 6x sec 4x dx.

SOLUCIÓN Si separamos un factor sec2x, podemos expresar el factor restante sec2x en

términos de la tangente utilizando la identidad sec2x m 1 tan2x. Entonces, podemos evaluar la integral sustituyendo u m tan x y du m sec2x dx:

y tan x sec x dx y tan x sec x sec x dx 6

4

6

2

y tan x 6

yu

6

1 7

tan 7x

tan 2x sec 2x dx

1

u 2 du

1

u7 7

2

u9 9

y

C 1 9

tan 9x

C

u6

u 8 du


474

CAPÍTULO 7

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

EJEMPLO 6

Encuentre y tan 5 u sec 7u d u.

SOLUCIÓN Si separamos un factor sec2 ., como en el ejemplo anterior, nos queda un

factor sec5 . que no se convierte con facilidad a tangente. Sin embargo, si separamos un factor sec . tan ., podemos convertir la potencia restante de la tangente en una expresión que involucra sólo a la secante, por medio de la identidad tan2 . m sec2 . 1. Así, la integral puede evaluarse sustituyendo u m sec ., de modo que du m sec . tan . d.:

y tan u sec u d u y tan u sec u sec u tan u d u 5

7

4

6

y

sec 2 u

y

u2

1 2 u 6 du

y

u 10

2u 8

u 6 du

u9 9

u7 7

u 11 11

1 2 sec 6 u sec u tan u d u

2

sec 11 u

1 11

2 9

C

sec 9 u

1 7

sec 7 u

C

Los ejemplos anteriores muestran estrategias para evaluar integrales de la forma tan mx sec nx dx para los dos casos que aquí se resumen.

Estrategia para la evaluación de

y tan

m

x sec nx dx

a) Si la potencia de la secante es par (n m 2k, k 2), extraemos un factor sec2x y utilizamos sec2x m 1 tan2x para expresar los factores restantes en términos de tan x:

y tan

m

x sec 2kx dx

y tan

m

x sec 2x

y tan

m

x 1

k 1

sec 2x dx

tan 2x

k 1

sec 2x dx

Después sustituimos u m tan x. b) Si la potencia de la tangente es impar (m m 2k 1), extraemos un factor sec x tan x y utilizamos tan2x m sec2x 1 para expresar los factores restantes en términos de sec x:

y tan

2k 1

x sec n x dx

y

tan 2x k sec n 1x sec x tan x dx

y

sec 2x

1 k sec n 1x sec x tan x dx

Después sustituimos u m sec x.

Para otros casos, no hay guías claras. Podemos necesitar identidades, integración por partes y, ocasionalmente, un poco de ingenio. Algunas veces será necesario integrar tan x


SECCIÓN 7.2

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

475

utilizando la fórmula establecida en (5.5.5):

y tan x dx

ln sec x

C

También necesitamos la integral indefinida de la secante: La fórmula 1 fue descubierta por James Gregory en 1668 (véase su biografía en la página 199). Gregory utilizó esta fórmula para resolver un problema en la elaboración de tablas náuticas.

y sec x dx

1

ln sec x

tan x

C

Podríamos verificar la fórmula 1 derivando el lado derecho, o como sigue. Primero multiplicamos el numerador y el denominador por sec x tan x: sec x

y sec x dx y sec x sec x y

tan x dx tan x

sec 2x sec x tan x dx sec x tan x

Si sustituimos u m sec x tan x, entonces du m (sec x tan x sec2x) dx, por lo que la integral resulta 1 u du ln u C. Así, tenemos

y sec x dx EJEMPLO 7

ln sec x

tan x

C

Encuentre y tan 3x dx.

SOLUCIÓN Aquí sólo aparece tan x, así que utilizamos tan2x m sec2x 1 para reescribir un factor tan2x en términos de sec2x:

y tan x dx y tan x tan x dx y tan x 3

2

sec 2x

1 dx

y tan x sec x dx y tan x dx 2

tan 2x 2

ln sec x

C

En la primera integral sustituimos mentalmente u m tan x, de modo que du m sec2x dx.

Si aparece una potencia par de la tangente con una potencia impar de la secante, es útil expresar el integrando completamente en términos de la sec x. Las potencias de la sec x pueden requerir integración por partes, como se ve en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 8

Encuentre y sec 3x dx.

SOLUCIÓN Aquí, podemos integrar por partes con

u du

sec x sec x tan x dx

dv v

sec 2x dx tan x


CÁLCULO de una variable, Trascendentes tempranas es ampliamente reconocido por su precisión matemática, claridad de la exposición y notables ejemplos y conjuntos de problemas. Millones de estudiantes en todo el mundo han estudiado el cálculo a través del estilo registrado de Stewart, mientras que los instructores han adoptado su planteamiento una y otra vez. En la séptima edición, Stewart continúa estableciendo el estándar para el curso al tiempo que añade contenido cuidadosamente revisado. Las pacientes explicaciones, los excelentes ejercicios centrados en la resolución de problemas y las series de ejercicios cuidadosamente graduadas que han hecho de los textos de Stewart best sellers, continúan proporcionando una base sólida para esta edición. Desde los estudiantes con menos preparación hasta los más talentosos matemáticos, la redacción y la presentación de Stewart les sirven para mejorar el entendimiento y fomentar la confianza. Características t Cuatro pruebas de diagnóstico cuidadosamente diseñadas en el álgebra, geometría analítica, funciones y trigonometría aparecen al principio del texto. Éstas proporcionan a los estudiantes una manera conveniente de poner a prueba su conocimiento previo y poner al día las técnicas y habilidades que necesitan para comenzar con éxito el curso. Las respuestas están incluidas y los estudiantes que necesiten mejorar se remiten a los puntos en el texto o en la página web del libro donde pueden buscar ayuda. t Cada concepto se apoya en ejemplos resueltos con precisión, muchos de ellos con explicaciones paso a paso y ejercicios cuidadosamente seleccionados. La calidad de este sistema pedagógico es lo que distingue a los textos de Stewart de otros. t Los ejemplos no son sólo modelos para resolver problemas o un medio para demostrar las técnicas, sino que los estudiantes también desarrollan una visión analítica del tema. Para proporcionar una mayor comprensión de los conceptos matemáticos, muchos de estos ejemplos detallados muestran soluciones que se presentan gráfica, analítica y/o de forma numérica. Las notas al margen amplían y aclaran los pasos de la solución. t El tema de las ecuaciones diferenciales es unificado con el tema del modelaje. A los enfoques cualitativos, numéricos y analíticos se les da la misma consideración. t Se han incrementado el número de problemas a la serie de ejercicios más difíciles de la sección “Problemas adicionales” al final de cada capítulo. Estas secciones refuerzan los conceptos que requieren los estudiantes para aplicar las técnicas de más de un capítulo del texto y la paciencia mostrada en la forma de abordar un problema difícil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.